Está en la página 1de 6

Medio Continuo

Un medio continuo se concibe como una porción de materia formada por un conjunto infinito de
partículas (que forman parte, por ejemplo, de un sólido, de un fluido o de un gas) que va a ser estudiado
macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles discontinuidades existentes en el nivel
microscópico (nivel atómico o molecular).

En consecuencia, en el tratamiento matemático ideal de un medio continuo se admite usualmente que no


hay discontinuidades entre las partículas y que la descripción matemática de este medio y de sus
propiedades se puede realizar mediante funciones continuas.

Existen tres grandes grupos de medios continuos:

 Mecánica de fluidos, que distingue a su vez entre:


o Fluidos compresibles.
o Fluidos incompresibles.
 Mecánica de sólidos deformables.
 Mecánica del sólido rígido

Viscosidad

La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su fluidez y


deformación.Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los líquidos, y se
determina de la siguiente manera: mientras más resistencia posee un líquido para fluir y deformarse,
más viscoso es.Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las moléculas o las
partículas que conforman un líquido al momento de separarse o deformarse. A mayor fuerza de
adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.Por tanto, a mayor viscosidad, más resistencia
opondrá el fluido a su deformación, o, lo que es lo mismo: cuanto más fuerte son las fuerzas
intermoleculares de atracción, mayor es la viscosidad.

Ejemplos de viscosidad lo son la miel, los lubricantes de vehículos o el champú son líquidos viscosos,
esto se observa porque se mueven con dificultad y no se derraman fácilmente.No obstante, esta
propiedad puede variar al someter el líquido al calor, ya que disminuye la viscosidad y permite que se
desplace con mayor rapidez, como cuando se calienta la miel.Por el contrario, aquellos líquidos que
carecen de viscosidad se denominan fluido ideal, justamente porque tienen fluidez.

Ya se expuso que la viscosidad es una característica propia de los líquidos e, incluso, de algunos gases
cuando están en movimiento.

Clasificación de Fluidos

Los fluidos son sustancias que no tienen dureza y son capaces de fluir o derramarse expeditamente por
un cuerpo. Su clasificación dependerá de sus propiedades.

Fluidos ideales

Este es un flujo escaso de viscosidad. Es totalmente inconcebible para la naturaleza, por lo tanto no
existe ningún fluido de este tipo. Este concepto solo se usa para fines teóricos y de estudio. Digamos
que es como los números imaginarios en los cálculos.

Fluidos reales: Poseen muy poca viscosidad, y no son imaginarios como los fluidos ideales, la verdad es
que si se pueden manifestar en la naturaleza, por eso son -reales-. En este sentido el agua es un
muestra de ello.

Fluidos newtonianos: Estos fluidos se llaman así porque acatan la ley de la viscosidad de Isaac Newton.
La ley de Newton dice que la tensión de cizallamiento es directamente proporcional a la deformación
por esfuerzo cortante. Para los fluidos newtonianos la viscosidad dependerá fielmente de la
temperatura y la presión del fluido. La viscosidad es la oposición al flujo de los fluidos. Estos vienen
siendo fluidos reales. Por ende el agua del mismo modo lo colocamos de modelo para este tipo de
líquido; o sea, que el agua obedece a la ley de la viscosidad.

Fluidos NO newtonianos: No hay que tener mucha creatividad para saber que a diferencia de los
fluidos newtonianos, estos no obedecen a la ley de viscosidad de Newton. Cualquiera de estos pueden
ser geles, cremas, sustancias espesas, o fluidos biológicos. Se pueden subdividir en tres grupos los
cuales son:

Fluidos que no dependen del tiempo.- Como su nombre lo indica son fluidos totalmente autónomos.
En otras palabras son independientes del tiempo, aquí la velocidad de cizallamiento en un punto es
trabajo de la tensión en ese preciso punto. Por ejemplo: Los fluidos pseudoplásticos.

Fluidos que sí dependen del tiempo.- Estos fluidos tienen una fuerte dependencia con el tiempo.
Verbigracia, que la velocidad de cizallamiento en un punto es trabajo de la tensión y el tiempo del
mismo cizallamiento.

A su vez se clasifican en fluidos tixotrópicos y fluidos reopéctico.

Fluidos viscoelásticos.-Son líquidos elásticos y viscosos que tienden a recuperarse después de haberlos
deformados. Cierto número de estos son los polímeros, las masas, y el aceite multigrado.

Se le llama Presión, a la reacción inmediata que ejerce un cuerpo sobre otro en relación de peso o
fuerza. La presión técnicamente se refiere a dos tipos fundamentales, opresión y compresión, la
opresión es comúnmente asociada a la falta de libertad de un sujeto para movilizarse con plena
independencia, y la compresión se refiere al esfuerzo o impedimento que realiza un cuerpo sobre otro
impidiendo su salida de algún sitio.

Presión

Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo la masa de sustancias diferentes ocupan distintos
volúmenes.
Por ejemplo: notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la misma cantidad de
goma de borrar o plástico son ligeras.

La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el nombre de
densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.

d\ =\ \frac{m}{v}

La densidad se define como el cuociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así,
como en el Sistema Internacional , la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos
(m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).

Peso Específico es una terminología que se utiliza en química y física para describir a aquella relación
existente entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia. La unidad de medida que se utiliza para
medir este peso específico más común es el Newton sobre metro cúbico, más sin embargo, otras
dependencias científicas del mundo utilizan el Kilopondio sobre Metro Cúbico, la primera unidad
pertenece al “sistema internacional” que se aplica en el continente americano y la segunda al sistema
técnico propio de los estudiantes asiáticos y de algunas regiones del oriente medio y el sur de Europa.

Siendo el peso aquella fuerza de atracción sobre las cosas que ejerce la tierra hacia ella y también el
valor de la masa, y el volumen la superficie que ocupa una sustancia, ente u objeto en una forma
geométrica cualquiera, resulta interesante esta disyuntiva física, porque para unos el peso específico
es aquel que determina la densidad, mientras que para otros es el peso que ocupa una sustancia en un
espacio, resultaría a efecto de lectura lo mismo, pero el cálculo es empleado para diferentes funciones
tanto en la física como en la química.

La fórmula para calcular el Peso Específico es la siguiente:

En la fórmula que acabamos de apreciar, gamma corresponde al peso específico, P es el peso de la


sustancia, V es el Volumen que ocupa en el recipiente, D es la densidad y G es la constante de
gravedad que equivale a 9.8 metros cuadrados sobre segundos cuadrados.
La gravedad especifica

La gravedad específica es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad del agua:
La gravedad Específica = De la sustancia /Del agua La gravedad específica es adimensional y
numéricamente coincide con la densidad.Gravedad Especifica: La gravedad especifica esta definida
como el peso unitario del material dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 grados
centígrados. Se representa la Gravedad Especifica por Gs, y también se puede calcular utilizando
cualquier relación de peso de la sustancia a peso del agua siempre y cuando se consideren volúmenes
iguales de material y agua.

Clasificación de almacenamiento de líquidos

Clase A.- Productos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15ºC sea superior a 09 KPa (un
kilogramo/centímetro cuadrado manométrico), tales como propileno, butadieno, cloruro de metilo,
por ejemplo.

Según la temperatura a la que se los almacena pueden ser considerados como:

● Subclase A1.- Productos de la Clase A que se almacenan licuados a una temperatura inferior a 0ºC.

● Subclase A2.- Productos de la clase A que se almacenan licuados en otras condiciones.

Clase B.- Productos cuyo punto de inflamación es inferior a 55ºC y no están comprendidos en la clase A
(acetona, alcohol amílico, porejemplo).

Según su punto de inflamación pueden ser considerados como:

● Subclase B1.- Productos de clase B cuyo punto de inflamación es inferior a 38ºC.

● Subclase B2.- Productos de clase B cuyo punto de inflamación es igual o superior a 38ºC.

Clase C.- Productos cuyo punto de inflamación está comprendido entre 55ºC y 120ºC (fenol,
formaldeído, por ejemplo).

Clase D.- Productos cuyo punto de inflamación es superior a 120ºC.

No son del ámbito de aplicación de esta Reglamentación los almacenamientos incluidos en el recinto
de una refinería o en los parques

de almacenamiento anexos a la misma, ni los productos y actividades para las que existen
reglamentaciones legales específicas. Tal es el
caso por ejemplo de determinados
almacenamientos de gases que están regulados
por Reglamentaciones específicas, (Ver nota

técnica de prevención nº 7).


Importancia de Mecánica de Fluidos en la carrera

Desde luego el flujo en los tubos y en las bombas es importante, aunque el petroleo (aun caliente,
como lo bombean normalmente) es muy viscoso y por ende no aplica la ley de Bernoulli. El flujo
laminar es mejor aproximación, pero la turbulencia no deja de ser importante. Es es aun mas cierto
cuando hablamos de Bombas. Cuando se trata de Gas es mas fácil y aunque el gas es compresible las
Ley de Barnoulli funciona de menos cualitativamente.

Pero esto es la parte mas sencilla y mejor entendida.

Lo interesante sucede debajo de la tierra. Un deposito de petroleo no es simplemente un lago de


petroleo. Mas bien el petroleo esta dentro de material poroso, pero por su viscosidad fluye muy
despacio. El estudio de este flujo es de lo mas importante, porque determina cuanto del petroleo, que
existe en un deposito se puede extraer. Desde hace mucho se sabe que una extracción muy lenta
aumenta el resultado, pero luego vienen los métodos secundarios. Normalmente estos consiten en
bombear agua en un lado del campo petrolero para presionar el petroleo de salir del otro lado. Pero
mucho OJO!!! Si el agua encuentra un camino del pozo de inyección al pozo de extracción ya no sale
petroleo. Por la menor viscosidad del agua esta fluye directamente.

La mecánica de fluidos en sistemas capilares desordenados es lo mas importante para la industria


petrolera y se encuentra en estado de investigación intensa.

También podría gustarte