Está en la página 1de 23

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE DE PERRO,

CONTEO DE G.R. - G.B Y DIFERENCIACION DE


GLOBULOS BLANCOS.

I. INTRODUCCIÓN.

El hemograma es el examen de laboratorio de mayor uso


para la evaluación patológica en el canino, por lo que se
hace necesario disponer de valores referenciales
adecuados para poder interpretar correctamente los
resultados y así obtener una conclusión válida (1). La
valoración hematológica de pacientes caninos es una
herramienta de vital importancia para el médico
veterinario de pequeños animales que permite orientar los
diagnósticos de una manera eficaz, sencilla y económica
(2). Los valores de referencia son usados para describir la
dispersión de variables en individuos saludables (3), y son
necesarios para juzgar si un resultado es normal o
anormal. Un resultado de laboratorio carece de significado
si se desconoce cuáles son los valores que tendrían los
animales normales en dicha situación (4). El intervalo de
referencia se deriva de un grupo de individuos de prueba
determinado, para el que rige una condición concreta. Es
decir no pretende ser válida para todos los individuos de
una raza o especie. El grupo de individuos de prueba debe
presentar una distribución lo más similar posible a la
población universal (5). Las mediciones y exámenes de
laboratorio anormales se definen clínicamente como
aquellos valores que no encuadran dentro de los límites
del rango de referencia. Este se obtiene mediante el
muestreo de una población representativa, con la
eliminación estadística de los valores extremos, y los
resultantes límites que definen valores “normales”
equivalentes a la salud (6,7). Observaciones
hematológicas de individuos o grupo de animales son
tradicionalmente comparados con intervalos de referencia
desarrollados de una población correspondiente de
animales usando técnicas de laboratorio similares (8). Un
texto de referencia en hematología cuenta con valores
para una amplia variedad de factores etarios, raciales y
sexuales que son útiles para la interpretación de los datos
de cachorros de caninos o de razas con características
peculiares (9). Los efectos de la edad en valores
hematológicos han sido previamente descriptos. Por
ejemplo hematocrito, concentración de hemoglobina y
recuento de eritrocitos incrementan durante el primer año
de vida, llegando a una meseta al año de edad (10). Los
Instrumentos hematológicos diseñados para la práctica
veterinaria usan diferentes métodos de conteo celular y
diferenciación, cada uno con fortalezas y limitaciones. Un
estudio comparó los resultados de cuatro contadores
hematológicos veterinarios automáticos con los
resultados obtenidos con ADVIA 120 y recuentos
manuales diferenciales como gold standard. Las
correlaciones del hematocrito, recuento de glóbulos
blancos y plaquetas fueron muy buenos a excelentes en
los cuatro instrumentos al compararlos con ADVIA 120,
pero los resultados variaron en exactitud. Hemavet 950 y
Heska CBC-Diff resultaron mejores comparados con los
resultados de ADVIA y recuentos diferenciales manuales
de leucocitos. Excepto para el recuento de neutrófilos, la
diferenciación de leucocitos de todos los instrumentos
resultó pobre cuando se la comparó con ADVIA y
recuentos manuales (11). El laboratorio clínico
complementa el examen clínico del paciente veterinario.
Los resultados de laboratorios normales y anormales
proporcionan información objetiva para el diagnóstico
diferencial, para formular un pronóstico y evaluar el
tratamiento (7, 12). En medicina humana, las compañías
de seguros pagan por los estudios de laboratorio de
grandes cantidades de personas normales como una
parte de los exámenes físicos de rutina. Esto genera un
enorme conjunto de datos normales que no son de fácil
disponibilidad en medicina veterinaria (4). Si bien existe
suficiente literatura extranjera con respecto a los valores
de referencia, aún no se han establecido márgenes de
referencia de los valores sanguíneos de los caninos que
habitan nuestro país, los cuales se encuentran sometidos
a condiciones climáticas, geográficas y nutricionales
características y totalmente diferentes de las condiciones
que puedan presentar los países europeos o americanos,
de donde proviene la mayoría de las publicaciones. Este
estudio tiene como objetivo determinar los valores
hematológicos de referencia en caninos adultos
aparentemente sanos en la ciudad de Asunción.

II. Objetivos.

 Aprender a realizar un recuento de Eritrocitos y


leucocitos por milímetro cúbico de sangre, interpretar el
resultado, así como adiestrarse en el manejo de la
cámara de Neubauer y la pipeta de Thoma

III. Materiales

Pipeta de Thoma para glóbulos rojos (perla roja)


Pipeta de Thoma para glóbulos blancos (perla
blanca)
Algodon
Alcohol
Cámara de Neubauer
Cubrehematimetro
Microscopio
laminas porta y cubre objetos.

IV. Revisión bibliográfica.

PROCEDIMIENTO
Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al
70%, y se practica punción venosa. La sangre es recogida
en un tubo lila con EDTA
2. Colocar el tubo de plástico y la boquilla para aspirar en la
pipeta

3. Llenar la pipeta de glóbulos rojos con sangre hasta la


marca 0.5 para realizar una dilución de 1/200, y si se carga
hasta 1, la dilución será 1/100. Limpiar la punta con gasa o
papel absorbente. Si la sangre se pasa de la marca, se
puede absorber con gasa el excedente

4. Introducir la pipeta en el tubo o frasquito que contiene el


diluyente (Hayem) y llenar de líquido de dilución hasta la
marca de 101
5. Se tapa la punta con papel parafin y se coloca en un
rotador automático o se hace rotar manualmente de 2-3
minutos

6. Destapar la pipeta y descartar 3 a 4 gotas del tallo, luego


colocar una gota pequeña cerca de un extremo de la
cámara para que por capilaridad se llene exactamente.
Dejar 2 minutos que los eritrocitos se sedimenten

7. Colocar en la platina del microscopio y enfocar la


cuadricula a 10x. luego con el objetivo de 40x contar sobre
el cuadro grande central de la cámara solo en 5 cuadrados
pequeños: uno central y cuatro angulares (80 cuadritos del
total)

8. En el recuento se incluyen las células que cubren o tocan


por dentro o por fuera las líneas limitantes superior e
izquierda en el cuadro pequeño de recuento y no se
consideran los que estén en los límites inferior y derecho.
OBSERVACIONES

El rayado de la cámara de Neubauer cubierta de miles de


eritrocitos, que destacan por su forma redonda y gran
cantidad.

Cámara de Neubauer, 40x


Enfocando el cuadro central de los cuadros pequeños, se
aprecian claramente los 16 cuadritos pequeños donde se
tienen que contar los eritrocitos que hay en ellos.

V. RESULTADOS
Los recuentos de eritrocitos y leucocitos se expresan como
concentraciones, que en este caso serían número de
células por unidad de volumen de sangre, que es 1mm3
Después de contar los hematíes de los 5 cuadrados
pequeños, se suman y con dicha cantidad de hace el
siguiente cálculo:
N° de hematíes x mm3 = altura x dilución x área
N° de hematíes x mm3 = 1/10 x 1/200 x 1/5 = 1/10 000
N° de hematíes x mm3 = hematíes contados x 10 000

En el análisis hecho, el número de eritrocitos fue de 491,


que al multiplicarse por 10 000 daba como resultado 4 910
000/mm3, lo que indica un índice normal pues el paciente
era un perro adulto.

VALORES DE REFERENCIA

VI. CONCLUSION.
Los eritrocitos o glóbulos rojos son células de color
amarillento, con la forma de un disco bicóncavo, sin núcleo
y contienen un pigmento llamado hemoglobina que les
otorga su característico color.
Estos se forman constantemente en la medula ósea, en el
cráneo, las costillas, las vértebras y el esternón, en un
proceso conocido como eritropoyesis. Viven
aproximadamente 120 días y al envejecer son destruidos por
las células reticuloendoteliales del hígado, la medula ósea y
el bazo.
La falta de núcleo le confiere la virtud de acarrear oxigeno
sin consumir nada de él.
La pipeta de Thoma para glóbulos rojos está constituida por
dos porciones capilares y un bulbo central. El tubo capilar
inferior está dividido en 10 partes iguales con marcas de 0.5
y 1.0. En el interior del bulbo existe una perlita de plástico
roja para favorecer la mezcla de sangre con el líquido y en
el capilar superior hay una marca de 101.

El líquido de dilución no solamente debe de diluir los


eritrocitos hasta cifras legibles, sino que también permita
identificarlos y que destruya otros elementos celulares que
no son de interés en este momento. En general se puede
usar cualquier solución isotónica como diluyente y pueden
ser:
Y Soluciones de Gower
Y Soluciones de Dace
Y Solución salina de NaCl al 0.9%
Y Liquido de Hayem, el cual está formado de 5g de NaCl,
2.5g de Na2SO4, 2.5g de MgCl2 y agua destilada para un
litro. Este último es el más usado.
Es muy importante observar que en la cámara de Neubauer
las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son
diferentes.
Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de
rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las
áreas coloreadas de azul.

Para realizar el conteo se enfoca con el objetivo 40x, y se


localiza el cuadro central con el condensador bajo y luz
débil.
Para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los
cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo,
contando las células en cada cuadro, en barrido o fila.

VII. Bibliografía.

 Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y


citológicos, articulo web consultado el día 8 de marzo de
2012 en:http://html.rincondelvago.com/fundamentos-y-
tecnicas-de-analisis-hematologicos-y-citologicos.html
 Cámara de Neubauer, consultado el día 15 de abril de
2011 enhttp://2l2m-
laboratoristaclinico.blogspot.com/2009/04/camara-de-
neubauer.html
 Martínez Fragoso, Vicente. Manual de Biometría
Hemática.CBTis199, México, 2012. Pp. 9-11
TES SOBRE DISTEMPER CANINO

RESUMEN
Es una enfermedad que produce una infección sistémica
severa en diferentes tipos de células incluyendo epiteliales,
mesenquimatosas, neuroendocrinas y hematopoyéticas en
varios órganos y tejidos, lo que podría conducir a
persistencia viral en el sistema nervioso central (SNC) y en
tejidos linfoides, esta enfermedad tiene una
amplia distribución mundial debido a que el perro ha sido
llevado por el hombre hacia apartadas regiones del mundo.
También se le llaman catarro del perro, muermo del perro,
peste canina, canine distemper. Fiebre Infecciosa
Canina (Moquillo, 2006). Es una enfermedad frecuente
en animales jóvenes aunque también son susceptibles los
animales adultos y los viejos no vacunados o vacunados
hace mucho tiempo. Esta enfermedad se caracteriza por
presentar signos como e hiperqueratosis de las
almohadillas plantares, secreciones oculares y nasales
mucopurulentas, hiperqueratosis de la nariz , etc. las
lesiones patológicas típicas que incluyen depleción linfática
(provocando inmunosupresión y llevando a infecciones
secundarias), neumonía intersticial, encefalitis con desmieli
nización,. El examen histológico revela cuerpos de
inclusión eosinofílicos intranucleares e intracitoplasmáticos
en numerosos tejidos. El diagnóstico de moquillo comienza
a afirmarse, cuando además de la hipertermia moderada el
paciente presenta anorexia parcial y conjuntivitis con
secreción purulenta, hiperqueratosis de las almohadillas
plantares. Al ser el moquillo una infección vírica, no existe
tratamiento específico. Se deben usar tratamientos de
sostén que sirvan para aliviar los síntomas y evitar las
complicaciones. Se ha de tratar la deshidratación, las
infecciones secundarias y los síntomas nerviosos aunque el
pronóstico, sobre todo cuando aparecen estos síntomas
nerviosos, es muy desfavorable. El mejor tratamiento frente
a esta enfermedad es el tratamiento preventivo, es decir la
vacunación regular.

INTRODUCCIÓN
El Distemper canino (DC) es una enfermedad infecciosa de
distribución mundial, causada por Paramyxoviridae
especificamente por un Morbillivirus. Existe un solo serotipo
del virus del moquillo, pero hay cepas virulentas con
diferencias biológicas. Fue descripta por Edward Jenner en
1809 y su etiología viral la demostró Carré en 1906. El
espectro de hospedadores naturales comprende miembros
de las familias Canidae, Felidae, Procyonidae y Mustelidae,
afectando a un rango importante de órganos incluyendo
tejidos linfoides, piel, tracto intestinal, respiratorio y
encéfalo. Sus manifestaciones patológicas más severas
son la inmunosupresión y la leucoencefalitis
desmielinizante (LD) (Krakowka /1985).
Epidemias recientes de DC han sido observadas
en Francia, Alemania, USA, Japón y Finlandia demostrando
la importancia de la vacunación regular como una
herramienta protectora altamente eficiente (Beineke /
2009). Además, brotes ocasionales de enfermedad pueden
ser observados en cohortes vacunadas, posiblemente
debido a la introducción o circulación de cepas
genéticamente diferentes (Mori/1994).
Se transmite con mayor frecuencia por medio del contacto
con las mucosidades y las secreciones acuosas de los ojos
y hocico de los perros infectados. El contacto con la orina y
las heces de animales infectados puede resultar igualmente
en infección.
Aproximadamente el 5O% de los perros infectados, tienen
una adecuada respuesta inmunológica, eliminando al virus
el día 14 posterior a la infección y no manifiestan signos
clínicos. El restante 50% de los perros con distemper
pueden presentar una respuesta inmunológica intermedia,
en los cuales el virus se disemina a partir del día 14 pos-
inoculación hacia tejidos epiteliales y puede afectar
al sistema nervioso, la persistencia viral puede mantenerse
hasta por 60 días y la enfermedad puede evolucionar de
forma benigna o producir la muerte.
La enfermedad es de curso muy variable y tiene varias
formas de presentarse:
Forma respiratoria
Donde hay secreción nasal mucopurulenta, tos húmeda y
productiva, ojos con secreción purulenta con hinchazón de
los párpados.
Forma entérica o gastrointestinal
Se caracteriza por diarreas desde leves a intensas y
frecuentes. En ocasiones pueden no existir las diarreas,
también pueden existir vómitos
Forma cutánea
Cursa con vesículas y pústulas en las axilas e inglés, que
se agrandan y pueden llegar al dorso y lomo. Las
almohadillas plantares pueden presentar descamación
central que se manifiesta como costra, al principio son
firmes y posteriormente caen dejando una cicatriz que se le
conoce como una hiperqueratosis de las almohadillas
plantares. Lo mismo puede ocurrir con el hocico que
pierde elasticidad, se engrosa y se seca sobre todo en el
borde, hiperqueratosis de la nariz.
Forma nerviosa
Es el resultado de la presencia del virus en
el sistema nervioso y dará como resultado una meningitis
con signos comunes a lesiones nerviosas como
convulsiones, tics o mioclonías. Paralisis de los miembros
posteriores, en donde el perro adopta una posición de
caballo sentado, presentara signos masticatorios. incluyen
nistagmo, ataxia, déficit postural y tetraparesis o parálisis
Estos caninos usualmente mueren, pero algunos se
recobran y pueden mostrar signos residuales de por vida,
tales como una mioclonía persistente.
Otros signos observables pueden ser que durante
el desarrollo de la dentadura permanente el VDC también
infecta los dientes en desarrollo y los amelo-blastos,
causando hipoplasia del esmalte (Dubielzig/1981)
Una persistencia de la esponjosa primaria en la metáfisis
de los huesos largos, también llamada osteoescle-rosis
metafísea o crecimiento retardado en reja ha sido descripto
en caninos jóvenes que sufrieron la forma sistémica del DC
(Baumgärtner / 1996).
Tener en cuenta que presentaran signos generales como
anorexia, depresión, apatía, pérdida de peso, fiebre,
letargias, decaimiento, etc.
El diagnóstico se basa en los signos clínicos, o bien,
realizando pruebas de laboratorio: hemograma,
inmunocitoquímica, reacción en cadena de la
polimerasa, análisis de líquido cefalorraquídeo (LCR),
serologia, ensayo inmunoabsorbente de unión
de enzimas (ELISA). No existen drogas antivirales
específicas para esta enfermedad, por lo tanto el
tratamiento es inespecífico. Se indica la terapia antibiótica
debido a la infección bacteriana secundaria especialmente
del tracto respiratorio y digestivo. Ya que con frecuencia los
perros con distemper canino están deshidratados, la
administración de fluidos y electrolitos puede ser la terapia
de mayor importancia
El tratamiento de perros con signos neurológicos no es
satisfactorio. Los sedantes y anticonvulsivantes pueden
mejorar los signos clínicos pero no tienen efecto curativo.
Sin embargo, los perros con signos nerviosos
ocasionalmente se recuperan y la mioclonía y la
neuritis óptica avanzan con el tiempo. Si los signos
nerviosos son progresivos y el perro esta postrado, se
aconseja la eutanasia. La inmunización por vacunación
controlada es la única forma efectiva de profilaxis para
distemper canino actualmente. La inmunización activa
con vacunas de virus vivo modificado induce una
inmunidad duradera y es la que ha permitido tener al
moquillo canino bajo control en los últimos años.

MATERIALES Y METODOS
El presente estudio se realizó en la universidad nacional
Micaela Bastidas de Apurímac del distrito de Tamburco del
departamento de Apurímac en la fecha del 01 a 03 de
marzo del 2013. En un paciente canino, raza
criollo, sexo macho, edad diez años y medio de edad, fin
zootenico mascota. El motivo de consulta en que el
paciente permanece sentado o echado, no come, y
presenta parálisis de los miembros posteriores. En el
consultorio veterinario al realizar la anamnesis el dueño
indica que el paciente nunca fue tratado ni vacunado por
ningún veterinario nunca tuvo accidentes por lo que se
descarta cualquier tipo de trauma y que los últimos días
estaba echado o sentado y no consume alimento pero si
presentaba diarreas. Al realizar la
exploración física presentaba un cuadro de decaimiento
general, adinamia, secreción de ojos y nariz, los miembros
posteriores se encontraban paralíticos o presentaba una
parálisis de todo el tren posterior y no presentaban
sensibilidad, las almohadillas plantares se encontraban
secos así como la nariz, presentaba la posición de caballo
sentado, deshidratado. Además presentaba fiebre,
aletargamiento, depresión, perdida de peso.
Los materiales a usar son los siguientes:
 a. Material biológico:
 Un perro
 b. Material físico
 Indumentaria completa de cirugía
 Guantes
 Gasas
 Jeringas
 Agujas
 vías
 Algodón
 Jabón liquido
 Termómetro
 estetoscopio
METODLOGIA
Una vez diagnosticada la enfermedad de un paciente
canino, raza criollo, sexo macho, edad diez años y medio
de edad, fin zootécnico mascota, basándonos en la
sintomatología del Distemper se realizó el tratamiento de
sostén con la aplicación de antibióticos esto para reducir
las infecciones bacterianas secundarias, y la fluido terapia
para para compensar el líquido corporal perdido por la
deshidratación, limpieza de las secreciones oculares y
nasales.
1° Se realizó la anamnesis con una serie de preguntas
sencillas al dueño
2° Se realizó la exploración visual al paciente
3° Se tomaron las constantes fisiológicas:

4º ° Se realizó la exploración física al paciente mediante la


palpación para detectar posibles lesiones a nivel del tren
posterior
5° Se realizó la prueba de sensibilidad al paciente mediante
una punción con una aguja esterilizada a nivel de las
almohadillas plantares o lo espacios interdigitales lo cual no
presentaba sensibilidad
6° Se administró pen strep 20/20 por via intramuscular
como antibiótico a una dosis de 1 ml/ 10 kg de peso vivo
una vez al dia durante 3 a 5 dias para tratar las infecciones
del tracto respiratorio, digestivo y otras infecciones
bacterianas secundarias
7° Se trasladó a la mesa quirúrgica, para realizar la fluido
terapia de líquidos con suero fisiológico al 0.9% de 500ml
para rehidratar al paciente con una fluidez de 50 a 60
gotas/minuto.
8° se realizó la limpieza ocular con gotas oftálmicas o
terramicina a razón de dos gotas por la mañana y dos
gotas por la tarde
9° Ácido acetil salicílico a dosis de 10 mg/kg cada 12 horas
vía oral como anti pirético
TRATAMIENTO
El tratamiento farmacológico se realizó con los siguientes
fármacos
 Dexamentazona 3mg via I.M.
 pen strep 20/20 por via intramuscular
 suero fisiológico al 0.9%
 gotas oftálmicas
 Ácido acetil salicílico
Alimentación
Alimentación con caldo de arroz y aserrín de carne y
bastante líquido
RESULTADOS
Los resultados de la intervención fue que el paciente se
encuentra recuperando pero los signos nerviosos así como
la parálisis del miembro posterior continúan, presentan una
mejoría en su consumo de alimento, se logró rehidratarlo,
no presentan secreciones, es decir se encuentra estable
hasta el momento, esto no indica que se haya curado la
enfermedad es solo que se ha realizado un tratamiento
paliativo.
CONCLUSIONES
Pese a los grandes avances en la investigación del DC, se
continúa recomendando la terapéutica tradicional, basada
en tratamientos de sostén y el empleo de antibióticos de
amplio espectro. Los signos nerviosos por lo general no
son reversibles y a menudo son progresivos y conducen
a la muerte, la eutanasia, o al establecimiento de secuelas
permanentes.
El Distemper canino es una enfermedad que no tiene cura
y los pocos que sobreviven, la mayoría quedan con
secuelas nerviosas toda la vida. La vacunación y la
prevención del contacto con animales infectados se
consideran como los mejores elementos en la protección
del Distemper canino. Los cachorritos son los más
susceptibles a la infección, debido a que la inmunidad
natural adquirida proveniente de la leche materna que
gradualmente disminuye. Si el cachorrito es expuesto al
virus del Distemper canino durante este periodo de
protección disminuida puede llegar a enfermarse. Una
preocupación adicional es que la inmunidad proporcionada
por la leche materna pueda interferir con una respuesta
efectiva a la vacunación. Esto significa que los cachorritos
vacunados ocasionalmente pueden sucumbir a la infección
del Distemper. Para reducir ese periodo de protección
mínima y proveer una defensa óptima en contra del
Distemper canino durante los primeros meses de vida, se
recomienda la administración de una serie de
vacunaciones.
BIBLIOGRAFÍA
 1. BAUMGÄRTNER, W.; ÖRVELL, C. & REI-NACHER, M. 1989. Naturally
occurring canine distemper virus encephalitis: distribution and expression of viral
polypeptides in nervous tissues. Acta Neuropathol. 78, 504-512.
 2. BEINEKE, A.; PUFF, C.; SEEHUSEN, F. & BAUMGÄRTNER, W. 2009.
Pathogenesis and immunopathology of systemic and nervous canine distemper. Vet.
Immunol. and Immunopathol. 127, 1-18.
 3. KRAKOWKA, S. & KOESTNER, A. 1997. Comparison of canine distemper virus
strains in gnotobiotic dogs: effects on lymphoid tissues. Am. J. Vet. Res. 38, 1919-1922.
 4. DUBIELZIG, R.; HIGGINS, R. & KRAKOWKA, S. 1981. Lesions of the enamel
organ of developing dog teeth following experimental inoculation of gnotobiotic puppies
with conine distemper virus. Vet. Pathol. 18, 684-689.

ANEXO
1. Análisis por sistemas:
Piel y anexos: presenta Lesiones:
 Descripción de las lesiones:

Sistema genital:
Sistema cardiovascular.
Membranas mucosas

Signos digestivos:

También podría gustarte