Está en la página 1de 73

Cuadernos Monograficos Psicobioquímica

Número 2 ◊ 2013

DEPRESIÓN EN CÁNCER 

 La depresión en pacientes oncológicos al
final de la vida. J. L. Guinot.
 Relación 
 
entre  estrés  y  depresión  en
varones con cáncer metastásico. Estudio
preliminar.  P.T.  Sánchez,  J.M.  Sánchez  y  M.
De Lamo y A. Salvador
 Deterioro  cognitivo  asociado  al
tratamiento  oncológico.    A.  Blasco,  C.
Caballero y C. Camps
 Psicofarmacología  de  la  depresión.    A.
Sánchez
"Melancholia,  en  su  primero 
 Niveles  séricos  de  IL‐6  y  depresión  en significado,  quiere  decir,  y 
varones  con  cáncer  de  pulmón  no significa  uno  de  los  cuatro 
humores,  que  naturalmente  se 
microcítico  avanzado.  J.M.  Sánchez,  P.T. engendra  en  el  hígado,  para 
nuestra  nutrición:  Este  de  su 
Sánchez,  G.  Peiró,  R.  Sirera,  M.  De  Lamo,  C.
temperamento es frió y seco."  
Corbellas, C. Caballero, A. Blasco y C. Camps
Del Libro de la Melancholia. Del  Dr. Andrés 
Velazquez. Sevilla, 1585. 
EDITA  GI‐PBQC. Valencia. 

www.psicobioquimica.org 

Contacto: secretaria@psicobioquimica.org 

ISSN: 2254-917X

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
Obra donada al Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica.
Autor: Carlos Codoñer
Título: El Faro de nuestros pensamientos VII.
Dimensiones: 35 x 50 cm.
Procedimiento: Técnica Mixta sobre Cartón 350g.
CUADERNOS MONOGRAFICOS DE PSICOBIOQUÍMICA

GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN PSICOBIOQUIMICA CLÍNICA 

COMITÉ EDITORIAL 

DIRECTORA:  DRA. GEMA PEIRÓ. DEP. PSICOLOGÍA BÁSICA, CLÍNICA Y PSICOBIOLOGÍA.  UNIV. 
JAUME I CASTELLÓN. 

COORDINADORA  CIENTÍFICO  –  TÉCNICA:  JULIA  M.  SÁNCHEZ.  GRUPO  DE  PATOLOGÍA 


OXIDATIVA.  DEP.  BIOQUÍMICA  Y  BIOLOGÍA  MOLECULAR.  FACULTAD  DE  MEDICINA.  UNIV.  VALENCIA. 
INCLIVA,  VALENCIA. 

COMITÉ DE REDACCIÓN 

MIGUEL  DE  LAMO.  CENTRO  DE  DIAGNÓSTICO  BIOMÉDICO.  ANÁLISIS  CLÍNICOS.  CONSORCIO 
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO, VALENCIA. 

RUBÉN PALOMO. SERVICIO DE RADIOFÍSICA HOSPITALARIA. HOSP POLITÉCNICO Y UNIVERSITARIO 
LA FE, VALENCIA. 

LAURA ROVIRA.  DEP. BIOLOGÍA CELULAR Y PARASITOLOGÍA, UNIV. VALENCIA. 

PEDRO T. SÁNCHEZ. UNIDAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DEP. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO, 
VALENCIA. 

ASESORES EN ONCOLOGÍA MÉDICA 

DR.  CARLOS  CAMPS.  SERVICIO  DE  ONCOLOGÍA  MÉDICA.  CONSORCIO  HOSPITAL  GENERAL 
UNIVERSITARIO, VALENCIA. 

DR. JAIME SANZ ORTIZ. SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA. HOSPITAL MARQUÉS DE VALLDECILLA, 
SANTANDER. 

DR.  JUAN  A.  VIRIZUELA.  SERVICIO  DE  ONCOLOGÍA  MÉDICA.  HOSPITAL  UNIVERSITARIO  VIRGEN 
MACARENA, SEVILLA. 

ASESORES EN BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 

DR. GUILLERMO SÁEZ TORMO. CATEDRÁTICO DEL DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA 
MOLECULAR,  UNIVERSIDAD  DE  VALENCIA  Y  JEFE  DE  SECCIÓN  BIOQUÍMICA  CLÍNICA  Y  LÍQUIDOS 
BIOLÓGICOS. SERVICIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS‐CDBI. CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO, 
VALENCIA.


CUADERNOS MONOGRAFICOS DE PSICOBIOQUÍMICA

GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN PSICOBIOQUIMICA CLÍNICA 

NÚMERO 2  AÑO 2013 

ÍNDICE 

CONTENIDO 

1. LA DEPRESIÓN EN PACIENTES ONCOLÓGICOS AL FINAL DE LA VIDA. JOSE L. GUINOT ............. 5

2. RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CÁNCER METASTÁSICO.
ESTUDIO PRELIMINAR. PEDRO T. SÁNCHEZ, JULIA M. SÁNCHEZ, MIGUEL DE LAMO Y ALICIA
SALVADOR ................................................................................................................................................... 14 

3. DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO. ANA BLASCO,
CRISTINA CABALLERO, CARLOS CAMPS ....................................................................................................... 26 

4. PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN. ANTONIO SÁNCHEZ ..................................................... 37

5. NIVELES SÉRICOS DE IL‐6 Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CÁNCER DE PULMÓN NO
MICROCÍTICO AVANZADO. JULIA M. SÁNCHEZ, PEDRO T. SÁNCHEZ, GEMA PEIRÓ, RAFAEL SIRERA,
MIGUEL DE LAMO, CRISTINA CORBELLAS, CRISTINA CABALLERO, ANA BLASCO, CARLOS CAMPS ............. 53 


CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 5 ‐ 13.     

 
ISSN:2254-917X 

LA  DEPRESIÓN  EN  EL  PACIENTE 


ONCOLÓGICO  EN  LA  FASE  FINAL  DE  LA 
VIDA  
José Luis Guinot  

Jefe Clínico de Oncología Radioterápica. Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) 

Vicepresidente de la Asociación Viktor E. Frankl. Valencia  

 E‐mail: jlguinot@comv.es 

RESUMEN 

El diagnóstico de cáncer puede motivar una actitud de pérdida que conduce a depresión, pero 
no todo paciente con cáncer se deprime, pues una depresión mayor se encuentra sólo en 5‐26% de 
pacientes con cáncer avanzado. Mantener la esperanza es imprescindible para mirar adelante, la única 
forma de salir de la depresión. Cuando se acerca el final de la vida se pasa por fases que pueden llevar 
a la depresión. Hay tres pilares para ayudar a cambiar la actitud del paciente y pasar de la depresión a 
la  aceptación.  La  mirada  al  pasado  valorizando  lo  vivido,  una  atención  al  presente  resolviendo  las 
cuestiones  físicas,  emocionales,  sociales  y  espirituales,  y  una  mirada  al  futuro  que  deje  surgir  la 
esperanza  según  las  convicciones  de  cada  persona.  Esa  labor  es  ineludible,  pues  la  actitud  no  hará 
desaparecer la tristeza pero sí la angustia, y permitirá que se recuerde esa experiencia con serenidad. 

 PALABRAS CLAVE: 

Depresión, cáncer, fase terminal, final de la vida, actitud. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
LA DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA FASE FINAL DE LA VIDA 

INTRODUCCIÓN 

La  depresión,  como  dice  el  psiquiatra  Luis  Rojas  Marcos,  “es  el  ladrón  de  la  felicidad  más 
 1
peligroso,  pues  lo  primero  que  nos  arrebata  es  la  esperanza  y  la  ilusión  de  vivir” .  Si  desaparece  la 
esperanza,  ¿para  qué  seguir  viviendo?  Y  es  que  sin  esperanza,  la  vida  pierde  cualquier  sentido,  la 
ilusión  de  vivir  se  desvanece,  el  motor  para  arrancar  cada  día  se  detiene,  y  aunque  el  corazón  siga 
latiendo, se puede decir que se vive una muerte adelantada. “Todo hombre no vive más que por lo que 
espera”,  afirma  el  escritor  Giovanni  Papini.  La  idea  de    suicidio  aparece  cuando  el  mundo  que  nos 
rodea desaparece, se deja de tener un motivo, un sentido para vivir un día más. Todo este panorama 
en  el  que  la  espiral  de  la  visión  se  va  encerrando  en  uno  mismo  progresivamente  hasta  tener  la 
sensación de que el resto desaparece, es lo propio de la depresión. Tanto de la intrínseca, en la que 
mecanismos bioquímicos cerebrales se desajustan, como en la extrínseca, cuando es el entorno el que 
desajusta nuestra capacidad de reacción ante la adversidad. 

El  paciente  oncológico  experimenta  el  impacto  del  cáncer  como  si  un  meteorito  cayera  de 
pronto  sobre  las  aguas  de  su  océano  vital,  provocando  un  tsunami  que  arrastra  todo  lo  construido 
hasta  ese  momento.  Cuando  el  cáncer  aparece  en  la  vida  de  una  persona,  una  avalancha  de  ideas 
inunda  el  corazón  y  la  mente,  convirtiéndola  en  protagonista  de  una  historia  que  hasta  entonces 
pertenecía  a  otros.  El  miedo,  la  angustia,  el  sufrimiento,  la  depresión,  la  muerte,  lo  inevitable,  la 
inseguridad, el dolor, la incertidumbre, se adueñan de su casa y su persona. La palabra cáncer sigue 
acompañada  de  un  halo  de  emociones  muy  difíciles  de  manejar.  Por  más  que  la  sociedad  está 
comenzando a romper ese tabú, existe una conspiración de silencio social, además de la conspiración 
de silencio entre paciente y familiares en la que nadie quiere hablar abiertamente del tema. El cáncer 
supone una ruptura biográfica, un cambio brutal en la vida, que conlleva la necesidad de un cambio. 
La  vida  nunca  será  la  misma,  aunque  no  tiene  por  qué  ser  peor.  Es  el  planteamiento  vital  que  se 
adopte  el  que  permitirá  salir,  quizás  con  secuelas,  pero  reforzado,  para  seguir  viviendo  la  vida  que 
queda por delante. Para afrontar el cáncer se necesita vencer el miedo con la esperanza: “No hay una 
forma  exacta  de  calibrar  las  posibilidades  de  cada  persona,  ni  deberíamos  intentarlo,  porque  jamás 
podremos  ser  exactos,  y  eso  privará  a  la  gente  de  su  esperanza,  y  la  esperanza  es  el  único  antídoto 
 2
contra el miedo” . 

ACTITUDES ANTE EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER 

Eso  no  evita  que  algunos  pacientes  y  familiares  puedan  adoptar  una  actitud  que  les  lleve  a  la 
depresión.  Ante  situaciones  de  crisis  los  psicólogos  hablan  de  cuatro  actitudes  distintas,  que  se 
3
pueden aplicar a las personas ante el diagnóstico de un cáncer : 


J. L. Guinot   
 

 Desafío,  cuando  el  paciente  acepta  su  situación  y  mantiene  un  espíritu  de  lucha,  sin 
necesidad de apoyarle explícitamente.  

 Amenaza, cuando siente que la enfermedad es algo ajeno a ellos y que les amenaza la 
vida continuamente, lo que les provoca una reacción de ansiedad.  

 Pérdida,  si  se  sienten  derrotados  por  la  situación,  piensan  que  no  pueden  hacer  nada 
por evitarlo, lo que les induce a un estado depresivo.  

 Negación, cuando el paciente no acepta la realidad, y entra en un estado de confusión, 
con una reacción de evitación, huye e incluso rechaza los tratamientos.  

Conocer estas actitudes resulta esencial para entender a la persona a la que vamos a atender, 
pues se ha demostrado que la actitud de lucha contribuye a una mejor calidad de vida e incluso una 
más larga supervivencia. Una de las labores más importante de un profesional de la salud es ayudar a 
enfocar el cáncer con la actitud más adecuada. 

LA DEPRESIÓN EN LA ENFERMEDAD AVANZADA 

Por tanto el estado depresivo puede ser una de las posibles reacciones ante el diagnóstico de 
cáncer. Pero no se refiere a una depresión como tal. De hecho es un tópico pensar que todo paciente 
con cáncer se deprime, en absoluto es así, pues una depresión mayor se encuentra sólo entre el 5 y 
4
26%  de  pacientes  con  cáncer  avanzado .  Pero  hemos  de  ser  conscientes  que  las  dos  reacciones 
emocionales  más  frecuentes  son  la  angustia  y  la  depresión.  Y  hay  que  preverlas  para  prevenirlas  o 
tratarlas. Y para ello, además de los apoyos farmacológicos adecuados, se requiere mantener viva la 
esperanza  de  que  se  puede  hacer  algo  más.  Siempre  se  puede  hacer  algo  más.  Hace  falta  tener 
objetivos, comenzando por la curación. También en situaciones avanzadas, con pocas probabilidades.  

Los  médicos  usamos  porcentajes  para  decidir  escoger  nuevos  tratamientos.  La  probabilidad 
estadística  nos  resulta  imprescindible  para  avanzar  científicamente.  Pero  un  diez  por  ciento  de 
probabilidad de curación, por bajo que sea, supone que hay alguien que tiene la posibilidad de estar 
en  ese  10%.  Y  cuando  miramos  a  la  cara  a  esa  persona  concreta,  la  pregunta  es  siempre  la  misma 
¿está  ella  en  ese  porcentaje?  Mientras  no  lo  sepamos,  hemos  de  trabajar  para  que  ese  paciente 
adopte  una  actitud  de  lucha,  pues  ¿por  qué  no  puede  ser  él?  Aunque  las  probabilidades  sean 
pequeñas, siempre existe alguna posibilidad, y merece la pena intentarlo. 

Pero incluso en situaciones paliativas, cuando la curación ya no es posible según la experiencia 
médica,  también  podemos  tener  un  objetivo  y  un  proyecto:  Se  trata  de  conseguir  calidad  de  vida, 
aliviar  los  síntomas,  el  tratamiento  paliativo.  Es  uno  de  los  grandes  avances  de  la  oncología. 
Comprender  que  hay  que  seguir  tratando  al  paciente  cuando  ya  no  podemos  curarlo.  Es  una  visión 
holística  de  la  medicina,  en  la  que  la  persona  pasa  a  ocupar  el  primer  lugar,  por  delante  del 
diagnóstico de enfermedad. Los cuidados paliativos y la atención domiciliaria han hecho progresar a la 
Oncología tanto como los nuevos fármacos o la tecnología punta. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
LA DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA FASE FINAL DE LA VIDA 

LA DEPRESIÓN AL FINAL DE LA VIDA 

Siempre  hay  por  tanto  un  motivo  para  mirar  adelante,  que  es  la  única  forma  de  salir  de  la 
depresión. Tras la fase de intención curativa hay una fase paliativa, que puede durar meses e incluso 
años, con los nuevos fármacos que están tratando de convertir al cáncer en una enfermedad crónica, 
con la que se puede convivir aunque no se cure. El dilema que se nos plantea es lo que ocurre en la 
mente de la persona cuando llega al final de su vida.  

Cuando  el  cáncer  progresa,  llega  una  fase  sintomática,  en  la  que  predomina  la  búsqueda  del 
alivio de los síntomas progresivos e invalidantes, y por fin una fase terminal, que puede durar días o 
semanas, antes de llegar a una fase de agonía, que supone las últimas horas que preceden a la muerte 
5
en  una  enfermedad  consuntiva  como  el  cáncer.  En  esas  últimas  fases  la  visión  del  tiempo  cambia . 
Deja de haber futuro. Es a lo largo de ese periodo cuando la persona enferma y con ella sus familiares, 
se dan cuenta o preguntan abiertamente sobre su pronóstico. Comprenden que no se van a curar, y 
sin decirlo en voz alta muchas veces, piensan en la muerte.  

La  Dra  Kübler‐Ross  describió  magistralmente  las  fases  por  las  que  pasa  una  persona  ante  el 
6
diagnóstico  de  muerte .  Cuando  uno  sabe  que  va  a  morir,  pasa  por  una  reacción  inmediata  de 
negación, no es posible, no me puede tocar a mí. Con frecuencia se reacciona con ira, o con sensación 
de  injusticia,  con  rabia,  como  peleando  contra  lo  imposible.  Se  busca  una  negociación,  un  pacto 
interior,  se  reza,  se  modifican  hábitos  para  intentar  cambiar  el  destino.  Y  por  fin  se  comprende  la 
inevitabilidad  de  la  realidad  y  se  entra  en  un  estado  de  depresión,  se  aísla,  no  se  quiere  hablar  con 
nadie, se hunde en sus pensamientos de fin de la vida. Dice la Dra Kübler‐Ross que la mayoría de los 
pacientes a los que ella acompañó acabaron llegando a una quinta fase de aceptación. No todos los 
pacientes  con  cáncer  que  he  visto  llegar  al  final  de  su  vida  aceptan  la  realidad,  algunos  siguen 
rechazando con rabia hasta el final, pero sorprende cómo muchos dejan de pelear y se dejan llevar. La 
depresión de la que ella habla es una depresión reactiva, ante una situación adversa que no se puede 
cambiar. Y explica que en la fase terminal y agónica se da una depresión “preparatoria”, en la que la 
persona  va  desconectándose  de  lo  que  le  rodea,  deja  de  hablar,  se  va  encerrando  en  sí  misma  y 
abandona toda lucha.  

PILARES PARA CAMBIAR LA ACTITUD DEL PACIENTE 

Si  para  vencer  la  depresión  se  necesita  una  dosis  de  esperanza,  ¿dónde  queda  la  esperanza 
cuando aparentemente no queda nada por hacer? Son tres los pilares para ayudar a cambiar la actitud 
del paciente y que pueda pasar de la depresión a la aceptación. La mirada al pasado, al presente y al 
futuro.  

a) Chochinov y Breitbart, dos prestigiosos psiquiatras de centros oncológicos de Canadá  y
 7
EEUU, hablan de la “terapia de dignidad” . Cuando la vida llega a su fin, es el momento
de  mirar  atrás,  de  reconocer  lo  vivido,  de  rescatar  del  pasado  las  experiencias  vividas


J. L. Guinot 

que  han  dado  sentido  a  la  vida.  En  un  estudio  comparativo  de  326  pacientes 
demuestran  su  utilidad  para  mejorar  la  calidad  de  vida,  su  bienestar  espiritual  y 
disminuir la tristeza y la depresión (Anexo I). En toda vida hay cosas para olvidar, errores 
de  los  que  pedir  perdón,  conflictos  para  perdonar,  y  es  esencial  dar  oportunidad  a 
borrar  ese  sentimiento  de  culpa  que  pesa  como  una  losa.  Y  de  igual  modo  hay  cosas 
hermosas  que  recordar,  experiencias  que  han  valido  la  pena,  algo  bueno  que  se  deja 
como legado a los hijos o a la sociedad. Esa coherencia, esa honestidad, incluso en una 
vida  sencilla,  es  algo  que  permanece  para  siempre.  Dice  Viktor  Frankl:  “en  el  pasado 
nada  está  irrevocablemente  perdido,  todo  se  deposita  allí  y  nadie  puede  robarnos  esa 
riqueza  que  hemos  cosechado  y  guardado  en  los  graneros  del  pasado.  Lo  que  se  ha 
hecho ya no puede deshacerse, ha sido preservado para la eternidad al depositarse en el 
 8
pasado” .  Un  diálogo  sincero  con  el  paciente  en  fase  terminal  lleva  a  rescatar  los 
valores de la vida vivida que permiten dar un sentido al final. 

b) El  segundo  pilar  para  apoyarse  en  esa  situación  límite  es  el  presente,  el  entorno  que
rodea  al  paciente,  la  atención  que  se  le  presta  y  el  amor  que  se  le  da  junto  a  los
cuidados  más  completos  que  tengamos  para  solucionar  los  síntomas.  Y  esta  atención
implica  cuidados  físicos  para  aliviar  el  dolor  y  llegar  a  la  sedación  ante  síntomas
refractarios con una atención integral de enfermería. Implica cuidados emocionales que
sólo se consiguen con la compañía de los seres queridos, pues el calor humano es lo que
más acerca a la vida. Implica cuidados sociales dejando los problemas resueltos, claras
las últimas voluntades. E implica cuidados espirituales, dando la oportunidad de hablar
sobre el sentido de la vida y de la muerte, si así lo desea el paciente, con apoyo de un
sacerdote o algún ministro religioso, para que exprese sus dudas y miedos.

c) Y el tercer pilar supone una mirada al futuro, una puerta abierta a lo que va a ocurrir. La
muerte es una incógnita, no tenemos una respuesta, lo que la convierte en un misterio.
Quien  es  creyente  y  tiene  una  esperanza  por  su  fe  en  una  vida  diferente  más  allá,
necesita ser reforzado en su creencia pues siempre surgen dudas ante el final. De igual
modo quien se considera no creyente, que no espera que haya nada más, lo que al fin y
al cabo es también una creencia, pues nadie puede asegurar una cosa u otra, necesita
ser  aliviado  del  miedo  a  lo  desconocido.  Cada  persona  tiene  sus  propias  convicciones,
también los profesionales de la salud que estamos al lado del paciente, y no se trata de
darles  las  nuestras  en  esos  momentos,  sino  en  reforzarles  las suyas  para ahuyentar  el
miedo. Me gusta transmitir a los pacientes en fase terminal que no deben tener miedo,
que si temen el dolor físico, tenemos analgésicos suficientes para que no sufra, si temen
ahogarse, o sufrir, tenemos sedación adecuada para el momento necesario, si temen a
lo  que  pueda  ocurrir  después,  no  hay  razón  para  imaginar  nada  malo,  si  temen  a  la
soledad, que no vamos a abandonarles hasta el último instante.

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
LA DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA FASE FINAL DE LA VIDA 

CUIDAR TODAS LAS DIMENSIONES DE LA PERSONA AL FINAL DE LA VIDA 

Por  tanto  en  el  paciente  oncológico  en  la  fase  final  de  la  vida  la  depresión  puede  aparecer 
cuando se descuidan  esos aspectos, por lo que debe valorarse el cuidado  de  todos los síntomas, no 
9
sólo los físicos . Si la persona solo ve el presente con sus pérdidas y el futuro que se desvanece con sus 
miedos, puede anclarse en la fase depresiva, encerrarse en sí mismo y dejar de vivir por haber perdido 
la esperanza. Algunos familiares preguntan qué hacer con esa persona que se hunde y no quiere saber 
nada  de  nadie.  No  hay  que  olvidar  que  los  familiares  pueden  experimentar  los  mismos  síntomas 
10
depresivos a medida que se acerca el final .  

Lo primero es tratar de comprenderlo, y respetar su postura. Pero a continuación, por el amor 
que  se  le  tiene,  es  necesario  decirle  que  se  le  respeta,  que  se  le  va  a  atender  igual,  pero  que  si  se 
encierra en sí mismo está sufriendo más y sobre todo está haciendo sufrir más a los que le quieren. 
Por supuesto que hay que pasar esa fase, hay que llorar, hay que desahogarse, pero si se queda ahí, va 
a  perder  la  vida  que  aún  le  queda  por  vivir.  Es  claro  que  va  a  vivir  menos,  que  queda  poco  tiempo, 
pero  precisamente  por  eso  tiene  la  oportunidad  de  vivirlo  con  intensidad,  día  a  día  presente  a 
presente.  

No sabemos si habrá otra vida “después” de esta vida, es cuestión de fe, pero lo que sabemos 
11
seguro es que hay vida “antes” de la muerte . Si le inunda la depresión, ya ha dejado de vivir, está 
muriendo  antes  de  morir.  El  cáncer  nos  da  una  oportunidad  que  no  da  una  muerte  súbita  o  un 
accidente. Nos da  tiempo. A veces no demasiado, pero suficiente para poder aprovecharlo como el 
más importante de nuestra vida. Es la etapa final, como el último acto de la obra de mi vida, donde se 
desvela el argumento, el significado de lo que ha sido la vida. Si no invitamos a que la persona saque 
de su recuerdo los momentos más importantes la abocamos a vivir un presente de frustración por las 
pérdidas progresivas que supone la enfermedad. Si no le damos un entorno adecuado y unos cuidados 
paliativos  bien  aplicados,  el  dolor,  el  malestar  físico,  le  impedirán  sentirse  bien  y  la  depresión  será 
inevitable.  Si  no  tiene  la  compañía  imprescindible  de  personas  que  le  hagan  sentirse  amado,  la 
soledad será el sufrimiento más terrible, la más terrible de las pobrezas, como decía Madre Teresa de 
Calcuta.  Si  no  atendemos  sus  necesidades  sociales  y  espirituales,  la  preocupación  y  el  miedo  le 
quitarán la paz. 

DEPRESIÓN Y EUTANASIA 

La depresión en el paciente con cáncer incurable podría llevar a una demanda de eutanasia. El 
Dr. Marcos Gómez Sancho, del Hospital del Sabinal para pacientes terminales, en Canarias, cuenta que 
“la  Medicina  Paliativa  es  el  mejor  antídoto  de  la  eutanasia.    En  nuestra  experiencia,  solamente  un 
enfermo ha solicitado de forma reiterada  la práctica de la eutanasia, después de haber cuidado a más 
de  2600  pacientes  durante  algo  más  de  5  años.  Sin  embargo,  fueron  muchos  los  que  hicieron  esta 
demanda cuando llegaron a nuestra Unidad por primera vez. Después de una cuidadosa atención, un 
buen  control  de  síntomas,  buen  soporte  emocional  al  enfermo  y  la  familia,    etc.  la  solicitud  de 

10 
J. L. Guinot   
 

12
eutanasia ha quedado en una anécdota”  . En realidad la demanda de eutanasia es una petición de 
ayuda, de que no se puede más y se necesita otro tratamiento. 

CONCLUSIÓN 

La depresión al final de la vida depende en gran medida de cómo ha sido la vida del individuo. 
“Morir no puede ser jamás ningún fracaso, puesto que  es una necesidad  para uno mismo  y para  los 
demás... El fracaso peor y más lamentable es morirse sin haber sabido vivir. No es tan importante cuán 
pronto o tarde se extinga una vida sino lo mucho o poco que su impronta ha empapado a los demás y 
  13
viceversa” .  Y  esa  depresión  no  se  trata  con  fármacos,  no  es  una  cuestión  puramente  bioquímica, 
sino existencial. Lo único que tenemos en nuestra mano es tratar de cambiar la actitud con la que esa 
persona se enfrenta a su situación terminal. 

“Cuando  ya  no  existe  ninguna  posibilidad  de  cambiar  el  destino,  entonces  es  necesario  salir  al 
  14
encuentro  de  este  destino  con  la  actitud  acertada” .  Pero  esa  labor  es  ineludible,  no  sólo  para  los 
psicólogos sino para toda persona dispuesta a compartir ese  periodo duro pero único  de la vida del 
paciente. La actitud no hará que desaparezca la tristeza pero sí la angustia, y permitirá que con el paso 
del tiempo se recuerde esa experiencia con serenidad. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
11 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
LA DEPRESIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA FASE FINAL DE LA VIDA 

 ANEXO I: 

5
Protocolo de Preguntas de Terapia Dignidad   

1. Cuéntame  un  poco  acerca  de  su  historia  de  vida,  especialmente  de  las  partes  que  más
recuerda o cree que son las más importantes. ¿Cuándo te sentiste más vivo?
2. ¿Hay  cosas  específicas  que  usted  quiere  que  su  familia  sepa  de  usted,  y  hay  cosas
concretas que querría que ellos recordaran?
3. ¿Cuáles son las funciones más importantes que ha jugado en la vida (roles familiares, los
roles profesionales, de servicio comunitario, etc.)?
4. ¿Por qué eran tan importantes para ti y qué crees que has logrado en esos roles?
5. ¿Cuáles son sus logros más importantes, y de qué te sientes más orgulloso?
6. ¿Hay cosas específicas que usted siente todavía necesidad de decir a sus seres queridos o
cosas que te gustaría tener tiempo para decir una vez más?
7. ¿Cuáles son sus esperanzas y sueños para sus seres queridos?
8. ¿Qué ha aprendido acerca de la vida que usted quiere transmitir a los demás?
9. ¿Qué consejo o palabras de orientación desearía transmitir a su (hijo, hija, esposo, esposa,
padres, otros)?
10. ¿Hay  palabras  o  tal  vez  incluso  instrucciones  que  le  gustaría  ofrecer  a  su  familia  para
ayudarlos a prepararse para el futuro?
11. En la creación de este registro permanente, ¿hay otras cosas que le gustaría incluir?

12 
J. L. Guinot   
 

  

BIBLIOGRAFÍA 

1. Rojas Marcos, Luis. Nuestra incierta vida normal. Ed. Santillana, 2004.  
2. Armstrong, Lance. Mi vuelta a la vida. Ed. RBA. Barcelona, 2000.  
3. Guinot, José Luis. Entre el miedo y la esperanza. Alianza Editorial. Madrid, 2004 
4. Miovic M, Block S. Psyquiatric disorders in advanced cáncer. Cancer 2007 Oct 5; 110(8):1665‐76. 
5. Van  Laarhoven  HW,  Schilderman  J,  Verhagen  CA,  Prins  JB.  Time  perception  of  cancer  patients 
without evidence of disease and advanced cancer patients in a palliative, end‐of‐life‐care setting. 
Cancer Nurs. 2011 Nov‐Dec;34(6):453‐63.   
6. Kübler‐Ross, Elisabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Ediciones Grijalbo, Barcelona 1994. 
7. Chochinov  HM,  Kristjanson  LJ,  Breitbart  W,  et  al.  The  effect  of  dignity  therapy  on  distress  and 
end‐of‐life experience in terminally ill patients: a randomised controlled trial. Lancet Oncol. 2011 
August ; 12(8): 753–762. 
8. Benigno Freire, José. Acerca del hombre en Viktor Frankl. Editorial Herder. Barcelona 2002. 
9. Qaseem A, Snow V, Shekelle P, et al. Evidence‐based interventions to improve the palliative care 
of  pain,  dyspnea,  and  depression  at  the  end  of  life:  a  clinical  practice  guideline  from  the 
American College of Physicians. Ann Intern Med. 2008 Jan 15;148(2):141‐6. 
10. Tang ST, Chang WC, Chen JS et al. Course and predictors of depressive symptoms among family 
caregivers  of  terminally  ill  cancer  patients  until  their  death  Psychooncology.  2012  Jul  27.  doi: 
10.1002/pon.3141. [Epub ahead of print]. 
11. Guinot, José Luis. Al final de este viaje. Alianza Editorial. Madrid 2011. 
12. Gómez Sancho, Marcos. Cuidados paliativos e intervención psicosocial en enfermos terminales. 
ICEPSS. Las Palmas 1994. Pag 417. 
13. Rodríguez, Pepe. Morir es nada. Ediciones B. Barcelona, 2002. 
14. Frankl, Viktor E. Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Ed. Herder. 
Barcelona 2003.  

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
13 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 14 ‐25.

ISSN:2254-917X

RELACIÓN  ENTRE  ESTRÉS  Y  DEPRESIÓN  EN 


VARONES  CON  CANCER  METASTÁSICO. 
ESTUDIO PRELIMINAR.  
Pedro T. Sánchez1, Julia M. Sánchez2, Miguel De Lamo3 y Alicia Salvador4 

Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia. 
2
 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. 
INCLIVA. 
3
  Servicio  de  Análisis  Clínicos.  Centro  de  Diagnóstico  Biomédico  Consorcio  Hospital  General 
Universitario de  Valencia.
4
 Departamento de Psicobiología. Universidad de Valencia.  

 E‐mail: sanchez_pedher@gva.es 

RESUMEN 

En este estudio examinamos la relación entre los niveles de cortisol salivar matutino y escalas 
de estrés percibido y depresión. Sesenta pacientes varones (30 diagnosticados de depresión y 30 sin 
depresión)  con  cáncer  metastásico  en  tratamiento  quimioterápico  ambulatorio  y  veinte 
acompañantes  varones  fueron  evaluados  y  entrevistados.    Encontramos  una  relación  significativa 
entre  el  diagnóstico  psicológico,  los  niveles  bajos  de  cortisol  y  las  puntuaciones  altas  en  estrés  y 
depresión.  Se  esperaba  que  los  pacientes  con  depresión  tuvieran  más  experiencias  negativas 
influyendo  en  los  mecanismos  de  retroalimentación  del  cortisol,  y  reduciendo  su  nivel  salival.  La 
respuesta    obtenida  podría  reflejar  una  mayor  sensibilidad  de  los  receptores  de  glucocorticoides 
relacionada con el cuadro depresivo, con el proceso de estrés psicobiológico o con el propio proceso 
inflamatorio. 

 PALABRAS CLAVE: 

Estrés, Depresión Clínica, Cortisol Salivar, Cáncer Metastásico. 

http://www.psiccobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
14 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

INTRODUCCIÓN 

La  relación  entre  el  estrés,  la  depresión  y  el  cáncer  ha  generado  en  los  últimos  años  un 
importante  número  de  estudios.  Esto  nos  ha  permitido  acumular  datos  sobre  la  implicación  del 
1
sistema dopaminérgico y otros complejos procesos bioquímicos como la inflamación .  

Se ha sugerido en el  contexto oncológico que la relación entre el estrés y la  depresión podría 


basarse  en  el  proceso  inflamatorio  a  través  de  la  acción  de  las  interleucinas  proinflamatorias.  Esta 
teoría  se  basa  en  la  capacidad  de  las  interleucinas  proinflamatorias    de  interactuar  con  los  Sistemas 
Endocrino,  Noradrenérgico,  Serotoninérgico  y  Dopaminérgico;  y  que  tanto  el  estrés,  como  la 
depresión y la inflamación son capaces de activar y modificar el equilibrio sistémico de las citocinas. 
Las mayores evidencias del rol de las interleucinas en la depresión proceden de la administración de 
interferon‐γ en el Sarcoma de Kaposi o de la interleucina 2 en cáncer metastásico que se asocian tanto 
2
a cambios afectivos como comportamentales que incluyen el desarrollo de episodios depresivos  .  

El  estrés  parece  jugar  un  papel  importante  en  el  desencadenamiento  y  evolución  de  los 
trastornos  depresivos  dado  que  los  glucocorticoides  se  encuentran  entre  los  principales  mediadores 
3,4
de los efectos inmunosupresores generados por los estresores , pudiendo ejercer también su acción 
en el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica.  

La expectativa de la presente investigación era clarificar algunos aspectos de la relación entre el 
estrés  psicobiológico  y  la  depresión  en  el  contexto  del  cáncer  metastásico  en  varones.  Para  ello, 
diseñamos  un  estudio  basado  en  la  evaluación  paralela  de  tres  grupos  de  varones  (pacientes  con 
cáncer  y  depresión  clínica,  pacientes  con  cáncer  sin  depresión  clínica  y  un  grupo  control  compuesto 
por acompañantes) con edades similares, buscando diferencias en los niveles de estrés entre los tres 
grupos.  Pensábamos  que  los  sujetos  control  (acompañantes)  reflejarían  un  proceso  de  estrés  agudo 
(en  relación  al  impacto  de  la  quimioterapia),  mientras  que  los  pacientes  con  cáncer  reflejarán  un 
proceso de estrés crónico (padecimiento). Elegimos determinar el nivel de cortisol salival matutino por 
dos razones: la existencia de referencias en relación con el estrés y la depresión y por su relevancia 
5
como  indicador  de  la  activación  del  eje  hipotálamo‐pituitario‐adrenal  (HPA) .  Esperábamos  que  los 
pacientes con depresión tuvieran más experiencias negativas capaces de influir en los mecanismos de 
retroalimentación del cortisol, reduciendo su nivel salival. 

15 
P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador   
 

METODOLOGÍA 

1. PARTICIPANTES 

Incluimos 80 varones con una edad media de 58.58 años (95% CI 55.76 ‐ 61.31). La muestra 
clínica incluía dos subgrupos de 30 pacientes reclutados consecutivamente siguiendo el orden de 
entrada  en  el  estudio.  La  adscripción  se  realizó  en  base  al  cumplimiento  o  no  de  los  criterios 
diagnósticos  para  depresión  F32  de  la  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  (CIE‐10), 
confirmada a través de una entrevista clínica.  

Conformamos tres grupos: 

 Grupo 1: 30 pacientes con cáncer avanzado (estadio IV) que cumplían criterios CIE‐
10 para depresión F32. 

 Grupo  2:  30  Pacientes  con  cáncer  avanzado  (estadio  IV)  que  no  cumplían  criterios 
CIE‐10 para depresión F32. 

 Grupo 3 (control): 20 varones sanos (cuidadores o  acompañantes de   pacientes en 


tratamiento con quimioterapia) que no cumplían criterios CIE‐10 para depresión F32. 

Criterios de Inclusión: Grupos Clínicos (1 y 2), Pacientes voluntarios, Varones, entre 45 y 75 
años de edad, en tratamiento ambulatorio con quimioterapia al menos un mes, con diagnóstico 
oncológico  de  Cáncer  Avanzado  Metastásico  (Estadio  IV).  Grupo  Control,  Acompañantes, 
voluntarios, Varones, entre 45 y 75 años de edad. 

2. PROCEDIMIENTO 

2.1. INSTRUMENTOS 

A todos los participantes (muestra clínica y control) se les realizó una breve entrevista 
clínica  siguiendo  los  criterios  de  depresión  de  la  CIE‐10,  y  se  les  administró  las  siguientes 
escalas: PSS10  y MADRS.  

 PSS10:  Se  utilizó  la  versión  española  2.0  de  Remor    (2006)  de  la  Perceived  Stress 
Scale  10  ítems  de  Cohen,  Kamarck  &  Mermelstein  (1983).  Se  trata  de  una  escala  
autoplicada  que evalúa el nivel de estrés percibido  durante el último mes, consta 
de  10  ítems  tipo  Likert  de  cinco  alternativas.  Puntuación  0  –  40.  La  PSS  evalúa  el 
componente  cognitivo  emocional  del  estrés,  percepción  de  control  o  descontrol 
ante las dificultades. 

 MADRS:  Escala  de  Depresión  Clínica  de  Montgomery  Asberg  versión  española  de 
Lobo  et  al.  (2002)  de  la  Montgomery  Asberg  Depression  Rating  Scale  de 
Montgomery & Asberg (1979). Escala  heteroaplicada de 10 ítems. Puntuación 0 – 
60. Valora y cuantifica los síntomas depresivos más habituales, contempla tanto la 
sintomatología  cognitiva  como  la  fisiológica.  Clasifica  los  casos  probables 
estableciéndose el punto de punto de corte en 15. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
16 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

2.2. MUESTRAS DE CORTISOL SALIVAR 

A  todos  los  participantes  (muestra  clínica  y  control)  se  les  citó  a  las  nueve  de  la 
mañana  en  ayunas,  para  la  realización  simultánea  de  la  toma  de  muestra  de  saliva  y  el 
protocolo psicológico. Para la muestra clínica se aprovechó los días fijados para la extracción 
protocolizada de sangre periférica en ayunas (que se realiza a la 8.30 de la mañana). Al grupo 
control  se  le  citó  aprovechando  esos  mismos  días.  Se  anotó  la  hora  de  recogida  de  las 
muestras, siendo el intervalo real entre las 8.45 y las 9.30 horas.  

La muestra salivar fue codificada numéricamente y almacenada a ‐80 ºC en menos de 
dos  horas  hasta  su  análisis.  La  determinación  se  realizó  en  bloque  una  vez  finalizada  la 
recogida  total  de  muestras,  mediante  el  KIT  comercial  DRG  cortisol  ELISA  SLV  2930.  La 
lectura de las placas se realizó con un densitómetro óptico Multiscan EX Termo Labsystem, a 
una longitud de onda de 450 nm. Este método permite la detección de niveles de cortisol en 
saliva desde 0 ng/ml hasta 80 ng/ml.  

La  determinación  analítica  fue  realizada  en  el  Laboratorio  del  Departamento  de 
Bioquímica  y  Biología  molecular  de  la  Universidad  de  Valencia.  Donde  después  de 
descongelar y centrifugar las muestras se realizó la determinación de cada una de ellas por 
duplicado, siendo el resultado final asignado a cada código la media de los dos pocillos por 
sujeto. Con el programa informático GraphPad Prism v.5.0 se construyó la curva patrón con 
los valores de absorbancia de los estándares y se interpolaron los resultados obtenidos en la 
muestra  para  la  determinación  del  Cortisol,  mostrando  la  curva  resultante  que  los 
parámetros bioquímicos no estaban alterados. 

2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 

Utilizamos  el  paquete  estadístico  Statgraphics  Plus  5.1,  El  análisis  estadístico  de  los 
resultados  obtenidos  en  las  pruebas  psicológicas  y  bioquímicas  incluyó  inicialmente 
numerosas  pruebas  paramétricas  y  no  paramétricas  en  función  de  las  relaciones  entre 
variables que se analizaron. En este trabajo presentamos las pruebas paramétricas: Análisis 
de Varianza (ANOVA), Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher para medias, Prueba de 
Rangos  Múltiples,  Verificación  de  Varianza,  Regresión  Simple  y  Durbin  Watson  para  los 
residuos, y la Prueba t para comparar las medias y el intervalo de confianza para la diferencia 
entre las medias. 

17 
P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador   
 

RESULTADOS 

A. SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA 

Los resultados obtenidos en la MADRS muestran diferencias entre los tres grupos. El Grupo 
de  pacientes  con  Depresión  y  Cáncer  presenta  una  puntuación  mucho  más  elevada  en  esta 
prueba que los grupos de pacientes con Cáncer sin depresión y que el Grupo Control. La prueba 
clasifica  a  la  muestra  como  tres  grupos  homogéneos  entre  sí  que  presentan  diferencias  en  las 
medias. 

GRÁFICA 1. PUNTUACIONES EN DEPRESIÓN SEGÚN MADRS. 

Medias y 95,0% de Fisher LSD

30

25
MADRS 0_60

20

15

10

0
CANCER+DEPRESION
CANCER

CONTROL

GRUPO

Realizamos  una  ANOVA  para  determinar  la  existencia  de  diferencias  estadísticamente 
significativas entre las medias obtenidas por los 3 grupos de la muestra (Anova F: 52.91, P: 0.00001). 
Las  diferencias  obtenidas  en  la  Prueba  de  Múltiples  Rangos  (95%  Fisher  LSD),  confirmaron  la 
asignación  de  los  sujetos  a  los  diferentes  grupos  y  la  inexistencia  de  contaminación  para 
sintomatología depresiva en el grupo de cáncer sin depresión y en el grupo de control. 

B. ESTRÉS PERCIBIDO 

Analizando  las  puntuaciones  obtenidas  en  la  PSS10  encontramos  la  existencia  de  diferencias 
significativas  entre  los  tres  grupos  en  los  niveles  de  estrés  (Gráfica  2).  El  estrés  percibido  es 
significativamente  mayor  en  el  grupo  de  pacientes  diagnosticados  con  cáncer  y  depresión.  Los 
resultados  obtenidos  en  la  ANOVA  por  los  3  grupos  de  la  muestra  (Anova  F:  12.43,  P:  0.00001).  Los 
resultados  obtenidos  en  la  Prueba  de  Múltiples  Rangos  (95%  Fisher  LSD),  confirmaron  que  las 
diferencias obtenidas en las medias de los tres grupos son estadísticamente significativas. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
18 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

GRÁFICA 2. PUNTUACIONES OBTENIDAS EN LA PSS‐10. 

Medias y 95,0% de Fisher LSD

24

22

PPS10 0_40 20

18

16

14

12

CANCER+DEPRESION
CANCER

CONTROL
GRUPO

C. CORTISOL SALIVAR 

La prueba muestra la existencia de una diferencia significativa en los niveles  de Cortisol entre 
los tres grupos, siendo el Grupo Control el que presenta los niveles más altos y el Grupo Depresión y 
Cáncer los más bajos. 

TABLA 1. ESTADÍSTICOS DE NIVELES DE CORTISOL (ng/ml). 

Sesgo  Curtosis 
Grupo  Media±SD  Mín. Máx. Rango
Estandarizado Estandarizada

Cáncer  25,37±14,24  ‐0,110811  7,22  47,1  39,97  ‐1,63763 

Cáncer 
15,78±12,45  1,9262  4,51  42,3  37,83  ‐0,853473 
+ depresión 

Control  36,92±7,49  ‐4,08991  16,4  43,1  26,71  4,30822 

Total  24,66±14,59  ‐0,414794  4,51  47,1  42,68  ‐2,95589 

19 
P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador   
 

La prueba clasifica a la muestra como tres grupos homogéneos que presentan entre sí medias con 
diferencias  estadísticamente significativas  con  un  nivel  de  confianza del 95%  (ver  Gráfica  3). La ANOVA 
muestra diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tres grupos (Anova F: 18.12 P: 
0.00001). 

GRÁFICA 3. NIVELES DE CORTISOL (ng/ml). 

Medias y 95,0% de Fisher LSD

42

37
CORTISOL ng_ml

32

27

22

17

12 CANCER+DEPRESION
CANCER

CONTROL
GRUPO

D. RELACIÓN ENTRE ESTRÉS PERCIBIDO Y SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA 

Para  establecer  la  posible  existencia  de  Correlación  entre  las  dos  pruebas  psicológicas  (PSS10  y  
MADRS)  utilizamos  un  análisis  de  Regresión  Simple  no  lineal  entre  las  puntuaciones  de  las  pruebas 
(variable dependiente PSS10, variable independiente MADRS). Se eligió este modelo por proporcionar un 
mejor ajuste (ver Gráfica 4). 

GRÁFICA 4. CORRELACIÓN MEDIANTE REGRESIÓN SIMPLE NO LINEAL 

Gráfico del Modelo Ajustado


PPS10 0_40 = exp(2,344 + 0,142056*sqrt(MADRS 0_60))
30

25

20
PPS10 0_40

15

10

0
0 10 20 30 40 50
MADRS 0_60
 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
20 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 
                       

Realizamos  una  ANOVA  obteniendo  p=  0.00001  que  muestra  la  existencia  de  una  relación 
estadísticamente  significativa  con  un  nivel  de  confianza  del  95%.  El  Coeficiente  de  Correlación  p= 
0.681009 indica una relación moderadamente fuerte entre las variables. La  R‐ Cuadrada 46,3773% no es 
muy grande, pero el estadístico de Durbin Watson p= 0.0183 muestra una correlación significativa al IC 
95%.  Se verificó por tanto que ambas escalas presentaban una correlación significativa. 

E. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CORTISOL SALIVAR Y LA DEPRESIÓN CLÍNICA 

Anteriormente hemos revisado la relación entre los niveles de cortisol y los 3 grupos de la muestra 
donde los resultados muestran la existencia de una relación inversa entre el cortisol y la depresión clínica. 
Nos planteamos ahondar en esta relación a través de los resultados cuantitativos obtenidos en la escala 
MADRS.  

Esta  escala  acumula  la  presencia  de  síntomas  ordenando  cuantitativamente  su  incidencia. 
Independientemente del diagnóstico psicopatológico, el punto de corte transforma el test en una prueba 
binaria separando a los casos probables de los casos improbables, dándonos una medida más amplia para 
evaluar los niveles de depresión.  

Tomando la totalidad de la muestra (80 sujetos), inicialmente utilizamos el punto de corte 25 que 
6
en un trabajo anterior   en nuestro contexto obtenía una sensibilidad del 70.37% y una especificidad del 
86.30%. Posteriormente se repitió el análisis utilizando el punto de corte 15 recomendado por los autores 
7
que validaron la versión española  , siendo los resultados similares. 

Realizamos  la  prueba  t  de  student  para  comparar  las  medias  y  el  intervalo  de  confianza  para  la 
diferencia entre las medias. Ambos resultados P = 0,0365431 e intervalo (0,533025‐16,0712), muestran la 
existencia de diferencias estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%.  La repetición 
del  mismo análisis  con la prueba  t  de student  utilizando  como  punto  de  corte 15 presentó  un  nivel  de 
significación estadística similar: P = 0,00277869 e intervalo de confianza (3,63546‐16,8117. Encontramos 
una  relación  inversa  entre  los  niveles  de  cortisol  salivar  y  la  depresión  clínica  medida  a  través  de  la 
MADRS. 

DISCUSIÓN 

El  objetivo  principal  de  este  estudio  preliminar  era  corroborar  la  impresión  clínica  de  la 
existencia  de  una  relación  entre  el  estrés  psicobiológico  y  la  depresión  clínica  en  el  contexto  de 
varones  con  cáncer  metastásico  avanzado.  Las  diferencias  obtenidas  en  este  estudio  confirman  que 
hay  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  los  tres  grupos  estudiados,  tanto  el  estrés 
percibido y los niveles de cortisol salival.  

Desde  una  perspectiva  psicobiológica  parece  clara  la  existencia  de  una  relación  entre  estrés  y 
8
depresión  ,  aunque su compleja interacción dista mucho de estar clarificada. Para explicarla se han 
planteado  hipótesis  muy  variadas  incluyendo  las  evidencias  sobre  cambios  inmunológicos  e 
inflamatorios en la relación entre estos procesos, la presencia de atrofia neuronal y pérdida de células 
especialmente  en  el  hipocampo  asociadas  al  incremento  de  glucocorticoides,  el  papel  del  NPY 

21 
P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador   
 

2,9‐
(Neuropeptide Y system), o la función del sistema CRF en la fisiología de la ansiedad y la depresión 
11
.  

Las escalas utilizadas en la presente investigación son bastante habituales en las investigaciones 
sobre  estrés  y  depresión.  La  MADRS  ha  mostrado  en  el  contexto  oncológico  su  sensibilidad  y 
especificidad y una importante correlación (kappa) con el criterio clínico identificando correctamente 
12‐13
al 92% de los pacientes clínicamente deprimidos  . La PSS también se ha utilizado para evaluar el 
14‐15
estrés percibido en pacientes con cáncer y en sus cuidadores principales  .  

Los  resultados  que  podemos  encontrar  en  la  literatura  sobre  los  niveles  matutinos  bajos  de 
cortisol salivar presentan una amplia  variabilidad.  Concretamente, la presencia de  niveles más bajos 
de  cortisol  salivar  matutino  (que  en  controles)  han  sido  descritas  en  pacientes  con  cáncer  y 
16
depresión ,  pero  también    en  estudiantes  con  alto  estrés  percibido  por  experiencias  previas  de 
17‐18
pérdidas relevantes o por inducción experimental de un estado de ánimo disfórico  . Por otra parte, 
en  pacientes  con  depresión  los  niveles  bajos  de  cortisol  salivar  matutino  se  han  asociado  a  menor 
19
descanso  nocturno,  mayor  nivel  de  depresión  y  niveles  más  altos  de  sufrimiento .  Por  el  contrario, 
otros estudios encuentran resultados erráticos.  
20
En  este  sentido,  se  ha  sugerido   que  una  “desincronización”  del  ritmo  circadiano  comparado 
con el de personas sanas puede estar asociada a una pobre retroalimentación del sistema de control 
hormonal, se  hipotetiza que puede funcionar normalmente hasta un límite determinado, y que podría 
volverse errático en situaciones de inducción de estrés. Es cierto, que numerosos trabajos que utilizan 
como  referencia  el  patrón  diurno  del  cortisol  no  encuentran  estas  diferencias.  Estos  resultados 
plantean  una  inconsistencia  que  podría  ser  más  aparente  que  real  en  la  medida  que  asumamos  la 
variabilidad  inherente  en  los  niveles  de  cortisol  (intra  e  intersujeto),  en  las  técnicas  utilizadas  en 
muchos  de  estos  trabajos  (p.e.  ELISA)  o  las  diferentes  valoraciones  psicológicas  utilizadas.  El 
incremento matutino de cortisol esperado en nuestra muestra como consecuencia de un aumento de 
la  liberación  de  ACTH  en  relación  al  elevado  estrés  no  se  constata;  la  menor  respuesta  de  cortisol 
podría reflejar una mayor sensibilidad de los receptores de glucocorticoides relacionada con el cuadro 
depresivo, con el proceso de estrés psicobiológico  o con el propio proceso inflamatorio. 

Planteábamos en la introducción que en el contexto oncológico la inflamación puede constituir 
un  puente  entre  el  estrés  y  la  depresión.  La  inflamación  es  un  proceso  bioquímico  que  puede  ser 
originado  por  numerosos  factores  endógenos  o  exógenos,  de  hecho  cualquier  fenómeno 
inmunológico capaz de afectar a la estabilidad del sistema puede ser considerado como un estresor y 
al proceso global denominarlo como estrés inflamatorio.  

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
22 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

CONCLUSIÓN 

Resumiendo,  la  presente  investigación,  pretende  contribuir  modestamente  a  la  literatura  con 
datos  sobre  la  existencia  de  una  relación  bidireccional  entre  el  estrés  percibido,  el  estrés  biológico 
(cortisol)  y  la  depresión  en  el  contexto  del  cáncer  metastásico  en  varones.    También  consideramos 
necesario un estudio más amplio que incluya un grupo de pacientes con depresión y sin cáncer para 
confirmar los resultados. 

LIMITACIONES DEL ESTUDIO 

Los resultados del presente trabajo presentan a nuestro entender tres limitaciones: la primera 
es de carácter estadístico derivada del número muestral definitivo, que limita su potencia. La segunda 
hace referencia a la no presencia de un grupo control de pacientes con depresión pero sin cáncer. Y la 
tercera vino derivada de la imposibilidad de controlar la ingesta de psicofármacos por los sujetos de 
toda  la  muestra,  aunque  algunos  autores  no  encuentran  diferencias  valorando  la  ingesta  o  no  de 
psicofármacos. 

AGRADECIMIENTOS 

La  realización  de  esta  investigación  ha  sido  financiada  íntegramente  con  los  fondos  obtenidos 
por  el  Premio  Cáncer  2006  del  Departamento  Valencia  Hospital  General  Universitario  a  una 
investigación  anterior  sobre  el  Proceso  de  Comunicar  el  Diagnóstico  y  el  Pronóstico  en  Oncología, 
cedidos por el Grupo de Estudios Oncológicos de dicho Hospital. 

23 
P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador   
 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Sirera R, Sánchez PT, Camps C. Inmunología, Estrés, Depresión y Cáncer. Psicooncología (2006); 
3, 35 ‐48. 
2. Sánchez  PT,  Sirera  R,  Peiró  G,  Palmero  F.  Estrés,  Depresión,  Inflamación  y  Dolor.  Revista 
Electrónica de Motivación y Emoción. REME, XI (2008) 
3. Burke HM, Davis MC, Otte C, Mohr DC. Depression and cortisol responses to psychological stress: 
a metaanalysis. Psychoneuroendrocrinology (2005); 30, 846 – 856. 
4. Pace  TW,  Miller  AH.  Cytokines  and  glucocorticoid  receptor  signaling.  Relevance  to  major 
depression. Ann N Y Acad Sci (2009); 1179, 86 ‐105. 
5. Kudielka  BM,  Hellhammer  DH,  Wust  S.  Why  do  we  respond  so  differently?  Reviewing 
determinants  of  human  salivary  cortisol  responses  to  challenge.    Psychoneuroendocrinology 
(2009); 34, 2 – 18. 
6. Sánchez  PT,  Peiró  G,  Corbellas  C.  ¿Evaluación  de  la  sintomatología  psicopatológica  a  través  de 
escalas? Psicooncología (2008); 5, 71 – 81. 
7. Lobo,  A.  Chamorro,  L.  Luque,  A.  Dal‐Ré,  R.  Badia,  X.  Baró,  E.  And  GVPEEP.  Validación  de  las 
versiones  en  español  de  la  Montgomery‐Asberg  Depression  Rating  Scale  y  la  Hamilton  Anxiety 
Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Med Clin (Barna) 2002; 118, 493 
– 499. 
8. Tafet  GE,  Smolovich  J.  Psychoneuroendocrinological  studies  on  chronic  stress  and  depression. 
Ann N Y Acad Sci 2004; 1032, 276 – 278. 
9. García R. Stress, metaplasticity and antidepressants. Curr Mol Med 2002; 2, 629 – 638. 
10. Heilig M. The NPY system in stress, anxiety and depression. Neuropeptides 2004; 38, 213 – 224. 
11. Binder EB, Nemeroff CB. CRF system, stress, depression and anxiety‐insights from human genetic 
studies. Mol Psychiatry 2010; 15, 574 – 588. 
12. Neron S, Correa JA,. Dajczman E, Kasymjanova G, Kreisman H, Small D. Screening for depressive 
symptoms in patients with unresectable lung cáncer. Support Care Cancer 2007; 15, 1207‐1212. 
13. Castelli  L,  Binaschi  L,  Caldera  P,  Torta  R.  Depression  in  lung  cancer  patients:  is  the  HADS  an 
effective screening tool? Support Care Cancer 2009; 17, 1129‐1132. 
14. Keir ST, Guill AB, Carter KE, Boole LC, Gonzales L, Friedman HS. Differential levels in caregivers of 
brain  tumor  patients‐observations  from  a  pilot  study.  Support  Care  Cancer  2006;  14,  1258  – 
1261. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
24 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

15. Keir  ST.  Swartz  JJ.  Friedman  HS.  Stress  and  long‐term  survivors  of  brain  cáncer.  Support  Care
Cancer 2007; 15, 1423 – 1428.
16. Jehn CF, Kuehnhardt D, Bartholomae A, Pfeiffer S, Krebs M, Regierer AC, Schmid P, Possinger K,
Flath BC.. Biomarkers of depression in cancer patients. Cancer 2006; 107, 2723 – 2729.
17. Meinlschmidt  G,  Heim  C.  Decreased  cortisol  awakening  response  after  early  loss  experience.
Psychoneuroendocrinology 2005; 30, 568 – 576.
18. Kuehner C, Hozhauer S, Huffziger S. Decreased cortisol response to awakening is associated with
cognitive  vulnerability  to  depression  in  a  nonclinical  sample  of  young  adults.
Psychoneuroendocrinology 2007; 32, 199 – 209.
19. Hsiao  FH,  Yang  TT,  Ho  RTH,  Jow  GM,  Ng  SM,  Chan  CLW,  Lai  YM,  Chen  YT,  Wang  KC.  The  self‐
perceived  symptom  distress  and  health‐related  conditions  associated  with  morning  to  evening
diurnal  cortisol  patterns  in  outpatients  with  major  depressive  disorder.
Psychoneuroendocrinology 2010; 35, 503 – 515.
20. Koenigsberg  H,  Teicher  M,  Mitropoulou  V,  Navalta  C,  New  A,  Trestman  R,  Siever  LJ.  24‐h
Monitoring  of  plasma  norepinephrine,  MHPG,  cortisol,  growth  hormone  and  prolactin  in
depression. J Psychiat Res 2004; 38, 503 – 511.

25 
CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 26 ‐ 36.

ISSN:2254-917X

DETERIORO  COGNITIVO  ASOCIADO  AL 


TRATAMIENTO ONCOLÓGICO  
Ana Blasco Cordellat, Cristina Caballero Díaz, Carlos Camps Herrero  
 
Servicio de Oncología. Hospital General Universitario de Valencia  

 E‐mail: blasco_ana@gva.es 

RESUMEN 

Gracias  a  los  avances  en  medicina,  los  supervivientes  de  cáncer  son  hoy  una  realidad.  Esta 
población, presenta unos problemas definidos físicos, psicológicos y sociales. Los cambios pueden ser 
positivos,  relacionados  con  el  desarrollo  y  crecimiento  personal  tras  la  enfermedad  o  negativos 
asociados con una mayor dificultad para el ajuste psicológico. 

Algunos  pacientes  presentan  deterioro  cognitivo,  generalmente  de  carácter  leve,  pero  que 
produce característicamente problemas de concentración y memoria, relacionado con el tratamiento 
de quimioterapia, el término anglosajon que lo define es “chemobrain”, y en algunos casos repercute 
en el ajuste psicológico y social,  por lo que reconocer los cambios asociados  puede mejorar la calidad 
de vida de nuestros pacientes en todas sus dimensiones. 

 PALABRAS CLAVE: 

Supervivientes  de  cáncer,  deterioro  cognitivo,  neurotoxicidad,  quimioterapia,  chemobrain, 


calidad de vida. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
26 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO  
 

INTRODUCCIÓN 

El número de largos supervivientes de cáncer es cada vez mayor, y se prevé que su número se 
eleve  considerablemente  en  función  del  diagnóstico  más  precoz  y  de    la  mayor  eficacia  de  los 
tratamientos oncológicos. Esta población de largos supervivientes, presenta unas secuelas específicas 
directamente relacionadas con el tipo de tumor, la agresividad de los tratamientos recibidos así como 
1‐3
el impacto del diagnóstico en el paciente  . 

Los  datos  más  actuales,  ponen  de  manifiesto  una  supervivencia  a  los  5  años  del  65%, 
dependiendo de la localización tumoral y de la extensión de la enfermedad, e incluso por encima del 
70% en tumores como el cáncer de mama, próstata, Colorrectal, melanoma,  cérvix, útero, testículo, 
4
Hodgkin, vejiga y tiroides  . Datos de los registros españoles, dan una supervivencia a los 5 años del 
52% en mujeres y del 40% en varones. A esto hay que añadir los datos supervivencia en niños, que es 
del  70%  a  los  5  años.  Con  estos  datos,  se  estima,  que  en  España  existen  cerca  de  1.500.000 
5‐7
supervivientes, con un incremento del 50% en 2020  . 

LARGOS SUPERVIVIENTES: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 

Pese a que como hemos visto su número aumenta de forma significativa, no disponemos de 
una definición consensuada del superviviente de cáncer. Según el NCI (National Cancer Institut) sería 
8
“toda persona diagnosticada de cáncer, desde el momento del diagnóstico y durante toda su vida”  . 
Este  concepto  general,  que  englobaría  a  todos  los  pacientes  oncológicos  cobra  relevancia  en  los 
últimos  años,  con  el  creciente  interés  en  las  secuelas  derivadas  del  diagnóstico  y  los  tratamientos 
recibidos  en  el  cada  vez  mayor  grupo  de  pacientes  supervivientes,  lo  que  ha  llevado  a  definir  el 
concepto  de  largo  superviviente  de  cáncer.  Tampoco  disponemos  de  una  definición  consensuada,  
aunque en la mayoría de los estudios se define como aquella persona que permanece en remisión 
completa (ausencia de enfermedad tumoral) 5 años después de establecerse el diagnóstico o 2 años 
después  de  finalizar  el  tratamiento.  Este  periodo  de  5  años,  se  podría  acortar  (a  2  años)  en  los 
tumores  agresivos  de  edades  tempranas  como  ciertos  tumores  infantiles,  tumores  testiculares  o 
9
linfomas agresivos  .  
 
El diagnóstico de cáncer es una experiencia estresante que impacta de forma significativa en 
todas las esferas de la vida de los pacientes, no solo en el momento del diagnóstico sino que puede 
mantenerse durante muchos años, incluso en aquellos pacientes que han superado la enfermedad 
10‐11
.  Este desajuste psicológico se ha intentado explicar desde el concepto del Trastorno de Estrés 
12
Postraumático  , de forma que el impacto que el diagnóstico produce en el paciente un reajuste de 
10, 13‐14
roles lo que conlleva aparición de ansiedad, depresión, distrés emocional, etc  . 
Las  principales  características  diferenciales  de  la  experiencia  de  sufrir  un  cáncer  radican  en 
que no se puede definir una delimitación temporal clara, ni un factor estresante único (diagnóstico, 

27 
A. Blasco, C. Caballero y C. Camps   
  

pronóstico, alteración imagen corporal, disminución de autonomía), además de que la amenaza del 
cáncer  se  proyecta  en  el  futuro  del  paciente,  lo  que  puede  llevar  al  desarrollo  de  temores 
15‐16
anticipados, lo que dificulta el desarrollo personal y social del superviviente  . 

DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO 

Pero no todas las secuelas de la esfera cognitivo‐emocional están producidas por el impacto 
del diagnóstico y los trastornos psicológicos asociados. En los últimos años, se presta cada vez más 
importancia a la toxicidad producida por los tratamientos, bien aguda o de aparición tardía. Destaca, 
especialmente  la  aparición  de  un  deterioro  cognitivo  asociado  a la  administración  de  tratamientos 
oncológicos. 
 
Los primeros casos detectados se relacionaron con las secuelas neurocognitivas aparecidas en 
17,18
niños  con leucemias linfoblástica aguda  . En estos pacientes, tratados con radioterapia craneal y 
quimioterapia sistémica e intratecal, se detectan alteraciones neurocognitivas y alteraciones en los 
estudios de imagen.  Las alteraciones neurocognitivas que se alteran por orden de magnitud son el 
coeficiente intelectual verbal, capacidad aritmética,  coeficiente intelectual manipulativo, coeficiente 
19‐20
intelectual  total,  la  capacidad  de  lectura  y  de  escritura  a  lo  largo  del  tiempo  ;  aunque  en  la 
mayoría de los estudios las medidas del coeficiente intelectual total están dentro de los límites de la 
18,21‐22
normalidad  .  La  causa  principal  de  estas  alteraciones  se  considera  que  es  la  radioterapia 
craneal,  que  se  relacionó con  el  riesgo  más  alto  de  morbilidad  cognitiva  a  largo  plazo  en  los  niños 
más  pequeños.  Se  observan  disminuciones  sobre  la  puntuación  de  CI  entre  los  2  y  los  5  años 
posteriores  al  diagnóstico,  atenuándose  entre  los  5‐10  años,  para  estabilizarse  los  valores  del  CI 
23‐25
entre  los  20‐40  años  después  del  diagnóstico  ,  aunque  también  se  detectan  en  pacientes  con 
quimioterapia  intratecal,  siendo  la  edad  del  paciente  durante  el  tratamiento  un  factor  de  riesgo 
26
independiente  .  Estas secuelas  cognitivas se han visto también  en supervivientes de tumores del 
27‐28
SNC  . 
 
La mayor eficacia de los tratamientos hace que veamos en consultas un número creciente de 
supervivientes,  y  son  muchos  los  que  refieren  problemas  de  memoria  y  dificultades  de 
concentración,  los  anglosajones  lo  denominan  “chemofog”  (niebla,  confusión  mental)  o 
“chemobrain”,  términos  que  ponen  de  manifiesto  la  estrecha  relación  entre  la  quimioterapia  y  la 
aparición de  sintomatología. Aunque son pocos los estudios sobre estos problemas, se estima que 
entre  el  15  y  el  50%  de  los  pacientes  tratados  con  quimioterapia  presentan  alteraciones 
29‐30
compatibles .  
 
Las  alteraciones  neurológicas  descritas  con  mayor  frecuencia  en  pacientes  tratados  con 
quimioterapia  son  trastornos  visuales,  de  memoria  semántica,  de  aprendizaje,  de  concentración, 
31
razonamiento,  atención,  de  coordinación  motora  y  habilidad  visoespacial  ,  que  aparecen  ya 
durante los tratamientos  y  persisten  pese a su finalización, lo  que se traduce en dificultades para 
32
seguir conversaciones, lecturas o asuntos que requieran concentración y atención  . 

28 
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO 

MECANISMO DE PRODUCCIÓN 

Aunque  no  son  bien  conocidos  los  mecanismos  que  producen  estas  alteraciones,  se  han 
postulado  cinco  posibles  mecanismos  de  producción  de  deterioro  cognitivo  secundario  a 
29,33
quimioterapia  : 

TABLA 1. POSIBLES MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE DETERIORO COGNITIVO 
SECUNDARIO A QUIMIOTERAPIA 

1. Efectos neurotóxicos directos: los citostáticos al atravesar la barrera hematoencefálica,
pueden producir la muerte celular.

2. Cambios  hormonales  inducidos,  pueden    interferir  en  la  secreción  hormonal,


facilitando  los  problemas  cognitivos,  sabemos  que  la  quimioterapia  altera  los  niveles
de testosterona y estrógenos, consideradas hormonas neuroprotectoras

3. Daño oxidativo: la quimioterapia disminuye la capacidad antioxidante de las células y
con ello incrementa el daño del ADN.

4. Disregulación del sistema inmune secundario a la liberación de citoquinas

5. Fenómenos  de  coagulación  en  pequeños  vasos  del  sistema  nervioso  central,  daños
vasculares, fenómenos de autoinmunidad.

29 
A. Blasco, C. Caballero y C. Camps   
  

En  la  tabla  2  aparecen,  otros  factores  que  pueden  alterar  las  funciones  cognitivas  en  los 
34‐36
pacientes con cáncer y actúan como factores de confusión  .  
 

TABLA 2. OTROS FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LAS FUNCIONES COGNITIVAS  
  EN LOS PACIENTES CON CÁNCER 

•  Menopausia 

•  Impacto de los procedimientos quirúrgicos 

•  Procedimientos anestésicos 

•  Fármacos prescritos (opioides, benzodiacepinas….) 

•  Predisposición genética 

•  Tratamientos hormonales 

•  Estado emocional (ansiedad, depresión, astenia) 

•  Comorbilidad 

•  Edad 

•  Síndromes paraneoplásicos 

•  Alteraciones analíticas (anemia, hipercalcemia) 

Entre los agentes quimioterápicos asociados con mayor frecuencia al desarrollo de deterioro 
cognitivo,  destacan  metrotexate,  Doxorrubicina,  5‐fluorouracilo,  BCNU,  cisplatino,    o  citarabina. 
Podrían actuar directamente sobre zonas del hipocampo,  una de las escasas áreas del cerebro en las 
que se produce la neurogénesis. Las nuevas neuronas generadas en el hipocampo son importantes 
para  la  memoria  y  el  aprendizaje,  precisando  de  factor  neurotrófico  derivado  del  cerebro  (BDNF). 
37,38
Estos  fármacos podrían actuar reduciendo los niveles de BDNF en el hipocampo  . 
 
 
 
 
 
 
 
 

30 
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO 

SÍNTOMAS 

Los  trastornos    que  aparecen  suelen  ser  sutiles  y  en  la  mayoría  de  los  pacientes  suelen 
desaparecer  con  el  tiempo,  aunque  en  algunos  casos  se  convierten  en  una  secuela  importante.  Se 
cree que entre el 15 y el 50% de los pacientes en tratamiento quimioterápico lo experimentan. 

TABLA 3. ALTERACIONES PRESENTES EN EL DETERIORO COGNITIVO CARACTERÍSTICO DEL 
CHEMOBRAIN 

• Memoria

• Aprendizaje

• Concentración

• Razonamiento

• Función ejecutiva

• Atención

• Habilidad visoespacial

Estas  alteraciones,  se  ven  reflejadas  en  cambios  en  las  pruebas  de  imagen,  así  se  ha 
demostrado  en  mujeres  con  cáncer  de  mama  que  un  año  después  del  tratamiento  con 
quimioterapia, el cerebro de las supervivientes presenta una disminución de su volumen respecto a 
39
las pacientes que no habían recibido quimioterapia   . 

TRATAMIENTO 

La  poca  información  existente  sobre  esta  entidad,  así  como  el  desconocimiento  de  su 
mecanismo de producción, hace que solo podamos establecer hipótesis terapéuticas en base a los 
escasos  conocimientos  de  los  que  disponemos.  Así  se  han  barajado  como  posibles  tratamientos: 
antioxidantes,  terapias  cognitivas,  eritropoyetinas,  y  psicoestimulantes  como  el  metilfenidato  con 
31,40‐42
resultados dispares  .  
Entre  los  fármacos  más  prometedores  destacan:  Modafinilo,  un  neuroestimulante  con 
propiedades  neuroprotectoras  indicado  para  el  tratamiento  de  la  narcolepsia,  puede  mejorar  el 
estado  de  alerta  y  la  concentración,  encontrando  incremento  en  la  memoria  y  atención  tras  su 

31 
A. Blasco, C. Caballero y C. Camps   
  

43
administración en mujeres con cáncer de mama   y la Fluoxetina (ISRS), que actuaría mejorando la 
38
proliferación celular del hipocampo y la memoria alteradas por el 5‐fluorouracilo  .  
 
Además  de  los  tratamientos  farmacológicos,    el  abordaje  desde  el  campo  de  la  psicología 
también ha obtenido resultados como se muestra en siguiente tabla: 
 
 
TABLA 4. 

INTERVENCIONES NO 
RESULTADOS 
FARMACOLÓGICAS 

 Útil en mujeres con cáncer de mama 
Entrenamiento en adaptación en 
44  Mejora rendimiento y satisfacción del paciente 
memoria y atención (MAAT)   
 Mejoría verbal y de calidad de vida 

 Sensación subjetiva de mejoría 
45
Meditación     Reduce el déficit cognitivo 
 Favorece la atención y el control mental 

CONCLUSION 

Los hallazgos de las investigaciones más recientes, nos indican que el término “chemobrain” 
no  sea  el  más  correcto,  pues  los  cambios  cognitivos  pueden  aparecer  en  pacientes  con  cáncer  en 
cualquiera  de  las  opciones  de  tratamiento  (cirugía,  radioterapia,  quimio  e  incluso  con  algunas 
terapias dirigidas), por lo que se propondría como término más adecuado “cancerbrain” o deterioro 
cognitivo asociado al cáncer. 
 
Estos  estudios,  ponen  de  manifiesto  que  estamos  ante  una  entidad  real  y  no  un  trastornos 
46
psicosomático;  así  Kesler  ,  en  un  estudio  en  el  que  comparó  25  mujeres  con  cáncer  de  mama 
tratadas con quimioterapia con 19 mujeres con cáncer de mama que no recibieron quimioterapia y 
18 controles sanos de mujeres, realizando RNM funcional para determinar que parte del cerebro se 
activaba  cuando  las  mujeres  realizaban  una  tarea  de  clasificación  de  tarjetas;  demostró  que  las 
mujeres  que  fueron  tratadas  con  quimioterapia  presentaban  una  reducción  significativa  de  la 
función en la corteza prefrontal, el área del cerebro responsable de habilidades como resolución de 
problemas, memoria de trabajo y multitarea. Este grupo presentaba más errores y menor velocidad 
de  procesamiento.  Además  encontraron  una  correlación  significativa  entre  la  reducción  en  la 
activación  de  la  corteza  prefrontal  lateral  caudal  izquierda  y  mayor  severidad  de  la  enfermedad. 

32 
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO 

Hallazgos similares a otros estudios en los que se relaciona la disfunción cognitiva con alteraciones 
47
cerebrales orgánicas  . 

Aunque  se  pensaba  que  estas  alteraciones  revertían  en  los  años  posteriores  al  fin  del 
tratamiento,  los datos más recientes indican que pueden persistir incluso muchos años después de 
48
haber finalizado los tratamientos oncológicos  . 

Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran correlaciones entre la disfunción referida 
por  los pacientes y los resultados de las pruebas de función cognitiva, lo que podría justificarse por 
la baja sensibilidad de los test para detectar defectos sutiles en la función cognitiva, o que aunque 
los pacientes noten estos defectos, su función se mantenga dentro de los parámetros de normalidad 
para  la  población  general,  con  lo  que  en  cualquiera  de  los  casos  estaríamos  infraestimando  la 
incidencia del trastorno. 

Todavía  quedan  muchas  cuestiones  por  resolver;  desconocemos  el  porcentaje  real  de 
pacientes  que  padecen  estas  alteraciones,  extrapolando  los  datos  de  otras  muestras  diferentes  de 
nuestra  población.  Desconocemos  el  mecanismo  de  acción  y  los  agentes  desencadenantes. 
Desconocemos  cual  es  la  población  de  riesgo  y  si  existen  factores  predisponentes  que  permitan 
realizar intervenciones precoces o selección de tratamientos.  

El  éxito  cada  vez  mayor  de  los  tratamientos  oncológicos  hace  que  el  número  de  largos 
supervivientes crezca día a día; se requiere un mayor conocimiento de los efectos secundarios de los 
tratamientos  recibidos  para  asegurar  una  mayor  calidad  de  vida  en  nuestros  pacientes.  Son 
necesarios  estudios  bien  diseñados,  con  controles  adecuados  que  nos  permitan  detectar  el  papel 
que la quimioterapia tiene en el deterioro cognitivo, si se asocia con un trastorno orgánico, siendo 
los pacientes sometidos a tratamientos adyuvantes la población más adecuada para estos estudios, 
en los que además sería conveniente asociar a los test psicológicos pruebas de imagen que permitan 
detectar el trastorno orgánico asociado al funcional. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Craft  A,  Pearson  A.  Three  decades  of  chemotherapy  for  child‐  hood  cancer:  from  cure  “at  any
cost” to cure “at least cost”. Cancer Surv; 8: 605‐629. 1989
2. Hawkins  M,  Kingston  J,  Wilson  L.  Late  deaths  after  treatment  for  childhood  cancer.  Arch  Dis
Child; 65: 1356‐1363. 1990
3. Nicholson H, Fears T, Byrne J. Death during adulthood in survivors of childhood and adolescent
cancer. Cancer; 73: 3094‐3102. 1994
4. Jemal A, Siegel R, Xu J et al. Cancer statistics, 2010. Ca Cancer J Clin, 60: 277‐300. 2010
5. Cabanes  A,  Vidal  E,  Aragonés  N  et  al.  Cancer  mortality  trends  in  Spain:  1980‐2007.  Annals  of
Oncology, 21 (S 3): iii14‐iii20. 2010

33 
A. Blasco, C. Caballero y C. Camps   
  

6. Eurostat  2010,  http:  //  epp.  eurostat.  ec.  europa.  Eu  /  portal  /  page  /  portal  /  health  /public 
health /data_public_health. 
7. Brozos E, Vazquez F, Cueva J, Barón FJ. Supervivientes al cáncer en España: situación actual. En 
Monográfico SEOM de Largos Supervivientes en Cáncer Iª Parte. 7‐15. 2012 
8. Office  of  Cancer  Survivorship  of  the  US  National  Cancer  Institute.  DCCPS:  OCS:  About  Cancer 
Survivorship Research:  Survivorship Definitions. 2006 [updated 2006;cited 2010 20 December]; 
Available from: http://cancercontrol.cancer.gov/ocs/.html. 
9. Manifiesto SEOM sobre la atención a los largos supervivientes de cáncer. 
10. Kornblith  AB,  Herndon  JE,  Weiss  RB  et  al.  Long‐term  adjustment  of  survivors  of  early‐stage 
breast carcinoma, 20 years after adjuvant chemotherapy. Cancer; 98:679–689. 2003 
11. Schroevers  MJ,  Ranchor  AV,  Sanderman  R.  Adjustment  to  cancer  in  the  8  years  following 
diagnosis: a longitudinal study comparing cancer survivors with healthy individuals. Soc Sci Med; 
63:598–610. 2006 
12. Deimling,  G.T.,  Kahana,  B.,  Bowman,  K.  &  Schaefer,  M.  Cancer  survivorship  and  psychological 
distress in later life. Psycho‐Oncology; 11: 479–494. 2002 
13. Solana, C. Aspectos psicológicos en el paciente superviviente. Oncología; 28: 157‐163. 2005 
14. Deimling,  G.T.,  Bowman,  K.,  Sterns,  S.,  Wagner,  L.  &  Kahana,  B.  Cancer‐related  health  worries 
and psychological distress among older adult, long‐term cancer survivors. Psycho‐Oncology; 15: 
306–320. 2006 
15. Bower  JE,  Meyerowitz  BE,  Desmond  KA,  Bernaards  CA,  Rowland  JH,  Ganz  PA.  Perceptions  of 
positive  meaning  and  vulnerability  following  breast  cancer:  predictors  and  outcomes  among 
long‐term breast cancer survivors. Ann Behav Med;29: 236‐45. 2005 
16. Little  M,  Paul  K,  Jordens  CF,  Sayers  EJ.  Survivorship  and  discourses  of  identity. 
Psychooncology;11:170‐8. 2002 
17. Morris‐Jones P, Craft A. Childhood cancer: cure at what cost? Arch Dis Child; 65: 638‐640. 1990 
18. Williams  J,  Davis  K.  Central  nervous  system  prophylactic  treatment  for  childhood  leukemia: 
neuropsychological outcome studies. Cancer Treat Rev; 13: 113‐127. 1986 
19. Mulhern R, Fairclough D, Ochs J. A prospective comparison of neuropsychologic performance of 
children surviving leukemia who received 18‐Gy, 24‐Gy, or no cranial irradiation. J Clin Oncol; 9: 
1348‐1356. 1991 
20. Ochs  J,  Mulhern  R,  Fairclough  D,  Parvey  L,  Whitaker  J,  Ch’ien  L  et  al.  Comparison  of 
neuropsychologic  functioning  and  clinical  indicators  of  neurotoxicity  in  long‐term  survivors  of 
childhood  leukemia  given  cranial  radiation  or  parenteral  methotrexate:  a  prospective  study.  J 
Clin Oncol; 9: 145‐151. 1991 
21. Anderson V, Smibert E, Ekert H, Godber T. Intellectual, educa‐ tional, and behavioural sequelae 
after cranial irradiation and chemotherapy. Arch Dis Child; 70: 476‐483. 1994 
22. Bleyer W, Fallavollita J, Robison L, Balsom W, Meadows A, Heyn R et al. Influence of age, sex, and 
concurrent  intrathecal  methotrexate  therapy  on  intellectual  function  after  cranial  irra‐  diation 
during  childhood:  a  report  from  the  Children’s  Cancer  Study  Group.  Pediatr  Hematol  Oncol;  7: 
329‐338. 1990 
23. Mabbott  DJ,  Spiegler  BJ,  Greenberg  ML,  et  al.:  Serial  evaluation  of  academic  and  behavioral 
outcome after treatment with cranial radiation in childhood. J Clin Oncol; 23: 2256‐63. 2005 
24. Brière  ME,  Scott  JG,  McNall‐Knapp  RY,  et  al.:  Cognitive  outcome  in  pediatric  brain  tumor 
survivors:  delayed  attention  deficit  at  long‐term  follow‐up.  Pediatr  Blood  Cancer;  50:  337‐40. 
 

34 
  DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO  
 

2008 
25. Edelstein  K,  Spiegler  BJ,  Fung  S,  et  al.:  Early  aging  in  adult  survivors  of  childhood 
medulloblastoma:  long‐term  neurocognitive,  functional,  and  physical  outcomes.  Neuro  Oncol; 
13: 536‐45. 2011 
26. Jankovic M, Browers P, Valsecchi M, Veldhuizen AV, Kamphuis R, Kingma A et al. Association of 
1800  cGy  cranial  irradiation  with  intellectual  function  in  children  with  acute  lymphoblastic 
leukaemia. Lancet; 344: 224‐227. 1994 
27. Mulhern  RK,  Hancock  J,  Fairclough  D,  Kun  L.  Neuropsychological  status  of  children  treated  for 
brain tumors: a critical review and integrative analysis. Med Pediatr Oncol; 20: 181‐191. 1992 
28. Kokkonen J, Vainionpää L, Winqvist S, Lanning M. Physical and psychosocial outcome for young 
adults with treated malignancy. Pediatr Hematol Oncol; 14: 223‐232. 1997 
29. López‐Santiago S, Cruzado JA, Feliu J. Chemobrain: revisión de estudios que evalúan el deterioro 
cognitivo de supervivientes de cácner tratados con quimioterapia. Psicooncol; 8: 265‐280. 2011 
30. Vardy J, Wong K, Yi Q, Park A, Maruff P, Wagner L et al. Assessing cognitive function in cancer 
patients. Support Care Cancer 14: 1111‐18. 2006; 
31. Nelson  CJ,  Nandy  N,  Roth  AJ.  Chemotherapy  and  cognitive  deficits:  mechanisms,  findings,  and 
potential interventions. Palliat Support Care; 5: 273–80. 2007 
32. Argyriou  A,  Assimakopoulos  K,  Iconomou  G,  Giannakopoulou  F,  Kalofonos  H.  Either  caller 
“chemobrain” or “chemofog”, the long‐term chemotherapy‐induced cogni‐ tive decline in cancer 
survivors is real. J Pain Symptom Manage; 41 : 126‐39. 2010 
33. Matsuda  T,  Takayama  T,  Tashiro  M,  Nakamura  Y,  Ohashi  Y,  Shimozuma  K.  Mild  cognitive 
impairment  after  adjuvant  chemotherapy  in  breast  cancer  patients‐‐evaluation  of  appropriate 
research design and methodology to measure symptoms. Breast Cancer; 12: 279–87. 2005 
34. Hurria A, Somlo G, Ahles T. Renaming “chemobrain”. Cancer Invest; 23: 373‐7. 2007 
35. Rodin MB, Wallace JA, Lacy M, Kuball K, Pykkonen B, Freming G. Does adjuvant chemotherapy 
(CT)  exacerbate  cognitive  impairment  in  elderly  breast  cancer  (BC)  patients?  Results  of  a 
prospective, longi‐tudinal study. J Clin Oncol; 24 (20Supplement): 10530. 14: 1111‐18. 2006 
36. Wefel  JS,  Saleeba  AK,  Buzdar  AU,  Meyers  CA.  Acute  and  late  onset  cognitive  dys‐  function 
associated with chemotherapy in women with breast cancer. Cancer; 116: 3348‐56. 2010 
37. Dietrich,  J.,  Ruolan,  H.,  Yang,  Y.,  Margot,  M.  P.,  Noble,  M.  "CNS  progenitor  cells  and 
oligodendrocytes  are  targets  of  chemotherapeutic  agents  in  vitro  and  in  vivo."  Journal  of 
Biology; 5: 22. 2006 
38. Mustafa, S., Walker, A., Bennett, G., & Wigmore, P. M. "5‐flouracil chemotherapy affects spatial 
working memory and newborn neurons in the adult rat hippocampus." The European Journal of 
Neuroscience; 28 : 323‐330. 2008 
39. Inagaki  M,  Yoshikawa  E,  Matsuoka  Y,  et  al.  "Smaller  regional  volumes  of  brain  gray  and  white 
matter  demonstrated  in  breast  cancer  survivors  exposed  to  adjuvant  chemotherapy".  Cancer; 
109: 146–56. 2007 
40. O’Shaughnessy  JA,  Vukelja  SJ,  Holmes  FA,  Savin,  M,  Jones  M,  Royall  D  et  al.  Feasibi‐  lity  of 
quantifying  the  effects  of  epoetin  alfa  therapy  on  cognitive  function  in  women  with  breast 
cancer undergoing adjuvant or neoadjuvant chemotherapy. Clin Breast Cancer; 5: 439‐46. 2005 
41. Iconomou  G,  Koutras  A,  Karaivazoglou  K,  Kalliolias  GD,  Assimakopoulos  K,  Argyriou  AA  et  al. 
Effect  of  epoetin  alpha  therapy  on  cognitive  function  in  anaemic  patients  with  solid  tumours 
undergoing chemothe‐ rapy. Eur J Cancer Care; 17: 535‐41. 2008 

35 
A. Blasco, C. Caballero y C. Camps 

42. Mar Fan HG, Clemons M, Xu W, Chemeryns‐ ky I, Breunis H, Braganza S, et al. A rando‐ mised,
placebo‐controlled,  double‐bling  trial  of  the  effects  of  d‐methylphenidate  on  fatigue  and
cognitive  dysfunction  in  women  under‐  going  adjuvant  chemotherapy  for  breast  can‐  cer.
Support Care Cancer; 16: 364‐71. 2008
43. Kohli S, Fisher SG, Tra Y, Adams MJ, Mapstone MG, Wesnes KA et al. The effect of modafinil on
cognitive function in breast cancer survivors. Cancer; 115: 2605‐ 16. 2009
44. Ferguson  RJ,  McDonald  BC,  Rocque  MA,  Furstenberg  CT,  Horrigan  S,  Ahles  TA,  Say‐  kin  AJ.
Development  of  CTB  for  chemotherapy‐related  cognitive  change:  results  of  a  waitlist  control
trial. Psychooncology 2010.
45. Biegler KA, Chaoul MA, Cohen L. Cancer, cognitive impairment, and meditation. Acta Oncol; 48:
18‐26.  2009Ahles  TA,  Root  JC,  Ryan  EL.  Cancer  and  cancer  treatment‐associated  cognitive
change: an update on the state of the science. J Clin Oncol; 30:3675‐86. 2012
46. Kesler  S,  Kent  J,  O’Hara  R.  Prefrontal  Cortex  and  Executive  Function  Impairments  in  Primary
Breast Cancer. Arch Neurol;68:1447‐1453. 2011
47. Deprez S, Amant F, Smeets A, et al: Longitudinal assessment of chemotherapy‐induced structural
changes in cerebral white matter and its correlation with impaired cognitive functioning. J Clin
Oncol 30:274–281, 2012.
48. Koppelmans V, Breteler MM, Boogerd W, Seynaeve C, Gundy C, Schagen SB. Neuropsychological
performance  in  survivors  of  breast  cancer  more  than  20  years  after  adjuvant  chemotherapy.J
Clin Oncol;30: 1080‐6. 2012

36 
CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 37 ‐ 51.

ISSN:2254-917X

PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN.  
Antonio J. Sánchez. 

Psiquiatra USM Pere Bonfill de Valencia. 

E‐mail: secretaria@psicobioquimica.org 

RESUMEN 

En  el  presente  artículo  se  realiza  una  revisión  de  la  evolución  del  tratamiento 
psicofarmacológico  de  la  depresión,  desde  sus  inicios  hasta  la  actualidad,  basado  en  la  experiencia 
clínica del autor. 

 PALABRAS CLAVE: 

Depresión, Psicofarmacologia, Antidepresivos 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
37 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 

INTRODUCCIÓN 

La era de los tratamientos farmacológicos en psiquiatría para los trastornos psicóticos, ansiosos y 
afectivos se inicia en los años 50 del siglo pasado. En los trastornos del humor con el descubrimiento de 
los  antidepresivos  tricíclicos  (ADT),  inhibidores  no  selectivos  de  la  recaptación  de  aminas,  y  de  los 
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). En la década de los 70 aparecen los llamados AD atípicos, 
heterocíclicos  o  de  segunda  generación.  Es  a  partir  de  la  mitad  de  la  década  de  los  80  que  son 
desarrolladas  nuevas  familias  de  fármacos  más  selectivos  y  que  supusieron  una  revolución  en  el 
tratamiento de la depresión. Primero con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y 
sucesivamente  con  inhibidores  reversibles  de  la  monoaminooxidasa  (RIMA),  inhibidores  de  la 
recaptación  de  dopamina  y  noradrenalina  (IRND),  inhibidores  de  la  recaptación  de  serotonina  y 
noradrenalina  (IRNS)  llamados  por  eso  también  antidepresivos  duales,  noradrenérgicos  y 
serotoninérgicos  específicos  (NaSSA),  inhibidores  de  la  recaptación  de  noradrenalina  (IRN),  y 
recientemente un agonista melatoninérgico. También en los años 60 empieza a ser utilizada la sal de litio 
en el tratamiento y prevención de los trastornos bipolares y como coadyuvante en el tratamiento de las 
depresiones  resistentes. La aparición  de los fármacos antidepresivos sustituyó a las terapias biológicas 
de gran difusión durante la primera mitad del siglo pasado como eran los comas insulínicos, las terapias 
convulsivas  o  las  conocidas  “curas  de  sueño”.  Actualmente  pervive  la  terapia  electroconvulsiva,  de 
elección en depresiones graves resistentes a la farmacoterapia o en las que ésta estaría contraindicada. 

El origen de los IMAOs comienza con la observación del efecto euforizante en algunos pacientes 
de  la  isoniazida  y  la  iproniazida,  fármacos  antituberculosos  que  se  empezaron  a  utilizar  a  finales  de  la 
década  de  los  40  y  en  la  década  de  los  cincuenta.  De  hecho  la  iproniazida  puede  ser  considerada  el 
primer  fármaco  antidepresivo  de  uso  masivo  aunque  fue  retirada  pocos  años  después  por  sus 
potenciales efectos secundarios graves. La iproniazida dio paso a fármacos con potencia inhibidora de la 
MAO  mucho  mayor  como  la  fenelzina  y  la  tranilcipromina,  éstos,  ya  si,  fármacos  indicados  para  el 
tratamiento de la depresión. 

El  primer  antidepresivo  tricíclico  (ADT),  la  imipramina,  nace  de  la  investigación  de  agentes 
antihistamínicos  y  de  la  evidencia  de  la  eficacia  del  primer  agente    antipsicótico,  la  clorpromazina, 
molécula  con  quien  comparte  algunas  características  estructurales.  Poco  después  de  los  primeros 
ensayos  con  imipramina  fue  presentado  otro  fármaco  similar,  la  amitriptilina,  y  posteriormente 
clomipramina, nortriptilina y otros.  

La aparición de los primeros fármacos antidepresivos supuso una revolución en el tratamiento de 
la depresión y su uso, IMAOS y AD tricíclicos se mantuvo durante tres décadas hasta la aparición de los 
primeros  inhibidores  selectivos  de  la  recaptación  de  serotonina.  La  monoaminoxidasa  es  un  enzima 
metabolizador de serotonina, noradrenalina y dopamina por lo que su inhibición provoca un incremento 
de  estos  neurotransmisores  en  el  espacio  sináptico.  Los  AD  tricíclicos    inhiben  la  recaptación  de 
noradrenalina y serotonina, bloquean otros neuroreceptores (muscarínicos, adrenérgicos e histamínicos) 
y  actúan  sobre  los  canales  de  sodio.  Estas  dos  últimas  acciones  son  responsables  de  sus  efectos 
adversos,  sus  contraindicaciones  y  el  riesgo  letal  en  caso  de  sobredosis.  El  uso  de  IMAOS  irreversibles 
comporta  importantes  y  molestas  restricciones  dietéticas  y  el  riesgo  de  crisis  hipertensivas 
potencialmente graves.  

 38 
A. J. Sánchez    
  

En los años setenta, nuevos antidepresivos, conocidos como heterocíclicos, aportaron una relativa 
mayor  selectividad  sobre  la  neurotransmisión,  lo  que  suponía  menores  efectos  secundarios  y  menor 
potencial  de  toxicidad,  pero  no  mayor  eficacia  que  los  AD  tricíclicos:  maprotilina  (inhibidor  de  la 
recaptación  de  noradrenalina),  mianserina  (bloqueo  de  autoreceptores  alfa  2),  trazodona  (bloqueo  de 
los receptores de serotonina 2A e inhibidor, menos potente, de la recaptación de serotonina) y otros.  

En  las  décadas  siguientes  el  arsenal  farmacoterapeútico  de  la  depresión  se  va  incrementando 
progresivamente a partir de una política de investigación racional de nuevos fármacos. La confirmación 
de  las  hipótesis  monoaminoérgicas  en  el  tratamiento  de  la  depresión  con  la  implicación  de  los 
neurotransmisores  serotonina  y  noradrenalina,  permitió  la  búsqueda  de  fármacos  que  actuaran 
específicamente  sobre  uno  de  ellos  o  sobre  ambos.  Así  surge  el  primer  AD  inhibidor  selectivo  de  la 
recaptación  de  serotonina  (ISRS),  la  fluoxetina,  seguido  en  poco  tiempo  por  fluvoxamina,  paroxetina, 
sertralina y citalopram. Posteriormente los RIMA, moclobemida, (inhibidores reversibles de la MAO), y el 
bupropion  (inhibidor  de  la  recaptación  de  serotonina  y  dopamina).  En  los  90,  mirtazapina  
(noradrenérgico  y  serotoninérgico  específico,  NaSSA),  reboxetina  (inhibidor  de  la  recaptación  de  NA), 
venlafaxina y más tarde duloxetina (llamados duales por su doble acción inhibidora de la recaptación de 
noradrenalina y serotonina), y en este siglo la agomelatina (agonista de la melatonina). Los AD surgidos 
en las tres últimas décadas han desplazado en la prescripción habitual a los AD tricíclicos y los IMAOS por 
la  menor  incidencia  de  efectos  adversos  y  la  ausencia  de  riesgos  asociados  a  éstos.  Sin  embargo  la 
eficacia en la respuesta al tratamiento no ha variado significativamente. 

Triciclicos  Tetraciclicos  ISRS  IRSN  IRN 

Amitriptilina  Maprotilina  Fluoxetina  Venlafaxina  Reboxetina 


Clomipramina  Mianserina  Fluvoxamina  Duloxetina   
Imipramina  Trazodona  Paroxetina  Desvenlafaxina   
Nortriptilina    Sertralina     
Doxepina    Citalopram     
    Escitalopram     

NaSSA        RIMA  IMAO  IRND  AM 

Mirtazapina  Moclobemida  Fenelzina  Bupropion  Agomelatina 


    Tranilcipromina     

Como  ya  se  ha  mencionado  el  otro  gran  aporte  de  la  AD  tricíclicos  fue  que  el  estudio  de  su 
actividad  permitió  establecer  las  primeras  teorías  etiopatogénicas  de  la  depresión.  La  teoría 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
39 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 
                       

monoaminérgica  implica  básicamente  a  tres  neuromediadores  cerebrales:  noradrenalina,  serotonina  y 


dopamina.  Actualmente la investigación se dirige hacia otros objetivos para explicar el mecanismo de acción 
de los AD: modificaciones en la neurona postsipnática, factores que influyen en la transcripción de la señal 
psotsináptica, factores neurotróficos (BDNF), expresión génica. También se mantienen prometedoras líneas 
de  investigación  sobre  el  papel  de  otros  neuromediadores  en  la  regulación  de  los  estado  de  humor 
(neuroquininas,  citocinas,  glutamato,  sistema  GABA)  en  la  búsqueda  de  nuevas  dianas  de  acción  AD  mas 
rápidas y eficaces. 

Las teorías de la depresión centradas en la depleción de NA o 5‐HT implicaban la posibilidad de 
distinguir entre depresiones noradrenérgicas y serotoninérgicas, en función de los síntomas predominantes, 
con la utilidad clínica de facilitar una elección racional del tipo de AD adecuado. Los estudios clínicos basados 
en  esta  teoría  no  mostraron  claros  resultados,  pero  en  los  últimos  años  la  aparición  de  nuevos  AD 
noradrenérgicos y de los AD duales ha propiciado un renacido interés en ella. 

SINDROME DE DEFICIT   SINDROME DE DEFICIT 

SEROTONINA  NORADRENALINA 

 Animo deprimido   Animo deprimido 

 Ansiedad   Problemas de concentración 

 Pánico   Deficiencia memoria de trabajo 

 Fobia   Lentitud en el procesamiento de la 
información 
 Obsesiones y compulsiones 
 Debilitamiento de la atención 
 Ansia de comer, bulimia 
 Retraso psicomotor 

 Fatiga 

  

De  acuerdo  a  la  hipótesis  de  las  monoaminas  en  la  depresión,  una  deficiencia  de  serotonina, 
noradreanalina  o  dopamina  llevaría  a  la  depresión.  Todos  los  antidepresivos  actúan  de  una  u  otra 
manera  aumentando  la  disponibilidad  de  uno  o  más  neurotransmisores  en  la  sinapsis.  Sin  embargo  se 
considera que el efecto antidepresivo no está directamente ligado al aumento del NT sino a la regulación 
a  la  baja  de  sus  receptores  postsinápticos  lo  que  explicaría  el  retardo  en  su  acción  terapeútica,  al 
resultado de modificaciones en la expresión génica  y al incremento en la síntesis de diversas proteínas y 
entre ellas una que interviene en la neurogénesis, el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) 

Los  fármacos  llamados  antidepresivos  han  demostrado  su  eficacia  no  solo  en  el  trastorno  del 
humor por el que son conocidos sino también en un amplio espectro de otros trastornos: Trastorno de 

 40 
A. J. Sánchez    
  

ansiedad  generalizada,  Crisis  de  pánico,  Trastornos  fóbicos  (Fobia  social,  Agora  y  claustrofobia), 
Trastorno  obsesivo‐compulsivo,  Trastorno  por  estrés  postraumático,  Trastorno  somatomorfo,  Bulimia, 
dolor neuropático, deshabituación tabáquica. 

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA 

Los ISRS tienen en común una más intensa inhibición de la recaptación de serotonina que los AD 
tricíclicos y una baja o nula afinidad por otros receptores. La carencia de actividad sobre los canales de 
sodio  evita  los  riesgos  letales  de  la  sobredosis  por  alteración  de  la  conducción  cardiaca,  y  los  hace 
seguros en el tratamiento de la depresión en pacientes cardiópatas. Como la inhibición de la recaptación 
se  produce  en  todas  las  vías  y  receptores  serotoninérgicos  se  explican  no  solo  sus  efectos  positivos    
(acción sobre el receptor 5HT1A) sino también los negativos (receptores 5HT2A, 5HT2C, 5HT3 Y 5HT4).  

Los  efectos  secundarios  de  los  ISRS  son  debidos  a  la  estimulación  de  todas  las  vías 
serotoninérgicas en médula espinal, sistema gastrointestinal y cerebro,  y no están relacionados con su 
efecto  antidepresivo  a  nivel  central.  Generalmente  se  producen  durante  las  dos  primeras  semanas  y 
tienden  a  atenuarse  con  el  tiempo.  Suele  ser  conveniente  iniciar  el  tratamiento  con  dosis  bajas  e 
incremento posterior para minimizar sus efectos. 

Especial  interés  por  su  frecuencia  y  persistencia  es  la  disminución  de  libido  o  placer  sexual, 
anorgasmia  y/o  retraso  en  la  eyaculación.  Se  ha  valorado  que  afecta  entre  el  10%  y  el  60%  de  los 
pacientes. Hay que considerar al mismo tiempo que una reducción del deseo sexual suele ser un síntoma 
acompañante de la propia depresión. Ha sido descrita una mayor incidencia de la disfunción sexual para 
paroxetina, venlafaxina (a dosis bajas actúa fundamentalmente como ISRS), escitalopram y sertralina. 

ISRS Efectos adversos                              

Agitación,      Ansiedad,      Temblor,       Mareo,       Cefalea,     Alteración del sueño, 

Disfunción sexual (principalmente anorgasmia),      Nauseas,    Sequedad de boca, 

Sudoración,    Riesgo de hiponatremia, mayor en ancianos,     

En ancianos se han descrito hemorragias digestivas en combinación con AINES. 

  

Aunque todos los ISRS comparten mecanismos de acción y efectos adversos la práctica clínica nos 
muestra  que  hay  pacientes  que  responden  a  uno  u  otro  de  ellos  o  que  toleran  mejor  sus  efectos 
secundarios.  También  los  diferencian  otras  características  como  bloqueos  de  la  recaptación 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
41 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 

noradrenérgica, dopaminérgica, antagonismos muscarínicos, acciones sobre el receptor sigma, inhibición 
enzimática del citocromo P450 y su distinta farmacocinética. 

Fluoxetina  Paroxetina Sertralina Citalopram Fluvoxamina  Escitalopram

Semivida (h)  48‐72  20  24‐26  33  15‐20  25‐30 

Id. metabolito  4‐16 días  NP  66 horas  NP  NP

Rango dosis  20‐60  10‐60  50‐200  10‐40  50‐300  10‐20 

Modificación de 
No  Si  No  No/Si  No  Si 
semivida de ancianos 

Insuficiencia renal  +/‐  +  +/‐  +/‐  +/‐  +/‐ 

Insuficiencia hepática  +  +  +  +/‐  +  + 

De todo ello interesa resaltar aquí las siguientes características diferenciales: 

 Citalopram y su enantiómero escitalopram son los más selectivos en su acción
puramente serotoninérgica.

 Paroxetina y fluoxetina tienen una débil acción sobre la recaptación de
noradrenalina e inhibición sobre enzimas del citocromo P450 (CYP 2D6 y 3A4).

 Paroxetina tiene acciones antagonistas muscarínicas.

 Sertralina provoca una inhibición debil de la recaptación de dopamina.

 Fluvoxamina ejerce una acción inhibitoria del citocromo P450 (CYP 1A2 y 3A4).

Farmacocinéticamente  los  ISRS  tienen  una  vida  media  similar  lo  que  permite  una  única  dosis 
diaria.  Significativamente  fluoxetina  y  sertralina  poseen  un  metabolito  activo  de  semivida  más 
prolongada  lo  que  disminuye  el  riesgo  en  estos  dos  fármacos  de  síndrome  de  discontinuación. 
Paroxetina es el único ISRS que ve modificada su vida media en ancianos lo que aconsejaría en caso de 
prescripción el uso de dosis menores y todos son relativamente seguros en insuficiencia renal y hepática 
no  severas,  aconsejándose  en  estos  casos  valorar  una  reducción  de  dosis..  En  insuficiencia  renal  es 
común la elección en primer término de sertralina. 

 42 
A. J. Sánchez    
  

INTERACCIONES ISRS 

Conocer las posibles interacciones por inhibición, inducción metabólica o sumación de efectos es 
uno de los retos principales en la prescripción de fármacos hoy en día dado que muchos pacientes están 
polimedicados.  No  podemos  aquí  hacer  mención  a  todas  las  interacciones  posibles  por  lo  que  nos 
limitaremos a citar las más habituales. 

CYP 450 

1A2.  Sustratos:  clomipramina,  imipramina,  duloxetina,  agomelatina,  propanolol,  cafeína, 


haloperidol, antipsicoticos atípicos, teofilina, warfarina. 

  Inhibidor potente fluvoxamina.  

2C9. Sustratos: diacepan, ADT, warfarina, fenitoina, tolbutamida. 

    Inhibidores: fluoxetina, fluvoxamina, sertralina.     

2D6.  Sustratos:  ADT,  antipsicóticos,  codeina,  donepezilo,  metadona,  tramadol,  warfarina, 


venlafaxina, propanolol, verapamilo. 

  Inhibidores potentes: paroxetina y en menor grado fluoxetina y sertralina. 

3A4.  Sustratos:  alprazolam,  triazolam,  diazepan,  antipsicóticos  atípicos,  carbamazepina, 


codeina, metadona, progesterona, omeprazol, donepezilo… 

  Inhibidores: fluoxetina y fluvoxamina. 

Un  IMAO  (incluido  los  reversibles  RIMA)  no  debe  administrarse  tras  la  interrupción  de  un  AD 
previo  hasta  transcurridas  dos  semanas  de  la  suspensión.  Este  intervalo  debe  aumentarse  a  tres 
semanas en  el caso de la  imipramina y la clomipramina y a  cinco semanas con la fluoxetina ya que su 
semivida, metabolito activo, es más prolongada. La interacción del IMAO con otro AD puede dar lugar a 
un síndrome serotoninérgico potencialmente mortal. 

Se  han  descrito  casos  de  síndrome  serotoninérgico  con  el  uso  conjunto  de  tramadol  con 
paroxetina, fluoxetina y sertralina, y parece haber también un aumento del riesgo de convulsiones. 

La combinación de casi todos los AD podría provocar riesgo de síndrome. serotoninérgico por lo 
que  deben  ser  usadas  con  precaución.  Este  riesgo  parece  ser  mayor  en  el  caso  del  uso  combinado  de 
ISRS,  principalmente  la  fluvoxamina,  con  duloxetina  y  velanfaxina.  También  se  desaconseja  el  uso 
concomitante  de  fluvoxamina  con  reboxetina.  La  combinación  de  ISRS  y  mirtazapina  o  trazodona  se 
considera segura. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
43 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 
                       

El  síndrome  se  caracteriza  por  síntomas  y  signos  cardiovasculares,  abdominales,  nerviosos 
(pseudomanía, logorrea, euforia, disforia, confusión, cefalea, agitación o sedación…), sudoración profusa 
e  hipertermia.  Es  potencialmente  letal.  Las  intervenciones  terpeúticas  principales  son  la  retirada  del 
fármaco(s) y medidas generales de apoyo. 

Entre los fármacos que han dado lugar al síndrome, generalmente en combinación, están los ISRS, 
venlafaxina, trazodona, IMAO, litio, triptófano, peptidina, anfetaminas, selegilina y tramadol.   

SINDROME SEROTONINERGICO 

Dolor abdominal,    Diarrea,    Sudoración profusa,    Fiebre,     Taquicardia 

Elevación presión arterial,     Alteraciones psicopatológicas (p. ej. Delirium) 

Mioclonias,      Incremento de la actividad motora,    Irritabilidad,    Hostilidad 

Alteraciones del estado de ánimo.    

Hiperpirexia, colapso cardiovascular y muerte. 

 
 

TRICICLICOS Y HETEROCICLICOS 

Los AD tricíclicos ejercen su acción terapéutica a través del bloqueo de las bombas de recaptación 
de serotonina y de noradrenalina, con mayor o menor potencia de cada una de ellas según el fármaco, 
pero  el  bloqueo  de  otros  receptores  es  la  causa  de  sus  efectos  secundarios.  El  bloqueo  de  receptores 
colinérgicos muscarínicos (su acción anticolinérgica) causa sequedad de boca, estreñimiento, retención 
urinaria y visión borrosa por alteración del reflejo de acomodación; el de receptores adrenérgicos alfa1 
hipotensión ortostática y mareo; el de receptores histamínicos (H1) la sedación y el aumento de peso, y 
el bloqueo de los canales de sodio puede causar arritmias cardiacas y parada en sobredosis. También se 
comprobó que disminuían el umbral convulsivo.  

Esta afinidad por receptores causantes de efectos adversos es compartida por los AD tetracíclico 
maprotilina y mianserina a pesar de los diferentes, entre sí y respecto a los AD tricíclicos, mecanismos de 
acción  antidepresiva:  en  el  caso  de  la  maprotilina  inhibición  del  bloqueo  de  la  recaptación  de 
noradrenalina,  y  en  el  de  la  mianserina  antagonismo  alfa2  (aumenta  la  neurotransmisión 
noradrenérgica)  más  antagonismo  5HT2A,  5HT2C,  5HT3  (incrementa  la  neurotransmisión 
serotoninérgica).  La  mirtazapina  un  AD  más  reciente  tiene  el    mismo  mecanismo  de  acción  que  la 
mianserina  incluyendo  su  antagonismo  de  receptores  histamínicos  lo  que  explica  la  incidencia  de 
sedación  y  el  posible  aumento  del  apetito.  Entre  las  acciones  de  la  trazodona  se  incluyen  efectos 
antihistamínicos (sedación) y bloqueo alfa1 (hipotensión).  

 44 
A. J. Sánchez  

En  general  en  los  ensayos  clínicos  la  incidencia  de  abandono  temprano  por  la  aparición  de  un 
efecto  adverso  ha  sido  del  5‐10%  con  placebo,  del  10‐20%  para  los  ISRS  y  del  30‐35%  con  los  ADT 
(Schatzberg et al, 2006).   

TRICICLICOS Y TETRACICLICOS  Efectos adversos 

 Efectos anticolinérgicos (receptores muscarínicos): Sequedad de boca, estreñimiento,
visión borrosa, retención urinaria ‐ dificultad para iniciar la micción.

 Efectos antihistamínicos (receptores histamina): Aumento del apetito – aumento de
peso, sedación

 Efectos cardiovasculares (receptores adrenérgicos): Hipotensión ortostática, taquicardia,
alteraciones de la conducción cardiaca (arritmias, bloqueos), Sudoración

La  acción  anticolinérgica  de  los  AD  tricíclicos  y  tetracíclicos  puede  suponer  un  riesgo  en 
pacientes con Glaucoma de ángulo cerrado por lo que su uso está contraindicado. Las alteraciones de 
la conducción cardiaca suponen un riesgo mortal en sobredosis. 

Todos los AD pueden presentar síntomas de síndrome de discontinuación si se retiran de forma 
brusca y el riesgo es mayor cuanto más corta es su vida media. Generalmente los síntomas aparecen 
48 horas después de la última dosis, su intensidad máxima suele darse en el 4‐5º día y puede durar 
hasta 2 semanas. 

La intervención terapéutica consiste en reintroducir el fármaco y retirarlo de forma gradual. 

Se han descrito para paroxetina, venlafaxina y fluvoxamina. 

SINDROME DE DISCONTINUACION (paroxetina, venlafaxina, fluvoxamina) 

Mareo,   Nauseas,    Vómitos,    Fatiga,    Letargo,     

Sintomatología catarral (algias, escalofríos),    Alteraciones sensoriales 

Alteraciones del sueño,     Ansiedad,    Irritabilidad,     Crisis de llanto. 

BUPROPION 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
45 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 

El  bupropion  es  un  inhibidor  de  la  recaptación  de  noradrenalina  y  dopamina  con  un  metabolito 
activo  con  mayor  potencia  en  la  recaptación  que  el  fármaco  en  sí  y  que  además  se  concentra  en  el 
cerebro.  Es  un  fármaco  activador,  incluso  estimulante,  por  lo  que  tiene  una  indicación  más  precisa  en 
aquellas  depresiones  que  cursan  con  apatía,  fatiga  y  dificultades  de  concentración.  Entre  sus  efectos 
adversos no parece estar el aumento de peso ni la disfunción sexual, posiblemente por la ausencia de 
acción sobre la serotonina por lo que podría ser una alternativa a los ISRS en pacientes que las padezcan. 
Como AD se ha comercializado en su forma de liberación retardada. Está indicado en el tratamiento de la 
deshabituación tabáquica aunque en este caso es más eficaz el bupropion de liberación inmediata por su 
diferente  farmacocinética.  Se  ha  señalado  el  riesgo  de  convulsiones  sobre  todo  con  dosis  altas,  por 
encima  de  450  mgrs/día  (Davidson,  1989).  Es  un  débil  inhibidor  del  enzima  CYP450  por  lo  que  sus 
interacciones tienen escasa relevancia clínica, aunque se han descrito toxicidad por la administración de 
bupropion y fluoxetina (Ciraulo y Shader, 1990) y con AD tricíclicos (Shad y Preskorn, 1997). 

BUPROPION IRND 

< disfunción sexual, no sedación, no aumento de peso, no síndrome de discontinuación, no efectos 
adversos cardiovasculares. 

En insuficiencia renal o hepática: < dosis. 

Efectos adversos: Cefaleas, nauseas, sequedad de boca, insomnio, sudoración, estreñimiento. 
Convulsiones. 

REBOXETINA 

La reboxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina. De forma similar a lo que sucede 
con los ISRS respecto a la serotonina, la estimulación de todo el sistema noradrenérgico es la causante 
de los efectos adversos que puede ocasionar al inicio de su tratamiento y que se atenúan con el tiempo. 
El síndrome seudocolinérgico, sequedad de boca. estreñimiento, retención urinaria, no se debe a acción 
sobre receptores muscarínicos sino a una reducción del tono parasimpático correlativa a la estimulación 
del tono simpático. 

REBOXETINA IRN 

 Efectos  adversos:  temblor,  alteración  de  la  presión  sanguínea,  taquicardia,  síndrome
seudoanticolinérgico: sequedad de boca, estreñimiento y retención urinaria

 Interacciones: Riesgo de hipopotasemia (diuréticos, tiazidas, topiramato)

 46 
A. J. Sánchez    
  

VENLAFAXINA 

La  venlafaxina  fue  el  primer  AD  llamado  dual:  inhibidor  de  la  recaptación  de  serotonina  y,  con 
menor  potencia  de  noradrenalina,  sin  afinidad  apreciable  sobre  receptores  muscarínicos  e 
histaminérgicos, por lo que debía conservar la eficacia antidepresiva de los ADT sin sus molestos efectos 
adversos.  Se  ha  propuesto  que  a  dosis  de  75‐150  mgrs  se  comporta  como  un  ISRS  aumentando 
progresivamente  su  potencia  noradrenérgica  al  incrementar  la  dosis.  A  dosis  elevadas  tiene  una  débil 
afinidad dopaminérgica. 

Venlafaxina  es  sustrato  y  a  la  vez  inhibidor  débil  de  la  enzima  2D6  del  citocromo  P450  pero  sus 
posibles interacciones no son clinicamente relevantes. 

Venlafaxina puede producir un incremento sostenido de la presión arterial en relación con la dosis 
(mayor riesgo a dosis de 300mgrs/día o superiores) por lo que es prudente un control de la TA antes de 
iniciar el tratamiento y un seguimiento de la misma en pacientes con dosis de venlafaxina elevadas. 

Recientemente  ha  sido  aprobada  en  España  la  DESVENLAFAXINA  un  metabolito  activo  de  la 
venlafaxina que aporta ventajas interesantes: 

 Es  un  inhibidor  de  la  recaptación  de  noradrenalina  y  serotonina  más  potente  que  la 
venlafaxina. 

 No  se  metaboliza  hepáticamente  por  lo  que  es  un  fármaco  de  elección  en  insuficiencia 
hepática. 

 No es sustrato de las enzimas CYP 450 por lo que carece de interacciones. 

VENLAFAXINA IRSN 

 A bajas dosis se comporta como un ISRS, siendo su acción noradrenérgica proporcional al 
aumento de la dosis. 

 No influye en la conducción cardiaca, no reduce el umbral convulsivo. 

 Efectos adversos: nauseas, mareos, somnolencia, insomnio, alteración de la sexualidad, 
cefaleas, sequedad de boca, estreñimiento, sudoración. 

 Puede aumentar la presión arterial, puede presentar síntomas de discontinuación. 

 Insuficiencia hepática y renal < dosis 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
47 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 

DULOXETINA 

La duloxetina es un fármaco dual más “puro” pues ejerce su acción inhibitoria de la recaptación 
serotoninérgica  y  noradrenérgica  desde  dosis  bajas.  Se  ha  sugerido  que  muestra  una  mayor  afinidad 
sobre  la  recaptación  de  NA  que  sobre  la  5HT  (Engleman  et  al,  1998).  Tiene  también  una  débil  acción 
dopaminérgica así como sobre los receptores muscarínicos, alfa1 adrenérgicos, histamínicos, y opiáceos. 

Duloxetina puede causar efectos adversos más intensos que los ISRS que como en el caso de éstos 
son transitorios y tienden a atenuarse con el tiempo. La incidencia de disfunción sexual es baja y no se 
han  descrito  incrementos  del  peso  con  su  uso.  Estudios  de  control  de  tensión  arterial  en  pacientes 
tratados con duloxetina 60 mg/día y placebo no encontraron diferencias significativas, sin embargo se ha 
señalado la posibilidad de respuestas hipertensivas con los IRNS, por lo que es prudente el seguimiento 
de la TA si se administran dosis elevadas. 

DULOXETINA IRSN 

 Efectos adversos: nauseas, mareos, sequedad de boca, somnolencia, estreñimiento, fatiga.

 No alteración de la función sexual, no aumento de peso, no influye en la conducción
cardiaca. Puede aumentar la presión arterial.

 Contraindicado en insuficiencia hepática y renal grave.

TRAZODONA 

Trazodona  es  un  fármaco  serotoninérgico  con  un  doble  mecanismo  de  acción:  inhibe  la 
recaptación de serotonina de forma mas debil que los ISRS y los IRNS, y es un potente antagonista del 
receptor  5HT2A  de  la  neurona  postsináptica,  característica  esta  última  que  puede  reducir  los  efectos 
adversos provocados por de la estimulación de dicho receptor por los ISRS. 

Trazodona tiene propiedades bloqueadoras de receptores alfa1 e histaminérgicas pudiendo causar 
hipotensión y provocando sedación. 

Trazodona  comparte  con  las  fenotiazinas  la  posibilidad  de  suprimir  el  comportamiento  de 
autoestimulación y los efectos de las anfetaminas (Schatzberg et al, 2006). 

Un  efecto  adverso  poco  frecuente  de  la  trazodona  es  el  priapismo  que  puede  ser  de  larga 
duración, requerir intervención quirúrgica y dejar secuelas en la erección. 

 48 
A. J. Sánchez    
  

TRAZODONA ASIR  

(antagonista del receptor serotoninégico 2A e inhibidor de la recaptación de serotonina) 

 Antagonista del receptor H1: sedación. 

 Antagonismo 5HT2A: aumenta la tolerancia a los ISRS (insomnio, nerviosismo, disminución 
del deseo sexual) 

 Por sus efectos antimuscarínicos puede ser usado en hipertrofia de próstata, glaucoma de 
ángulo cerrado, estreñimiento grave. 

 Riesgos: síncope en el anciano, arritmias, priapismo. 

MIRTAZAPINA 

Mirtazapina es un fármaco de acción dual serotoninérgica y noradrenérgica a través del bloqueo 
de  los  receptores  alfa2.  El  antagonismo  H1  (histamina)  produce  sedación,  somnolencia  y  aumento  del 
apetito y el bloqueo de receptores 5HT3, 5HT2A Y 5HT2C evita los efectos adversos de nauseas, ansiedad 
y  disfunción  sexual  causados  por  la  estimulación  serotoninérgica  además  de  contribuir  a  su  efecto 
sedante. 

El  efecto  noradrenérgico  de  mirtazapina  parece  ser  dependiente  de  la  dosis  y  aumenta 
significativamente con dosis mayores de 15 mgrs/día, por lo que si se usa en combinación con otro AD y 
con el objetivo de tratar el insomnio es preferible utilizar dosis bajas. 

Mirtazapina  no  parece  causar  efectos  clinicamente  significativos  sobre  el  umbral  convulsivo  ni 
sobre el sistema cardiovascular. 

La sedación causada por mirtazapina, trazodona y entre los ADT, fundamentalmente, amitriptilina 
los hace indicados para tratar el insomnio como alternativa a los hipnóticos y BZD. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
49 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  PSICOFARMACOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN 
                       

MIRTAZAPINA NaSSA  

(antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico) 

 Antagoniza los auto y heteroreceptores alfa 2 serotoninérgicos, H1, 5HT3, 5HT2A, 5HT2C. 

 Efectos adversos: somnolencia, aumento de peso, aumento del apetito, sequedad de 
boca, cefalea, reducción de la libido. 

 Insuficiencia renal o hepática < dosis 

 Contraindicado en IAM 

AGOMELATINA 

La  agomelatina  es  un  agonista  de  receptores  de  melatonina  y  tiene  el  efecto  de  aumentar  la 
liberación  de  noradrenalina  y  dopamina  probablemente  por  antagonismo  del  receptor  5HT2C  en  el 
cortex prefrontal. 

Por  su  acción  melatoninérgica  contribuye  a  la  regulación  de  los  ritmos  circadianos,  pero  al  no 
tener efecto sedante se aconseja su toma en la cena o incluso a media tarde.  

Sus efectos adversos más frecuentes son cefaleas, mareos y nerviosismo.  

Especial atención merece el seguimiento de la función hepática dado que en ensayos clínicos se ha 
observado un posible aumento de las transaminasas séricas por encima de tres veces su rango normal. 

Es  sustrato  del  CYP  1A2  por  lo  que  debe  evitarse  su  asociación  con  fluvoxamina.  Es  habitual 
combinarlo buscando una potenciación antidepresiva con otros ISRS. 

POSIBLES COMBINACIONES AD 

Podemos usar distintos criterios para combinar con fines terapéuticos los distintos AD buscando 
potenciar su eficacia o reducir sus efectos adversos para mejorar la tolerabilidad. 

Un primer criterio de combinación podría ser el de la acción sobre distintos neurotransmisores, así 
los ISRS en combinación con la reboxetina (IRN) o con maprotilina (tetracíclico de acción NA) nos permite 
actuar sobre las vias serotoninérgica y noradrenérgica. Si en lugar de reboxetina añadimos a un ISRS el 
bupropión  estaremos  potenciando  noradrenalina,  serotonina  y  dopamina.  La  combinación  de  un  ISRS 
con  un  IRN  (o  IRND)  podría  disminuir  los  efectos  secundarios  sobre  la  sexualidad  de  los  ISRS.  En  la 

 50 
A. J. Sánchez    
  

combinación  de  ISRS  y  mirtazapina  estaremos  potenciando  la  vía  serotoninérgica,  con  un  doble 
mecanismo de acción, más el efecto de esta última sobre la noradrenalina. 

La  reboxetina  o  el  bupropión  utilizados  junto  a  la  trazodona  (ASIR)  y  la  mirtazapina  (NaSSA) 
también permite actuar sobre NA y 5HT mas el efecto dopaminérgico en el caso del bupropión. 

Si combinamos venlafaxina o duloxetina con trazodona estaremos potenciando la transmisión de 
serotonina  por  dos  mecanismos  de  acción  diferentes,  y  en  el  caso  de  la  mirtazapina  añadiriamos  una 
potenciación doble NA y 5HT con dos acciones farmacológicas distintas. 

Por último la trazodona con un ISRS potencia la transmisión de  serotonina y puede aumentar la 
tolerabilidad al ISRS por el bloqueo de receptores 5HT postsinápticos de la primera. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Stahl,  Stephen  M.  (2008)  Sthal’s  Essential  Psychopharmacology.  3ª  ed.  New  York.  Cambridge 
University Press. Del mismo autor traducida al español (2002) Psicofarmacología esencial. 2ª ed. 
Barcelona. Ed. Ariel. 
2. Lopez‐Muñoz  F  y  Alamo  C  (eds)  (1998).  Historia  de  la  neuropsicofarmacología.  Madrid.  Ed. 
Eurobook. 
3.  Schatzberg  AF  y  Nemeroff  CB  (eds)  (2006).  Tratado  de  psicofarmacología.  Barcelona.  Ed. 
Masson. 
4.  Azanza JR. (2011). Guía práctica de farmacología del sistema nervioso central. 13 ed. Barcelona. 
Ed. Gumbao.  
 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
51 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 53 ‐ 62.

ISSN:2254-917X

NIVELES  SÉRICOS  DE  IL‐6  Y  DEPRESIÓN  EN 


VARONES  CON  CÁNCER  DE  PULMÓN  NO 
MICROCÍTICO AVANZADO.  
Julia M. Sánchez*1  7, Pedro T. Sanchez*2  7, Gema Peiró3  7, Rafael Sirera  4, Miguel de Lamo5  7, 
Cristina Corbellas 2, Cristina Caballero6, Ana Blasco6 y Carlos Camps6. 

Departamento  de  Bioquímica  y  Biología  Molecular.  Facultad  de  Medicina.  Universidad  de  Valencia. 
INCLIVA. 
2
 Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia. 
3
 Departamento de Psicología Clínica. Universidad Jaume I de Castellón.  
4
 Departamento de Biotecnología. Universidad Politécnica de Valencia.  

Servicio  de  Análisis  Clínicos.  Centro  de  Diagnóstico  Biomédico  Consorcio  Hospital  General 
Universitario de  Valencia.  

Servicio de Oncología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. 
7
 Grupo de Investigación en Psicobioquímica Clínica. GI‐PBQC. 

*Ambos autores han contribuido por igual a la redacción de este manuscrito

E‐mail: sanchez_pedher@gva.es 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
53 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 
                       

RESUMEN 

En  el  presente  estudio  examinamos  desde  el  punto  de  vista  psicopatológico,  basado  en  los 
criterios  diagnósticos  de  la  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  (CIE‐10),  si  existe  una 
asociación  entre  depresión  y  los  niveles  séricos  de  la  IL‐6  en  pacientes  con  cáncer  de  pulmón  no 
microcítico en estadio avanzado. 59 pacientes varones en tratamiento ambulatorio con quimioterapia 
en  el  Servicio  de  Oncología  Médica,  que  cumplimentaron  el  consentimiento  informado  y  estaban 
diagnosticados  de  Cáncer  de  Pulmón  No  Microcítico  en  estadios  avanzados  (IIIB  y  IV)  según  la 
clasificación  TNM  fueron  evaluados  y  analizada  su  sangre.  Los  resultados  obtenidos  en  el  presente 
estudio confirman que sí existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de IL‐6 entre 
los grupos estudiados y que podemos establecer una asociación entre ambas variables. 

 PALABRAS CLAVE: 

Depresión Clínica, IL‐6, Varones, Cáncer de Pulmón No Microcítico Avanzado 

1. INTRODUCCIÓN 

En esta última década hemos llevado a cabo diversas investigaciones en torno al desarrollo de la 
depresión  en  pacientes  con  cáncer.  La  depresión  es  uno  de  los  síndromes  psicopatológicos  más 
habituales entre la población general con una prevalencia anual que en nuestro país alcanza el 3.9% y 
una prevalencia de vida del 10.5% 1. 

En el caso de pacientes con enfermedades donde el proceso inflamatorio juega un papel central 
en la patogénesis, la prevalencia es claramente superior. En pacientes con cáncer en estadios avanzados 
la prevalencia es del 37,2% 2 y en el caso del cáncer de pulmón llega al 50% 3. 

Hemos sugerido en trabajos anteriores 4‐5 que existe una relación entre los procesos inflamatorios, 
el  estrés  y  la  depresión,  dado  que  comparten  muchos  mecanismos  etiológicos.  En  los  últimos  años  se 
han ido acumulando los datos procedentes de meta‐análisis sobre la existencia de un incremento sérico 
de  las  citoquinas  proinflamatorias  y  especialmente  de  la  Interleucina  6  (IL‐6)  6‐10.  Además,  se  ha 
observado una relación entre la concentración sérica y la severidad de los síntomas depresivos. En este 
sentido  síntomas  tan  habituales  como  la  fatiga,  el  insomnio,  o  la  hostilidad  han  sido  asociados  con  la 
actividad inflamatoria. 

Aunque  las  mayores  evidencias del  rol  de  las  interleucinas  en  la  depresión  proceden  del 
tratamiento de pacientes oncológicos con interferón‐α (IFN‐α) en el Sarcoma de Kaposi o de la IL‐2 en 
cáncer metastásico, su administración se asocia tanto a cambios afectivos como comportamentales que 

 54 
J. Sánchez, P.T. Sánchez et al.    
  

incluyen el desarrollo de episodios depresivos11‐12. Se ha referido al interferón‐α como un modelo clínico 
de  la  depresión  inducida  por  citoquinas,  dado  que  el  IFN‐α  es  un  potente  inductor  de  citoquinas 
proinflamatorias (IL‐6, IL‐1β y TNF), y que la depresión inducida por IFN‐α responde bien al tratamiento 
antidepresivo clásico. Desde el punto de vista radiodiagnóstico, mediante la tomografía por emisión de 
positrones (PET) se  observa  que  el  IFN‐α  genera  una  alteración  metabólica  de  ganglios  basales;  así 
mismo, gracias a la Resonancia Magnética RM, se pueden detectar unas alteraciones morfológicas de la 
corteza cingulada anterior cuya actividad está aumentada13. 

En  los  modelos  actuales  se  considera  que  un  incremento  de  las  interleucinas  proinflamatorias, 
independientemente  de  su  origen,  se  ve  correlacionado  con  incrementos  en  la  Noradrenalina, 
Serotonina,  Dopamina,  Cortisol,  Hormona  Liberadora  de  Corticotropina  (CRH)  y  Corticotropina  (ACTH), 
junto  con  un  descenso  de  la  Hormona  Liberadora  de  Gonadotropina  (GnRH)  y  de  la  actividad  de  las 
llamadas Células Asesinas Naturales (Natural Killer cells o NK).  

En pacientes con depresión se ha observado la existencia de un perfil bioquímico a nivel endocrino 
e inmunológico similar al observado en el estrés. De hecho, numerosos datos avalan que el estrés juega 
un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos depresivos. En este sentido, 
algunos  autores  han  señalado14‐15  que  los  glucocorticoides  se  encuentran  entre  los  principales 
mediadores de los efectos inmunosupresores generados por los estresores, pudiendo ejercer también su 
acción en el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica. Además, existe evidencia experimental y 
clínica que relaciona los cambios en el eje HPA con cambios en el sistema inmune, así como en el sistema 
serotoninérgico asociados con la depresión16‐18.  

En el presente estudio tratamos de determinar desde el punto de vista psicopatológico19, basado 
en  los  criterios  diagnósticos  de  la  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  (CIE‐10),  si  existe  una 
asociación  entre  depresión  y  los  niveles  séricos  de  la  IL‐6  en  pacientes  con  cáncer  de  pulmón  no 
microcítico  en  estadio  avanzado.  El  resultado  esperado  es  que  el  diagnóstico  de  depresión  esté 
relacionado con una elevación en la concentración de IL‐6 en el plasma sanguíneo. 

2. MÉTODOS 

1.  RECLUTAMIENTO DE PACIENTES Y MUESTRAS BIOLÓGICAS 

Se incorporaron a la investigación 59 pacientes varones con una edad media de 61.3 años (IC95%, 
59.5‐63.1),  en  tratamiento  ambulatorio  con  quimioterapia  en  el  Servicio  de  Oncología  Médica,  que 
cumplimentaron  el  consentimiento  informado  y  estaban  diagnosticados  de  Cáncer  de  Pulmón  No 
Microcitico  en  estadios  avanzados  (IIIB  y  IV)  según  la  clasificación  TNM  del  American  Joint  Committee 
Cancer (AJCC).  

Previamente a la sesión de quimioterapia, se realizó en ayunas una analítica de sangre periférica y 
una entrevista por parte de un Psicólogo Clínico en el mismo Servicio de Oncología.  

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
55 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 
                       

Las  muestras  sanguíneas  fueron  codificadas,  se  procedió  a  la  separación  del  suero  y  fueron 
almacenadas a ‐80º para su posterior análisis. La determinación se realizó una vez finalizada la recogida 
total de las muestras. 

El  protocolo  psicológico  constaba  de  una  Entrevista  Clínica  semi‐estructurada  basada  en  la 
Comprehensive  Psychiatric  Rating  Scale  (CPRS)  recogiéndose  20  síntomas  relatados  por  el  propio 
paciente y 6 observados por el psicólogo para poder realizar el diagnóstico siguiendo los criterios clínicos 
de la CIE‐10. Además les pasó la Escala de Depresión Clínica de Montgomery Asberg (MADRS) 20‐21. 

Tras  la  entrevista  clínica  se  informó  a  los  pacientes  que  se  procedería  a  realizar  otra  entrevista 
psicopatológica a los 3 meses para comprobar la evolución de su estado de ánimo.  Transcurridos los 3 
meses, se volvió a entrevistar a 25 pacientes; de los 34 restantes, 23 pacientes habían fallecido y 11 no 
acudieron a la cita por empeoramiento en su estado físico. 

Se utilizaron como grupo control las muestras séricas congeladas de 80 varones sanos. 

2.  ESCALA MADRS 

A todos los participantes se les pasó la versión española 21de la MADRS. Se trata de una  escala 
hetero‐aplicada  de  10  ítems  ampliamente  utilizada  tanto  a  nivel  nacional  como  internacional. 
Puntuación  0  –  60.  Valora  y  cuantifica  los  síntomas  depresivos  más  habituales,  contempla  tanto  la 
sintomatología  cognitiva  como  la  fisiológica  y  es  especialmente  sensible  a  los  cambios  evolutivos. 
Clasifica los casos probables estableciéndose el punto de corte en 15. 

3.  DETERMINACIÓN DE IL‐6 

La  determinación  de  la  IL‐6  se  realizó  mediante  un  inmunoensayo  ELISA  sandwich  de  doble 
anticuerpo. Cada muestra se determinó por triplicado. 

Para ello, se procedió a la sensibilización de la placa con una solución de anticuerpo monoclonal 
anti‐IL  que  se  dejó  incubar  durante  toda  la  noche.  A  la  mañana  siguiente  se  realizó  el  bloqueo  (PBS‐
Caseína)  y  se  incubó  durante  2  horas  a  temperatura  ambiente.  Se  prepararon  los  estándares  y 
transcurrido el tiempo de incubación, se realizó la adición de las muestras y se dejó incubar la placa a 
temperatura ambiente durante 24 horas. 

Posteriormente se procedió a la adición del anticuerpo secundario, que lleva unida la biotina. Se 
dejó incubar durante 2 horas a temperatura ambiente.  

Se  procedió  a  la  adición  del  anticuerpo  terciario  (Estreptavidina‐HRP)  y  se  incubó  durante  30 
minutos a 37ºC.  

Por  último se procedió al revelado de la placa (Solución de revelado Ref. P‐9187, Sigma‐Aldrich®) 
y se incubó en oscuridad a temperatura ambiente durante 30 minutos.  

 56 
J. Sánchez, P.T. Sánchez et al.    
  

Se  utilizó  ácido  sulfúrico  3.6  N  para  parar  la  reacción  y  se  realizó  la  lectura  de  la  placa 
inmediatamente en el densitómetro óptico Biorad a una λ= 490nm con referencia de 620nm. 

4.  ANÁLISIS ESTADÍSTICO 

Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el paquete estadístico Statgraphics 
Plus  (versión  5.1).  El  análisis  estadístico  de  los  resultados  obtenidos  en  las  pruebas  psicológicas  y 
bioquímicas incluyó inicialmente numerosas pruebas paramétricas. Se realizó el análisis de comparación 
de varianzas mediante ANOVA, el test LSD (Diferencia Mínima Significativa) de Fisher para las medias y el 
test de Levene para la homogeneidad de las varianzas.  

3. RESULTADOS 

Se analizaron un total de 164 muestras, 80 pertenecientes al grupo control y 84 a pacientes con 
cáncer. Se han divido estos últimos en dos grupos: positivos (cumplen criterios de Depresión) y negativos 
(No cumplen criterios de Depresión). Los resultados obtenidos para la IL‐6 se muestran en la siguiente 
tabla. 

TABLA 1. NIVELES DE IL‐6 (pg/ml) Y TEST LSD DE FISHER (IC95%). 

Número  
Grupo  Media±SD Límite Inferior Límite Superior 
de casos 

Control  80  4.35±1.82  1.80  6.90 

Negativos 60  12.06±2.10 9.12  15.00 

Positivos  24  24.44±3.33 19.79  29.08 

Total  164  10.11     

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
57 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

Gráfica I ‐ Niveles de IL‐6 (pg/ml) Y Test LSD de Fisher (IC95%)

Como podemos observar, obtenemos diferencias estadísticamente significativas con un nivel de 
confianza  del  95,0%  entre  los  tres  pares  de  grupos  analizados  (Control‐Negativo,  Control‐Positivo  y 
Negativo‐Positivo). El test de Levene nos devuelve un valor de p=0,000043857 (***p<0.001). 

En resumen, los resultados muestran que los sujetos del grupo control sano presentan un nivel 
de IL‐6 más bajo que los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Y que los pacientes que no 
cumplen criterios de depresión (negativos) muestran niveles más bajos que los pacientes que cumplen 
criterios de Depresión (positivos) 

Dado el pequeño tamaño de las submuestras (43 + 16 entrevista basal; 17 + 8 entrevista a los 3 
meses)  se decidió realizar un análisis de la posible existencia de cambios evolutivos entre la primera 
entrevista (basal) y la entrevista realizada a los tres meses, mediante pruebas no paramétricas dando 
como resultado la no existencia de diferencias estadísticamente significativas. 

4. DISCUSIÓN

El objetivo principal de este estudio era confirmar la existencia de una relación entre los niveles 
séricos de IL‐6 y el diagnóstico de depresión clínica en el contexto de varones con cáncer de pulmón no 
microcítico  avanzado.  Los  resultados  obtenidos  en  el  presente  estudio  confirman  que  sí  existen 
diferencias estadísticamente significativas en los niveles de IL‐6 entre los tres grupos estudiados y que 
podemos  establecer  una  asociación  entre  ambas  variables.  Esta  relación  confirma  los  datos  obtenidos 
por estudios con muestras de diferentes patologías y en diferentes tipos de cáncer 6 ‐ 10, 22 ‐ 25.      

Aunque la relación entre depresión e inflamación parece clara, queda por resolver qué papel juega 
el  estrés  en  la  misma,  dado  que  diversos  estudios  sugieren  que  la  relación  entre  estrés  y  depresión 
podría ser la base de los cambios inmunológicos e inflamatorios observados 26 ‐31. 

 58 
J. Sánchez, P.T. Sánchez et al.    
  

La  inflamación  es  un  proceso  bioquímico  complejo  que  puede  ser  originado  por  numerosos 
factores,  tanto  endógenos  como  exógenos.  Cualquier  fenómeno  inmunológico  capaz  de  afectar  a  la 
estabilidad del sistema puede ser considerado como un estresor. El proceso global se denomina estrés 
inflamatorio. 

Para poder contribuir a la clarificación de esta relación depresión – inflamación, especialmente en 
el contexto oncológico, consideramos fundamental responder en las próximas investigaciones a algunas 
de las cuestiones metodológicas recogidas en la literatura sobre las variables que más incidencia pueden 
tener en nuestros estudios. 

 Edad:  Numerosos  estudios  muestran  que  los  niveles  de  IL‐6  tienden  a  elevarse  con  la 
edad,  independientemente  de  la  existencia  de  una  patología  diagnosticada6,  32‐33.  Sin 
embargo, encontramos intervalos muy amplios en algunos estudios.  

 Sexo: Los estudios que mezclan mujeres y hombres dan resultados poco claros, donde no 
se puede determinar hasta qué  punto  el peso de esta variable puede  tener efecto en el 
resultado  obtenido6.  Por  otra  parte,  es  importante  recordar  que  las  mujeres  suelen 
presentar sintomatología depresiva más elevada.  

 Diagnóstico  de  Depresión:  Aunque  cada  vez  más  se  utilizan  los  criterios  clínicos  (CIE‐10, 
DSM‐IV)  obtenidos  mediante  entrevistas  clínicas  estructuradas  o  semi‐estructuradas, 
todavía  tienen  un  peso  importante  en  muchos  estudios  oncológicos  la  evaluación 
exclusiva  mediante  escalas,  a  pesar  de  los  reiterados  estudios  que  muestran  la  poca 
fiabilidad de algunas de las más utilizadas 19, 34‐35 .  

En  resumen,  consideramos  fundamental  la  realización  de  estudios  evolutivos,  centrados  en  un 
solo diagnóstico oncológico, controlando las variables de sexo, edad, y el tratamiento de quimioterapia 
para clarificar los datos sobre la evolución que tienen los niveles séricos de las diversas citoquinas y en 
especial la IL‐6 en cada tipo de cáncer.  

Por  último,  si  analizamos  los  niveles  séricos  de  IL‐6  publicados  en  la  literatura,  encontramos 
grandes variaciones, no pudiendo llegar a unos valores de referencia claros. Esperamos que los avances 
en  las  técnicas  analíticas  utilizadas  permitan  desarrollar  protocolos  estandarizados  y  homologados, 
superando  las  dificultades  que  presentan  los  ELISAs  para  realizar  tiene  para  hacer  ensayos 
interlaboratorios.  

5. BIBLIOGRAFÍA 

1. Haro  JM,  Palacin  C,  Vilagut  G,  Martinez  M,  Bernal  M,  Luque  I,  Codony  M,  Dolz  M,  Alonso  J. 
Prevalencia  de  los  trastornos  mentales  y  factores  asociados:  resultados  del  estudio  ESEMeD‐
Espana. Med Clin (Barc) 2006; 126: 445‐451.  
2. Aragonès E, Aresté A, Esteban M, OsanzS,MasdéuR,Piñol JL.  "Prevalença i factorsassociats a la 
depressiómajor en pacientsambcànceravançat en atencióprimària," Butlletí 2008; 26: 3, 1.  

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
59 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 
                       

3. Neron S, Correa JA, Dajczman E, Kasymjanova G, Kreisman H, Small D.  Screening for depressive 
symptoms  in  patients  with  unresectable  lung  cáncer.  Supportive  Care  Cancer  2007;  15:  1207‐
1212.  
4. Sirera R, Sánchez PT, Camps C. Inmunología, estrés, depresión y cáncer. Psicooncologia 2006; 3: 
35 – 48. 
5. Sánchez  PT,  Sirera  R,  Peiró  G,  Palmero  F.  (2008)  Estrés,  Depresión,  Inflamación  y  Dolor.  Rev. 
Electrónica de Motivación y Emoción. REME; XI : Junio nº 28. 
6. Howren MB, Lamkin DM, Suls J. Associations of depression with C Reactive Protein, IL‐1, and IL‐
6:  A meta‐analysis.  Psychosomatics Med 2009; 71: 171 – 186. 
7. Dowlatia  Y,  Herrmannb  N,  Swardfagera  W,  Liuc  H,  Shamc  L,  Reimc    EK,  Lanctôta  KL.  A  Meta‐
Analysis of Cytokines in Major Depression. Biological Psychiatry 2010; 67: 446 – 457. 
8. Liu  Y,  Ho  RCM,  Mak  A.  Interleukin  (IL)‐6,  tumour  necrosis  factor  alpha  (TNF‐α)  and  soluble 
interleukin‐2 receptors (sIL‐2R) are elevated in patients with major depressive disorder: A meta‐
analysis and meta‐regression. J Affective Disorders 2012; 139: 230‐ 239. 
9. Hiles  SA,  Baker  AL,  De  Malmanche  T,  Attia  J.  A  meta‐analysis  of  differences  in  IL‐6  and  IL‐10 
between  people  with  and  without  depression:  Exploring  the  causes  of  heterogeneity.  Brain, 
Behavioral and immunity 2012; 26: 1180‐1188. 
10. Valkanova  V,  Ebmeier  KP,  Allan  CL.  CRP,  IL‐6  and  depression:  A  systematic  review  and  meta‐
analysis of longitudinal studies.  J Affective Disorders 2013; 150: 736‐744. 
11. Asnis  GM,  De  la  Garza  R.  Interferon‐induced  depression:  strategies  in  treatment. 
ProgNeuropsychopharmacolBiol Psychiatry 2005; 29: 808 ‐ 818.  
12. Capuron L, Ravaud A, Gualde N, Bosmans E, Dantzer R, Maes M, Neveu PJ. Association between 
immune activation and early depressive symptoms in cancer patients treated with interleukin‐2 
based therapy. Psychoneuroendrocrinology 2001; 26: 797 – 808. 
13. Raison CL, Capuron L, Miller AH.Cytokines sing the blues: inflammation and the pathogenesis of 
depression. TRENDS in Immunology 2006; 27: 24‐31. 
14. Burke  HM,  Davis  MC,  Otte  C,  Mohr  DC.  Depression  and  cortisol  responses  to  psychological 
stress: a metaanalysis. Psychoneuroendrocrinology 2005; 30: 846 – 856. 
15. Pace  TW,  Miller  AH.  Cytokines  and  glucocorticoid  receptor  signaling.  Relevance  to  major 
depression. Ann N Y AcadSci 2009; 1179: 86 ‐105.  
16. Leonard  BE.  HPA  and  immune  axes  in  stress:  Involvement  of  the  serotonergic  system. 
Neuroimmunomodulation 2006; 13: 268‐276.  
17. Coussens LM, Werb Z. Inflammation and cancer. Nature 2002; 420: 860 ‐ 867.  
18. Reiche  EM,  Nunes  SO,  Morimoto  HK.  Stress,  depression,  the  immune  system,  and  cancer. 
LancetOncol 2004; 5: 617‐25. 

 60 
J. Sánchez, P.T. Sánchez et al.    
  

19. Sánchez PT, Peiró G, Corbellas C. ¿Evaluación de la sintomatología psicopatológica a través de 
escalas?. Psicooncología 2008; 5: 71 ‐ 81. 
20. Montgomery SA, Åsberg M. (1979) A new depression scale designed to be sensitive to change. 
Br J Psychiatry; 134: 382 ‐ 389. 
21. Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal‐Ré R, Badia X, Baró E y GVPEEP. Validación de las versiones en 
español  de  la  Montgomery‐  AsbergDepression  Rating  Scale  y  la  Hamilton  Anxiety  Rating  Scale 
para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. MedClin (Barc) 2002; 118: 493–499. 
22. Musselman DL, Miller AH, Porter MR, Manatunga A, Gao F, Penna S, Pearce BD, Landry J, Glover 
S, McDaniel JS, Nemeroff CB. Higher than normal plasma interleukin‐6 concentrations in cancer 
patiens with depression: preliminary findings. Am. J  Psychiatry 2001; 158: 1252 – 1257. 
23. Jacobson  CM,  Rosenfeld  B,  Pessin  H,  Breitbart  W.  Depression  and  IL‐6  blood  plasma 
concentrations in advanced cancer Patiens. Psychosomatics 2008; 49: 64 – 66. 
24. Jehn CF, Kuehnhardt D, Bartholomae A, Pfeiffer S, Krebs M, Regierer AC, Schmid P, Possinger K. 
Flath BC. Biomarkers of depression in cancerpatients. Cancer 2006; 107: 2723 – 2729. 
25. Jehn  CF,  Kuehnhardt  D,  Bartholomae  A,  Pfeiffer  S,  Schmid  P,  Possinger  K.  Flath  BC,  Lüftner  D. 
Association  of  IL‐6,  Hypothalamus‐Pituitary‐Adrenal  Axis  Function,  and  Depression  in  Patients 
With Cancer. IntegrativeCancerTherapies 2010; 9: 270 – 275. 
26. Burke HM, Fernald LC, Gertler PJ, Adler NE. Depressive Symptoms Are Associated With Blunted 
Cortisol Stress Responses in Very Low‐Income Women. Psychosomatic Medicine2005; 67: 211 – 
216. 
27. Heilig M. The NPY system in stress, anxiety and depression. Neuropeptides 2004; 38: 213 – 224. 
28. Hsiao FH, Yang TT, Ho RTH, Jow GM, Ng SM, Chan CLW, Lai YM, Chen YT, Wang KC. (2010). The 
self‐perceived  symptom  distress  and  health‐related  conditions  associated  with  morning  to 
evening  diurnal  cortisol  patterns  in  outpatients  with  major  depressive  disorder. 
Psychoneuroendocrinology; 35: 503 – 515. 
29. Koenigsberg  H,  Teicher  M,  Mitropoulou  V,  Navalta  C,  New  A,  Trestman  R,  Siever  LJ.  24‐h 
Monitoring  of  plasma  norepinephrine,  MHPG,  cortisol,  growth  hormone  and  prolactin  in 
depression. J PsychiatricResearch2004; 38: 503 ‐ 511. 
30. Peeters  F,  Nicolson  N,  Berkhof  J.  Levels  and  variability  of  daily  life  cortisol  secretion  in  major 
depression. PsychiatryResearch2004; 126: 1 ‐ 13. 
31. Tafet  GE,  Smolovich  J.  Psychoneuroendocrinological  studies  on  chronic  stress  and  depression. 
Ann N Y AcadSci2004; 1032: 276 – 278. 
32. Ershler WB, Keller ET. Age‐associated increased interleukin‐6 gene expression, late‐life diseases, 
and frailty. Annu Rev Med 2000; 51: 245‐270. 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 
61 
©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 
RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

33. Páramo JA, Orbe J, Beloqui O, Colina I, Benito A, Rodríguez JA, Díez J.Asociación de marcadores
inflamatorios  y  aterosclerosis  subclínica  en  relación  con  la  edad  en  sujetos  sin  enfermedad
cardiovascular.Medicina Clínica 2008; 131: 361 – 365.
34. Castelli  L,  Binaschi  L,  Caldera  P,  Torta  R.  Depression  in  lung  cancer  patients:  is  the  HADS  an
effective screening tool? Supportive Care Cancer2009; 17: 1129‐1132.
35. Pasquini  M,  Biondi  M.  Depression  in  cancer  patients:  a  critical  review.  Clinical  Practice
Epidemiology Mental health 2007; 3: 2

 62 
¿ Que es Improasistencia ?.

Improasistencia es una Asociación sin ánimo de lucro que desde el año 2.005, realiza su labor de acompañamiento y mejora
de estado de ánimo en el paciente y acompañante, en las áreas de Oncología, Cardiología, Enfermedades Infecciosos y Mentales
graves.

¿ Que es Improasistencia para el Paciente ?.

Es una innovadora terapia basada en la unión de la técnica teatral


de Improvisación y la asistencia médica dirigida a pacientes hospitalizados y acompañantes.
Es ayudar a vivir con la enfermedad y no en contra de ella. Proponer no imponer. Es crear momentos de alegría y cariño.
Crear una parada en el tiempo del pensamiento negativo del paciente
Escuchar, hablar, intercambiar opiniones con humor.
Ayudarle a cambiar de actitud frente a la enfermedad, de negativo a positivo.
Entenderle y respetarle más allá de sus ideas políticas y religiosas.
Algo innovador y sorprendente y bien recibido.

Improasistencia en el Hospital.

El Improasistente, forma parte del equipo multidisciplinar con lo que visita a los pacientes se determina bajo la supervisión del
equipo médico, de enfermería, Psicólogo, y el supervisor de planta.
La visita a cada Hospital se realiza una vez por semana en horario de 9 a 13 horas.
El equipo de cada hospital consta de 2 Improasistentes.

¿ Quienes son los Improasistentes ?.

El equipo actual de Improasistentes, consta de 3 profesionales y 6 voluntarios.


Los Improasistentes son formados por la Asociación mediante cursos y prácticas que se realizan en los Hospitales, siempre
bajo la supervisión de un profesional.

¿ En que Hospitales estamos actualmente ?.

Hospital Arnau de Vilanova ( Oncología, Cardiología, Infecciosos ).


Hospital La Fe Campanar ( Cuidados Paliativos ).
Hospital La Fe Nueva ( Oncología ).
Hospital IVO ( Oncología ).
Hospital Padre Jofré ( Hospital de día y Taller de Teatro ).
Hospital Psiquiátrico de Betera ( Taller de teatro y Danza para los internos ).
Hospital de Manises ( Oncología ).
Hospital de Mislata ( Cuidados Paliativos ).

¿ Que más puede aportar Improasistencia ?

Los profesionales de Improasistencia, además de realizar su servicio en los hospitales y formar a sus voluntarios, realiza Cursos
específicos a profesionales de la Sanidad. Cursos de Comunicación, Como dar malas noticias, Respiro psicológico etc. Adaptando
también los cursos a las necesidades que se nos requiera.

Más información y donativos : www.improasistencia.org


NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

La Revista Cuadernos Monográficos de Psicobioquímica publica artículos de


carácter básico o aplicado que contribuyan al conocimiento de un tema específico en
cualquier ámbito clínico de la salud humana, incluyendo abordajes desde la Psicología,
Biología, Química, Bioquímica, Radiofisica, Farmacia y Medicina.

Aunque la revista publica preferentemente revisiones o actualizaciones encargados


directamente por el comité editorial a especialistas de reconocido prestigio. Y trabajos
de investigación realizados por los miembros del GI-PBQC. Acepta considerar para su
posible publicación, artículos de investigación originales, estudios de caso o informes
breves de investigación. También serán consideradas las reflexiones sobre el tema
designado en cada número en forma de Cartas al Director.

Los manuscritos deberán de ser inéditos y no haber sido presentados simultáneamente


a otra revista. Se asume que todos los autores han dado su conformidad expresa para
la valoración y difusión del trabajo. Una vez aceptado para su publicación, los derechos
quedarán en copropiedad de Cuadernos Monográficos de Psicobioquimica y los
autores, que podrán utilizar su material parcial o totalmente citando la procedencia.

Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad exclusiva de los autores.
Las actividades descritas en los trabajos publicados se ajustarán a los criterios
bioéticos de la declaración de Helsinki. Los autores asumen la responsabilidad de
obtener el permiso cuando deseen reproducir parte de material (figuras, etc.)
procedente de otras publicaciones.

El envío del manuscrito debe hacerse mediante email, adjuntando una copia del
manuscrito en archivo de Word o PDF. Todos los manuscritos deben enviarse a
secretaria@psicobioquimica.org desde donde se confirmará en el menor plazo
posible la recepción del artículo, asignándoles un código.

El proceso de revisión del artículo implica a 2 revisores. La evaluación será doblemente


anónima (para el revisor y para el autor). Los revisores enviarán una valoración sobre
el manuscrito, aconsejando o no su publicación. El comité editorial enviará al autor
responsable un email sobre la decisión editorial en el menor tiempo posible.

El Consejo de Redacción se reserva el derecho a rechazar los trabajos que no


considere apropiados y de proponer modificaciones cuando lo considere necesario.
Asimismo, no se hace responsable del material rechazado una vez comunicada esta
decisión a los autores.

Los trabajos remitidos a los autores para la introducción de modificaciones deben ser
devueltos a la redacción de la revista en el plazo de 15 días; en caso contrario, el
Consejo de Redacción no garantiza su publicación.

En la publicación on-line del artículo figurarán las fechas de recepción y de aceptación


definitiva del manuscrito.
En toda la correspondencia generada durante el proceso de corrección, debe hacerse
constar el código asignado al trabajo.

El manuscrito debe estar escrito en castellano. Aunque la dirección de la Revista puede


considerar por su interés originales en otros idiomas, reservándose el derecho la
Revista a incluir una traducción al castellano.

La presentación del manuscrito debe ordenarse según el siguiente formato: título del
trabajo; nombre y apellido/s de los autores ; Institución, departamento y cargo si
procede; email del autor responsable para la correspondencia; Resumen no superior a
150 palabras; palabras clave (entre 3 y 8).

El texto del manuscrito, deberá estar dividido en secciones (por ejemplo: introducción,
método, resultados, discusión, y referencias). Las tablas y las figuras se incluirán en el
texto tal como irán en la publicación. Las referencias bibliográficas irán numeradas
correlativamente según su aparición en el texto, identificándolas mediante superindice.

Se recomienda que las referencias bibliográficas sean escritas cuidadosamente, la


redacción recomienda el formato Vancouver.

También podría gustarte