Está en la página 1de 4

 Tipos de fusibles.

Los fusibles se han producido por


cerca de 100 años y hoy en día su uso está muy difundido alrededor del
mundo. Estos desempeñan un papel vital en la protección de equipos y
redes eléctricas asegurando que los efectos de las fallas que
inevitablemente ocurren sean limitados y que la continuidad del
suministro eléctrico a los consumidores sea mantenida a un alto nivel.

Además, el costo de un fusible es incomparablemente más bajo que el del


equipo que protege (p.ej. transformador), por eso el uso de fusibles reduce
considerablemente el costo final de energía. Hay varios tipos de fusibles, según
sus características constructivas y los valores nominales y de falla que manejan:

• Fusibles tipo K son llamados fusibles con elemento rápido. Tienen relación de
velocidad* que varía de 6 para regímenes de 6 amperios y 8 para los de 200
amperios;
• Fusibles tipo T son fusibles con elemento lento. Su relación de velocidad es,
para los mismos regímenes, 10 y 13, respectivamente;
• Fusibles tipo H son llamados fusibles de elemento extrarápido. Las relaciones
de velocidad son 4 y 6.
• Fusibles tipo DUAL son fusibles extralentos, cuya relación de velocidad es de
13 y 20 (para 0.4 y 21 amperios, respectivamente).
*relación de velocidad es la relación entre la corriente de fusión a 0.1 segundos
y la de 300 segundos. (Para fusibles de capacidad mayor a 100 amperios, se
toma el valor de 600 segundos.)

Los tipos K y T han sido preferidos por el sector eléctrico durante más de 20
años debido a su intercambiabilidad mecánica y eléctrica. Sin embargo, esta
longevidad ha sido contrastada con la introducción de los fusibles tipo DUAL
SLOW-RAPID ®, los cuales reportan grandes beneficios no sólo a la protección
de la red sino también en el máximo provecho de la capacidad de los
transformadores de distribución donde son instalados. Los fusibles tipo K y T
son normalizados según las normas ANSIC 3742 y los fusibles tipo DUAL y tipo
H bajo la norma NEMA SG2 – 1986.
Fusible convencional versus fusible Dual

Las conclusiones que se pueden sacar del análisis de las características de


trasformadores y de fusibles convencionales** son sorprendentes: para la
protección completa del sistema se requieren 2 fusibles: uno para el
transformador y otro para el sistema. La solución es un fusible tipo DUAL,
llamado así porque en el mismo elemento se encuentran reunidas la protección
contra cortos y sobracargas, con la ventaja de no subutilizar la capacidad del
transformador. El eslabón fusible DUAL presenta la mejor característica tiempo-
corriente de todos los fusibles desarrollados hasta hoy. Además de permitir el
uso máximo del transformador en su capacidad de sobracarga, la construcción
del fusible DUAL asegura la remoción inmediata del circuito en caso de falla del
transformador o un daño esporádico.

 Tipos de Fusibles

Cilíndricos.

Están construidos con un tubo cerámico de alta resistencia a


la presión interna y a los choques térmicos. La lámina que
hace propiamente de fusible esta en su interior recubierta de
una arenilla cristalizada, y unida en sus extremos por dos
electrodos que hacen a su vez de tapón.

De cuchillas.

Se utilizan contra sobrecargas y cortocircuitos en


instalaciones de distribución. Su funcionamiento es lento.
Se les suele llamar también, fusibles NH. Se fabrican dos
tipos de estos fusibles, con percutor y sin percutor. El uso
del percutor es para accionar un micro ruptor.

De pastilla.

Su funcionamiento es similar al cilíndrico.

Tipo DO.

El tamaño varía según la intensidad y la tensión, indistintamente. Lo cual hace


difícil poder confundirse de fusible, ya que el porta fusible no admitiría un fusible
diferente. A cada intensidad le corresponde un color distinto.

 Tipos de Contactos
Existen dos tipos principales de contactos eléctricos: los contactos directos y los
contactos indirectos.

Cuando hablamos de contacto eléctrico directo, nos referimos al contacto que sufre
una parte del cuerpo con un elemento activo de una instalación eléctrica,
denominándose elemento activo a aquel que en condiciones normales se encuentra
en tensión; ejemplos de elementos activos de una instalación eléctrica pueden ser los
cables de fase o los contactos de un interruptor.
Este tipo de contacto es poco común y suele producirse cuando se está manipulando
internamente la instalación.

Su prevención resulta sencilla y normalmente consiste en alejar las partes activas de


las zonas comunes de contacto (botoneras, puertas abatibles...) o de aislar
adecuadamente las mismas.

Los contactos indirectos son más comunes y difíciles de detectar a simple vista.

Se dice que se ha producido un contacto eléctrico indirecto, cuando una parte de un


aparato o instalación que se encuentra bajo tensión debido a algún fallo de
aislamiento o de otra índole, dicho de otra manera, que en condiciones normales de
funcionamiento no debería estar en tensión.

Como se ha dicho al principio este tipo de contactos son más comunes que los
directos y seguro que a todos nos ha pasado alguna vez que la carcasa metálica de
algún electrodoméstico nos ha dado calambre, esto es un ejemplo un contacto
indirecto.

Los contactos eléctricos indirectos no son tan fáciles de prevenir como los directos,
el medio más eficaz para prevenirlos es una buena toma de tierra asociada a una
adecuada protección diferencial. Cuando se produce un contacto indirecto, la
protección diferencial debe actuar dejando fuera de servicio parte o la totalidad de la
instalación.

 Tipos de Interruptores

Interruptores

Un interruptor eléctrico es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de


una corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van
desde un simple interruptor que apaga o enciente un bombillo, hasta un complicado
selector de transferencia automático de múltiples capas controlado por computadora.

1. Interruptor basculante: Interruptor cuyo miembro de actuación es una palanca


de bajo perfil (basculador) que debe inclinarse en la/las posición(es) indicada(s)
para lograr un cambio en el estado del contacto.

2. Interruptor de pulsador: Interruptor cuyo miembro de actuación es un botón


que debe presionarse para lograr un cambio en el estado del contacto.
3. Interruptor rotativo: Interruptor cuyo miembro de actuación es una barra o un
eje que debe rotarse en la/las posición(es) indicada(s) para lograr un cambio en
el estado del contacto.

4. Interruptor magnetotérmico o Interruptor automático incluye dos sistemas de


protección. Se apaga en caso de cortocircuito o en caso de sobre carga de
corriente. Se utiliza en los cuadros eléctricos de viviendas, comercios o
industrias para controlar y proteger cada circuito individualmente.

5. Reed switch es un interruptor encapsulado en un tubo de vidrio al vacío que se


activa al encontrar un campo magnético.

6. Interruptor centrífugo se activa o desactiva a determinada fuerza centrífuga.


Es usado en los motores como protección.

7. Interruptores de transferencia trasladan la carga de un circuito a otro en caso


de falla de energía. Utilizados tanto en subestaciones eléctricas como en
industrias.

8. Interruptor DIP viene del inglés ’’’dual in-line package’’’ en electrónica y se
refiere a una línea doble de contactos. Consiste en una serie de múltiples micro
interruptores unidos entre sí.

9. Hall-effect switch también usado en electrónica, es un contador que permite


leer la cantidad de vueltas por minuto que está dando un imán permanente y
entregar pulsos.

10. Sensor de flujo es un tipo de interruptor que formado por un imán y un reed
switch.

11. Interruptor de mercurio usado para detectar la inclinación. Consiste en una


gota de mercurio dentro de un tubo de vidrio cerrado herméticamente, en la
posición correcta el mercurio cierra dos contactos de metal.

También podría gustarte