Está en la página 1de 11

Palapa

Universidad de Colima
palapa@ucol.mx
ISSN (Versión impresa): 1870-7483
MÉXICO

2006
Juan Alberto Bedolla Arroyo
LAS ESTRUCTURAS DE MADERA DE LAS CAPILLAS DE LA SIERRA
PURÉPECHA. ORIGEN Y MODELO
Palapa, año/vol. 1, número 001
Universidad de Colima
Colima, México
pp. 29-38

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
 Palapa | Vol.  | Núm.  | pp. - | Junio de  

Las estructuras de madera de las capillas


de la sierra purépecha. Origen y modelo•
Wood carvings in chapels of the
purépecha sierra:origin and model

Juan Alberto Bedolla Arroyo1

Resumen Abstract

Las cubiertas de madera de las capillas de hospital de The woodwork of the hospital chapels of the Purépecha
la sierra Purépecha son un testimonio muy rico como do- mountain chain represents a rich historical document. They
cumento, alojan información tecnológica no escrita que re- houses unwritten technological information that reveals the
velan la intervención de la mano de obra indígena aplicada ingenuity of indigenous craftsmanship applied over struc-
sobre elementos estructurales, motivo por el cual surge el tural elements. Motivated by this fact, the interest in study-
interés de estudiar los sistemas constructivos tradicionales ing traditional construction systems in this area arises.
de esta zona. The objective of this work is to find the origin of the
El objetivo de este trabajo es encontrar el origen de models and the degree in which indigenous technology in-
los modelos y el grado de intervención de la tecnología tervened in building wooden structures, such as the ones
indígena en la construcción de las estructuras de madera found in hospital chapels. These buildings were selected
aplicadas en las capillas de hospital, seleccionando estos because they are some of the first constructions using Eu-
edificios por ser unas de las primeras construcciones con ropean norms, yet built by indigenous workers with tradi-
formalidad europea pero edificada por indígenas con sus tional building systems.
sistemas constructivos tradicionales. During this research, data were found that confirmed
En el transcurso de esta investigación se encontraron a mixture of two cultures with respect wood working and
datos que han confirmado un mestizaje de dos culturas en wood carving technology which resulted in the adoption of
respecto al conocimiento tecnológico sobre el trabajo de a geometric model that was resolved using an indigenous
la madera, encontrándonos con la adopción de un modelo construction system.
geométrico pero solucionado con un sistema constructivo
indígena. PALABRAS CLAVE|estructuras de madera, capillas, sistema
constructivo tradicional.
KEY WORDS|timber structure, chapels, traditional buil-
ding systems.

• Recibido: 10/09/2004
Dictaminado: 19/05/2005, 24/01/2005.
1
bedollaalberto@gmail.com
Dirección de estudios de Posgrado. Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo.

  

palapa (3).indd 29 02/07/2006 02:45:59 a.m.


 Bedolla, J.A. 

Introducción de identificación estructural, proporcionando una herra-


mienta más para poder conocer mejor la concepción de
El territorio michoacano es, a lo largo y ancho de su ex- sus diseños y adaptaciones, con los cuales podemos llegar
tensión, poseedor de una enorme producción arquitectó- a conclusiones sobre las causas de ruina de muchos de
nica colonial que tiene sus orígenes en el siglo XVI y que en ellos y, en consecuencia, los caminos adecuados para su
muchas ocasiones es considerada como patrimonio cultu- conservación y restauración (Cabrera, 1999).
ral, como es el caso de la arquitectura religiosa que a partir
del siglo XVI se valoró como el gran género arquitectónico
que rebasó a todos los demás, y no sólo en esa centuria La mano de obra indígena
sino probablemente en toda la época virreinal.
La producción arquitectónica religiosa que se encuen- De la misma manera en que se aborda el tema de la ma-
tra a lo largo del territorio michoacano presenta una gran dera como material primario, debemos de tener en cuenta
variedad de obras arquitectónicas en las que se puede en- la mano de obra que la trabajó, y que, como mencionamos
contrar una amplia gama de estilos que se fueron dando en anteriormente, fue un mestizaje de las técnicas construc-
el transcurso de diferentes periodos. Una de las primeras tivas lo que dio origen a las estructuras que se mantienen
manifestaciones de esta arquitectura dentro de la zona de en pie en estas construcciones, pero quedaría la duda de
estudio, fueron las que acompañaron a las congregaciones hasta qué punto influyó la técnica extranjera. Si retomamos
evangelizadoras en el siglo XVI, en la modalidad de hospi- autores como Marcia Castro, quien dice: “Cuando se des-
tales, conjunto compuesto por una capilla dedicada a la cubre el nuevo mundo se encontraron civilizaciones que
Virgen de la Concepción, misma que en la primera mitad sorprendieron y maravillaron a los europeos [...] con cono-
del siglo XVI (1530-1540) se describe hecha con materiales cimientos como el calendario, la escritura, la arquitectura y
perecederos (Kubler, 1982). A este tipo de construcciones los aspectos artísticos como la escultura en piedra o barro”
Kubler las llama “iglesias pajizas” o “habitaciones pobres”, (Castro, 1978: 113), o como Bravo Ugarte, quien al hacer
las que, después de 1550, a raíz de las epidemias de 1545 referencia a la arquitectura prehispánica la califica de im-
y 1548 y ante la necesidad de más labor hospitalaria, se presionante, dudaríamos de las capacidades de la mano
comenzaron a reedificar con materiales más durables, pro- de obra indígena y la tecnología prehispánica que la acom-
pios de conjuntos hospitalarios (Gutiérrez, 1999: 193). pañaba.
Son éstas, las capillas de hospital, las construcciones Para poder describir la especialización del oficio del car-
que se tomarán como objeto de estudio. Los casos ana- pintero de los antiguos habitantes del imperio purépecha,
lizados pertenecen a las construidas en las comunidades se tienen los resultados de las fuentes escritas en los años
que a la llegada de los evangelizadores mantenían poca posteriores a la conquista española.
población indígena, y cuya arquitectura se adecuó y sujetó Esta información se obtiene durante el siglo XVI por me-
a las condicionantes imperantes del lugar, además de ser dio de los relatos, mitos narraciones o creencias de dife-
construidas por los propios habitantes de esa comunidad rente índole de los mismos indígenas del lugar, transcritos
durante los siglos XVI y XVII. por la mano española, documentos donde podemos basar
La construcción ejercida en una zona con características nuestra investigación, ya que proporcionan datos de suma
muy particulares, como lo es la Sierra Purépecha, propició importancia para el tema estudiado.
la producción de una arquitectura con un sistema construc- Como fuente más representativa de la Sierra Purépecha
tivo muy propio del lugar, utilizando la madera tanto como encontramos la Relación de Michoacán, texto dictado por
elemento primario desde un elemento estructural, o bien, indígenas y escrito por la mano europea sin remarcar su
como elemento decorativo, a lo cual poca importancia se le punto de vista español, como ocurre en algunos otros do-
ha dado en los estudios realizados hasta la fecha, aunque cumentos (Castro, 1978: 117).
es un aspecto importante que muestra los sistemas y téc- Dentro de la organización social que existía en el imperio
nicas de construcción utilizados en las diferentes épocas tarasco, los carpinteros fungían un papel importante ante
y que en estudios recientes se ha mostrado que no fueron el cazonci, quien era el gobernante supremo y controlaba
sistemas importados de Europa, sino producto del mesti- los recursos naturales que el medio le ofrecía, mediante
zaje de conocimientos de dos culturas, tal como lo afirma una extensa red de organización, de donde se desligaban
Luis Torres Garibay (1999) en su investigación sobre las distintos cargos y posiciones sociales (Castro, 1978: 252).
cubiertas de madera en la Zona Lacustre de Pátzcuaro. Dentro del círculo social de los achaecha o señores de
Este tema tiende a la idea de reforzar que la historia no esta red burocrática purépecha, se encontraban los fun-
sólo posee el valor del pasado, sino también las técnicas y cionarios que estaban relacionados con algún sector de la
métodos sencillos de análisis que abordan los problemas economía o con la aportación de algún tributo, y que en el

  

palapa (3).indd 30 02/07/2006 02:46:00 a.m.


 Las estructuras de madera de las capillas de la sierra purépecha. Origen y modelo 

|lámina XXVIII de la Relación de Michoacán.


FIGURA 1 FIGURA 2|artesanos carpinteros, detalle de la figura 1.

caso de los madereros era un diputado llamado pucuriqua- tos individuos debían de conocer su medio ambiente. Esto
ri, quien controlaba todo lo concerniente a la madera de los se lograba con base en la herencia de los cargos políticos
montes, como se menciona en la relación de Michoacán: a descendientes directos, por lo que el oficio iba pasando
de padres a hijos, herencia que conservan hasta la actua-
Había otro llamado Pucuriquari, diputado sobre todos los lidad.
que guardaban los montes, que tenía cargo de cortar vigas Esta labor se desarrollaba con gran precisión. Los car-
y hacer tablas y otra madera de los montes, y este tenía sus pinteros, a quienes se les llamaba oficiales por conocer su
principales por sí y los otros señores (Alcalá, 1980: 227). oficio desde niños, debían medir y escuadrar la madera
para sus diferentes usos.
Esta labor era reconocida entre los diversos oficios exis- Tenían una faena en particular, como lo describe fray
tentes en la sociedad tarasca, como se puede apreciar en la Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas
lámina XVIII de la Relación de Michoacán, donde se observan de la Nueva España:
los grupos de artesanos de la cantería y la carpintería con
los utensilios utilizados para su labor. El carpintero es de su oficio hacer lo siguiente: cortar con
Su oficio constituía en gran medida la vida cotidiana hacha, hender las vigas y hacer trozos, y aserrar, cortar
que llevaban en la época prehispánica, un factor primordial ramos de árboles, y hender con cuñas cualquier madero
para la elaboración de instrumentos y enseres tan necesa- […] El buen carpintero suele medir y compasar la madera
rios para cubrir las necesidades de su vida cotidiana, ya con nivel y labrarla con la juntera para que valla derecha, y
que, como lo describe Bravo Ugarte: “se hacían de madera acepillar, emparejar y entarugar, y encajar unas tablas con
las tablas y palos para la construcción, las sillas las canoas, otras, y poner las vigas en concierto sobre las paredes; en
los atabales, y muchas de las armas” (Bravo, 1995: 107). fin ser diestro en su oficio, el mal carpintero desparpaja lo
Por otro lado, este oficio fungía como un importante que está bien cepillado, y es descuidado tramposo y daña-
factor en el desarrollo económico del imperio tarasco. Su dor de la obra que le dan para hacer y en todo lo que le dan
labor dentro de las sociedades era la de suministrar mate- es torpe y nada curioso (Sahagún, 1985: 554).
ria prima para la elaboración de sus viviendas, así que es-

  

palapa (3).indd 31 02/07/2006 02:46:00 a.m.


 Bedolla, J.A. 

Más tarde, después de la conquista española, los gre- uso se intensificó con la edificación de las grandes cons-
mios de artesanos, como los canteros, artífices, carpinte- trucciones religiosas en sus sistemas constructivos y en los
ros escultores, plateros y orfebres, continúan teniendo una elementos decorativos, así como también en la fabricación
posición social un tanto privilegiada, por ser tan necesa- de las residencias de los nuevos señores que gobernaban
rios para la edificación de las construcciones religiosas y en ese tiempo.
particulares, trasladándose de un lugar a otro conforme se
requería su mano de obra (Torres, 1999: 34).
Las estructuras de madera en la Sierra Purépecha

El uso de la madera en la construcción prehispánica La tecnología y el conocimiento sobre el trabajo en ma-


dera utilizados para las construcciones de estas estructu-
La región de la Sierra Purépecha debió contar con gran- ras son producto del mestizaje de ambas culturas, lo cual
des recursos materiales dentro de su medio físico geográ- es ampliamente fundamentado por Torres Garibay, quien
fico, debido a sus propicias condiciones climáticas, ade- lo expone ante la construcción de los templos de la zona
cuadas para la apropiación de los recursos aplicables en la lacustre del lago de Pátzcuaro, que en su mayoría son per-
construcción, como la madera y la piedra. tenecientes a finales del siglo XVII y principios del XVIII y son
Este medio natural creaba factores climáticos favorables construidos en diseño y forma bajo la dirección y supervi-
para la incautación de la madera como material de cons- sión de conocimientos europeos que para esta época ya
trucción por su abundancia, propiedades térmicas y docili- se habían esparcido por toda la nueva España, imitando
dad, permitiendo así la construcción de viviendas resisten- modelos y reproduciendo las tendencias arquitectónicas
tes a las bajas temperaturas, lo que, aunado a las grandes (Torres, 1999: 30).
precipitaciones pluviales existentes en esa región, hicieron Pero qué se podría pensar a mediados del siglo XVI,
de este material uno de los más importantes de los tiem- cuando se construyen los primeros hospitales con la for-
pos prehispánicos. malidad que vemos en la actualidad, de cómo obtienen los
Durante la época prehispánica la madera se utilizó tan- indígenas los modelos de las estructuras de madera para
to para la construcción de la vivienda popular como en la aplicarlos en estas construcciones si no existían aún los
construcción de murallas o cercas. Estas cercas rodeaban templos… Por otro lado, las crónicas hablan de lo difícil
los templos importantes y en ocasiones eran utilizadas que era el acceso a la denominada Sierra Purépecha y de la
como murallas en las fronteras territoriales donde eran re- poca presencia española en esta zona, por lo que la intro-
novadas periódicamente los maderos viejos por otros re- ducción, tanto de modelos como de patrones de diseño, no
cién cortados. “Por alto y por el lienzo de afuera y de aden- llegaba fácil ni rápidamente a esta zona.
tro, iba tan igual y tupida la cerca que no pudiera ser mejor Por otro lado, no existe ningún documento que revele
labrada en cantería” (Castro, Díaz, García, 1978: 242). las artes de la fábrica en madera de la sociedad purépecha,
De acuerdo a Torres Garibay, también dentro de la arqui- por lo que la única fuente a la que podemos recurrir es a los
tectura civil y doméstica el uso de la madera o de carrizos tratados europeos, con los que trataremos de comprender
era generalizado, por su abundancia y por ser materiales la concepción de los modelos que utilizaban los purépe-
adecuados a las construcciones propias del lugar, como lo chas para sus construcciones.
menciona fray Jerónimo de Alcalá: “Y yendo siguiendo el Después de la conquista española, los gremios de ar-
agua no había comino, que estaba todo cerrado con árbo- tesanos, como lo eran los conteros, artífices, carpinteros
les y con encinas muy grandes y estaba todo oscuro y he- escultores, plateros y orfebres, continúan teniendo una
cho monte” (De Alcalá, 1980: 46). posición social un tanto privilegiada, al ser éstos tan nece-
Sin duda, el uso de la madera para la edificación era un sarios para la edificación de las construcciones religiosas y
sistema cotidianamente utilizado desde fechas anteriores particulares, por lo que se trasladaban de un lugar a otro
al establecimiento de la cultura hispánica. Las unidades ha- conforme se requería su mano de obra (Torres, 1999: 34).
bitacionales formaban parte de la ciudad, pero eran cons- La mano de obra indígena, por su calidad y experiencia
trucciones sencillas y en su mayoría perecederas, como lo en el manejo de los materiales para la construcción, fue
menciona Bravo Ugarte (1995: 108): “Todas las construc- factor importante para el desarrollo urbano arquitectónico
ciones tarascas eran de madera con excepción de las bases de la Nueva España, razón por la que sus conocimientos
de los templos y quizás también de los juegos de pelota y eran valorados y aprovechados por los frailes para la cons-
de algunas fortificaciones que fueron hechas de piedra”. trucción de las grandes edificaciones religiosas que perdu-
La utilización de este material continuó siendo de vital ran hasta nuestros días, manteniendo una posición dentro
importancia después de la conquista europea. La tala y su de los niveles sociales en que se dividía la raza indígena.

  

palapa (3).indd 32 02/07/2006 02:46:01 a.m.


 Las estructuras de madera de las capillas de la sierra purépecha. Origen y modelo 

Con lo anterior no podemos tener duda alguna de que una cultura extranjera, como se muestra en la publicación
los indígenas conocían el trabajo de la madera. De igual de Rafael López Guzmán que modela el arte mudéjar con-
manera, el resto de crónicas y relaciones consultadas ha- tenido en algunas construcciones eclesiásticas de la región
blan similarmente de la conformación social y de las labo- como una aportación extranjera de gran valor ornamental,
res que desempeñaban los carpinteros en la sociedad pu- menospreciando la sobriedad y el tallado burdo que ofrece
répecha, los cuales hacían uso de la madera como material la mano y la idea indígena dentro de las capillas de hospital
abundante y disponible, un material de construcción coti- (López, 1992: 142).
diano. Sin embargo, en ninguna de las crónicas se habla Por otra parte, Luis Torres señala la intervención indíge-
de alguna tipología en cubiertas o elementos estructurales na dentro de las construcciones eclesiásticas de la ribera
dentro de sus construcciones, por lo que no podemos cote- del lago de Pátzcuaro al decir:
jar elementos estructurales entre ambas culturas.
Si recordamos que el primer hospital y su capilla, dentro …dos culturas cuya producción de arquitectura religiosa
de la Sierra Purépecha, que fue construido con materiales muestran el producto de su mestizaje con toda la fuerza
más duraderos como la piedra y la madera, data de entre de su autenticidad. Las manifestaciones posteriores, que
1534 y 1540, antes que cualquier templo dentro de la sierra, comprenden la etapa del siglo XVII, se presentan como fac-
podríamos preguntarnos de dónde se obtuvo el modelo de tores de consolidación y afirmación cultural de una nueva
cubierta. Lo que origina la duda sobre la procedencia de sociedad... (Torres, 1999: 57).
los modelos de las estructuras de madera en los hospita-
les, siendo éstos los primeros edificios edificados para una Los elementos encontrados por Luis Torres para afirmar
finalidad europea, la evangelización y congregación de los dicho mestizaje son contundentes e innegables, abriendo
pueblos, lo que nos remite en primer término al tratado de con esto una nueva ruta de investigación que no había sido
fray Andrés de San Miguel, La carpintería de lo blanco, don- tocada por los estudiosos de la historia y de la arquitectu-
de describe el trazo y componentes de una estructura que ra y dejando también dudas que pueden ser aclaradas con
identificamos como la de par y nudillo, y que en sus propias nuevos estudios.
palabras la describe de la siguiente manera: “Una armadu-
ra en corte, se presenta l perfil de la letra A. El plano hori-
zontal visible únicamente desde el interior es el almizate, Las estructuras de madera de las
harneruelo o nudillo, y los planos inclinados son alfardas o capillas de hospital: Casos de estudio
paresk” (Baes, 1969: 71).
Otros de los tratados enfocados directamente a las es- Los sistemas estructurales de cubiertas de madera han
tructuras de madera son los manuscritos de López de Are- existido desde épocas prehispánicas dentro de la Sierra Pu-
nas, textos paleografiados por Enrique Nuere, cuya orienta- répecha, manteniéndose hasta la fecha con rasgos caracte-
ción sigue un enfoque muy especialista en la temática de rísticos en sus construcciones actuales.
las armaduras de madera. Éstas tres obras: La carpintería Se han seleccionado algunos casos de estudio de la Sie-
de lo blanco, La carpintería de lazo y La Carpintería del armar
española, transcritas por Nuere, muestran la tipología y sis-
temas constructivos utilizados en España durante varios
siglos. Los elementos, trazos y sistemas constructivos que
se muestran en el texto son muy similares en las estruc-
turas utilizadas en la Nueva España durante el siglo XVII,
por lo que las aportaciones de López Arenas pueden ser
detectadas a través de la observación directa en todo lo que
se relaciona con el campo de la tecnología para la construc-
ción de las estructuras de madera en las capillas de hospi-
tal de la Sierra Purépecha.
En la actualidad se han desarrollado valiosos estudios
de la Sierra Purépecha, pero valdría la pena revisar sus afir-
maciones con respecto a la calidad y manufactura de las
construcciones purépechas. El valor y la calidad de la arqui-
tectura sencilla y tosca de los hospitales de la Sierra Puré-
pecha no pueden compararse con la majestuosidad de los
grandes templos que muestran su asimilación completa de PLANO 1|ubicación de la Sierra Purépecha.

  

palapa (3).indd 33 02/07/2006 02:46:02 a.m.


 Bedolla, J.A. 

rra Purépecha para analizar las tipologías en estructuras de


madera en los hospitales dentro de los cuales las cubiertas
de madera han sido un recurso utilizado para solucionar la
problemática de los aspectos ambientales, tal como lo des-
cribe Luis Torres: “las cubiertas de madera han sido siem-
pre un recurso utilizado en la región michoacana”, aunque
agregaría que no solamente en la región michoacana, sino
en todo el territorio del país, de distinta manera pero siem-
pre utilizando a la madera como materia prima, a manera
de elemento estructural.
Establecer las técnicas y modelos que le dieron origen,
así como su adaptación o transformación, fue el objetivo
de trabajo de esta investigación, reconociendo las tipolo-
gías y clasificaciones de varios casos de estudio. Con este
fin se escogieron las localidades de Nurio, Cheran, Sevi- FOTO 1 |capilla de Santa María Comachuen.
na, Comachuen, Turícuaro, Angaguan, Zacan, Charapan y
Uruapan, ubicadas dentro del corazón de la Sierra Tarasca, la cubierta de 25°. Los ejes de los largueros se ven inte-
las cuales presentan características muy similares en dos rrumpidos con las limas que forman los faldones frontal y
tipologías: la de par y nudillo, y la de larguero y caballete. testero, naciendo de ellas tres manguetas que terminan los
Estas tipologías encontradas, aunque de sistemas cons- faldones laterales.
tructivos diferentes, presentan similitudes constructivas y En la parte superior de la cumbrera se encuentran apo-
de diseño, mencionadas en el tratado de Diego López de yadas sobre el caballete, sin ensamble, colocadas a hueso
Arenas. en sus caras laterales. En la cara inferior de esta viga, la
Este resultado se obtiene tras la aplicación de los méto- cual está en contacto con el caballete, se forma un saque
dos constructivos paso a paso, de Diego López de Arenas, a manera de tope, lo que disminuye el grado de desliza-
sobre las estructuras seleccionadas de la Sierra Purépecha, miento natural de la viga. En el extremo inferior de la viga,
como se observa a continuación en los trazos de dos arma- a diferencia de la estructura de par y nudillo, ésta se apoya
duras de cada tipología. directamente sobre la viguería a paño del saledizo que for-
ma el alero con un corte horizontal en su extremo, de tal
manera que el corte sea paralelo a la viga tirante. No se
Santa María Comachuen encontró ningún elemento de fijación de las uniones, por
lo que el trabajo es a base de gravedad y del propio peso
Su iglesia consta de una nave de paredes de piedra y lodo, del elemento.
techo de tejamanil, entablado inferior, artesón pintado [...] En la confrontación con los tratados encontramos que
La capilla del hospital es de igual construcción a la de la la solución del diseño se aproxima a lo establecido en el
parroquia sin otra diferencia que el no tener artesón ni en- tratado de López de Arenas, aunque con variantes en su
tablado superior ni coro formal y con un sólo retablo chico sistema constructivo, como se aprecia en la imagen ante-
de pésima escultura, pero aseado y dorado también (Bravo, rior donde el trazo de la cola y cabeza establecen la altura
1960).2 correspondiente a la cumbrera de la estructura.

La estructura pertenece a la denominada de caballete


con largueros (Bravo, 1960: 105), con algunas variantes del
caso con respecto a los tratados. Podríamos decir que los
componentes que la conforman son cuatro: largueros, ca-
ballete, tijeras y un pie derecho de apoyo.
La viga larguero de sección rectangular se ubica a lo an-
cho de la planta arquitectónica con ocho ejes inclinados
con separaciones irregulares formando una inclinación de

2
Bravo Ugarte, José (introducción) (1960). Inspección ocular
en Michoacán, México: Jus. FIGURA 3 |estructura de caballete con largueros.

  

palapa (3).indd 34 02/07/2006 02:46:02 a.m.


 Las estructuras de madera de las capillas de la sierra purépecha. Origen y modelo 

Las vigas larguero que hacen la función de vigas pares o


alfardas en esta armadura, mantienen la particularidad de
transmitir las cargas horizontales sobre los muros, pero no
con la concentración de esfuerzos sobre los muros como
la de par e hilera. Se ubican a lo largo de la planta arqui-
tectónica con ocho ejes de largueros hasta donde nace del
muro testero y complementándola con dos manguetas con
la misma separación que guarda la viguería.
En la parte superior de la cumbrera los largueros se en-
cuentran ensamblados a hueso en su cara lateral y éstos
apoyados sobre el caballete en su cara inferior, a la cual se
le hace un minúsculo saque que sirva de tope y disminuya

FIGURA 4 |estructura de caballete con largueros.

San Andrés Turicuaro

Este esta fundado en una cañada pedregosa rodeada de


zerros y montes, temple muy frió de malos ayres, neblinas
y que nunca faltan achaques. FIGURA 5 | cubierta con vertientes muy inclinadas y sencillas en su fa-
Tiene una iglesia de piedra y varro y esta por acabar bricación.
[...] Tiene así mismo su hospital muy maltratado... (Bravo,
1960: 347). el grado de deslizamiento del elemento, en la parte inferior
del larguero. A diferencia de la estructura de par y nudi-
Esta tipología de cubiertas, muy típica de la zona, proba- llo, ésta se apoya directamente sobre la viguería a paño del
blemente responda a las necesidades de la región. Al tener saledizo que forma el alero con un corte horizontal en su
un clima muy húmedo con fuertes lluvias, se hace nece- extremo, de tal manera que el corte es paralelo a la viga
saria una cubierta con vertientes muy inclinadas, pero al tirante. No se encontró ningún elemento de fijación de las
mismo tiempo sencillas en su fabricación. uniones, por lo que el trabajo es a base de gravedad y del
propio peso del elemento.
En este caso, la aplicación de los trazos de López de
Arenas nos indica la altura por debajo de la cubierta, sin
embargo la altura de la armadura sí se aproxima a la esta-
blecida en el tratado.

FOTO 2|capilla de San Andrés Turicuaro. FIGURA 6| vista de la armadura.

  

palapa (3).indd 35 02/07/2006 02:46:03 a.m.


 Bedolla, J.A. 

FIGURA 7|largueros ensamblados a hueso en su cara lateral.

En los casos anteriores se observó cómo la aplicación FOTO 3 |capilla de Santiago Nurio Tepecua.
del tratado sobre estructuras de madera de Diego López de
Arenas coincidió de forma aproximada en el diseño de las y nudillos con dos elementos agregados: un caballete y un
armaduras, aunque sean de una tipología para la cual no pie derecho, los cuales fueron agregados como parte de la
se diseñó el tratado, por lo que se podría pensar que la so- protección hacia la bóveda de madera.
lución de diseño de este tipo de estructuras tiene la misma La viga par de sección rectangular se ubica a lo largo de
raíz que las de par y nudillo, como se verá a continuación. la planta arquitectónica, con nueve ejes con una separación
regular entre una y otra.
En la parte superior de la cumbrera se encuentra en-
samblada con la viga par que forma el faldón contrario por
medio de un ensamble de escopladura, mientras que en la
parte inferior las vigas pares contienen un saque a manera
de tope el cual se ensambla en los arrastres exteriores en
un saque de caja de tope, el cual no permite el deslizamien-
to natural de la viga y transmite las cargas directamente
sobre el muro por medio de los arrastres. Ambas vigas pa-
res se encuentran apoyadas sobre un caballete de sección
rectangular apoyado sobre pies derechos o puntales que
descansan sobre los nudillos de la estructura también.
5.20 El ensamble existente del pie derecho sobre el nudillo
corresponde al de espiga por parte del pie derecho y caja

FIGURA 8 l diseño de la armadura.

Santiago Nurio Tepecua

Su hospital, su capilla y retablo de la concepción, su tribuna


que sirve de coro y en ella un órgano; todo ello muy decente
(Carrillo, 1993: 330).

La cubierta, como ya se mencionó anteriormente, perte-


nece a la de tipología de pares y nudillos, aunque en años
recientes, con las acciones que se realizaron para su con-
servación, se vio modificada en su sistema constructivo.
En la actualidad la cubierta sigue consistiendo en pares FIGURA 9 l detalle de la armadura.

  

palapa (3).indd 36 02/07/2006 02:46:06 a.m.


 Las estructuras de madera de las capillas de la sierra purépecha. Origen y modelo 

1/
3
de
lP La
ar rg
o
de
lP
AR
.

. . .

1/3 de claro 1/3 de claro 1/3 de claro

FIGURA 10 l diseño de la cubierta.

en el nudillo, encontrándolos intercalados en los ejes de


las alfardas uno y uno. En lo que respecta al ensamble del FOTO 4 |capilla de Santa María Sevina.
nudillo con las vigas pares, éste es de media madera pero
solamente en la sección del nudillo. Los ensambles con los que están resueltas las intersec-
La estructura hasta antes de la intervención no contem- ciones con los otros elementos son de la siguiente manera:
plaba estos dos últimos elementos, el puntal o pie derecho, en la cumbrera el ensamble de ambos pares o alfardas está
ni el caballete, sino únicamente una estructura de pares y resuelto por medio de escopladura y espiga; en la parte
nudillos simples, los pares con el mismo tipo de ensamble, inferior, la intersección del par con el arrastre superior es
pero los nudillos eran simplemente adosados a la cara late- resuelta por medio de un saque en ambos elementos, co-
ral de las alfardas por medio de clavo metálico. nocido como caja de tope, donde a la viga par se le hace un
En este caso, el resultado de la aplicación del proceso de saque en su sección inferior formando una cuña, mientras
diseño del tratado de López de Arenas coincide de manera que al arrastre el saque es en la parte superior y a manera
más exacta que los anteriores, tomando en cuenta que la de caja donde topa la cuña de la viga par.
estructura no tuvo cambios en su aspecto constructivo du- En cuanto al nudillo, éste es un elemento de sección
rante su restauración. rectangular ubicado sobre las vigas pares. Las limas que
forman el vértice de los faldones frontal y posterior son
de las mismas secciones que las vigas pares, apoyándose
Santa María Sevina éstas en el último eje de cada extremo. De estas vigas se
desprenden cinco vigas manguetas de cada lado, todas con
Y tiene este pueblo de Santa Maria Cibina la iglesia parro- las mimas medidas que las vigas pares.
chial, con los grandes temblores que ubo, la maltrato en
extremo, y la capilla fue dicha no callese, y un lienso de la
iglesia lo derribo y así mismo derribo la portada de dicha
iglesia, que era de piedra labrada muy curiosa. An adereza-
do la capilla y el lienso, y la portada la están aderezando y
esta dicha iglesia (Carrillo, 1993: 431).

La cubierta de esta capilla seaproximaba más aún a la


descrita por Enrique Nuere. Perteneciente a la tipología de
pares y nudillos, muestra lo elementos utilizados en el ca-
pítulo “Las armaduras de pares y nudillos”, del manuscrito
de Diego López de Arenas, con excepción de la hilera, tal
como se aprecia en las imágenes donde se aplica el trazo
a la armadura.
La armadura está compuesta por 17 ejes de pares de
sección rectangular, los cuales forman los faldones con una
inclinación de 23° y una altura total de 8.15 m. FIGURA 11 l vista de la armadura.

  

palapa (3).indd 37 02/07/2006 02:46:12 a.m.


 Bedolla, J.A. 

1/3
del
Baes Macias, E. (1969). Obras de Fray Andrés de San Miguel.
par
México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Bravo Ugarte, J. (1960). Inspección ocular en Michoacán.
México: Jus.
Bravo Ugarte, J. (1995). Historia sucinta de Michoacán. Mo-
relia: Morevallado.
Cabrera Aceves, J. (1999). Configuración constructiva y estruc-
tural de cinco templos conventuales franciscanos fundados
en la zona histórica purépecha, tesis para obtener el título
de Maestro. Michoacán: UMSNH.
Carrillo Cazares, A. (1993). Michoacán en el otoño del siglo
XVII. México: El Colegio de Michoacán-Gobierno del Es-
tado de Michoacán.
FIGURA 12 l diseño de la cubierta. Castro Leal M., Díaz, C. y García, M. T. (1978). “Los ua-
cusechas”, en Historia General de Michoacán, vol. 1.
Conclusiones Michoacán: Instituto Nacional de Antropología e His-
toria-Gobierno del Estado de Michoacán-Instituto Mi-
Por principio, se considera que en todos los casos se choacano de Cultura.
presentan rasgos que revelan una concepción de los dise- Castro Leal, M. (1978). “Época prehispánica”, en Historia
ños de estas estructuras, fundados en la influencia de las General de Michoacán, vol. 1. Michoacán: Instituto Na-
formas de trazos que plantean los tratados de arquitectura cional de Antropología e Historia-Gobierno del Estado
correspondientes a esa época de construcción, entre los de Michoacán-Instituto Michoacano de Cultura.
que, como ya vimos en los análisis que se realizaron, des- De Alcalá, F. J. (1980). Relación de Michoacán. Versión pa-
tacan el Breve compendio de carpintería de lo blanco de Diego leografiada de Francisco Miranda. Morelia: Fimax Publi-
López de Arenas y el manuscrito La carpintería de lazo de cistas.
Fray Andrés de San Miguel, entre otros. Kubler, G. (1982). Arquitectura mexicana del siglo XVI. Méxi-
Por otra parte, se plantea que los diseños de las armadu- co: Fondo de Cultura Económica.
ras se originan en los conocimientos adquiridos por los arte- López Guzmán, R. et al. (1992). Arquitectura y carpintería
sanos locales en la práctica que se tuvo durante la realización mudéjar en Nueva España. Italia: Azabache, Colección
de las obras de los conventos, iglesias y construcciones civi- Arte Novohispano.
les dirigidas por frailes y constructores españoles, quienes se Sahagún, B. (1985). Historia general de las cosas de la Nueva
basaban en el conocimiento adquirido de manera indirecta, España. México: Porrúa.
por imitación, de los que se realizaba en sus lugares de ori- Torres Garibay, L. A. (1999). Tecnología constructiva en la
gen sobre la construcción de las cubiertas de madera. Zona Lacustre de Pátzcuaro y Región Morelia, tesis de
Un punto que es importante remarcar es que las arma- Doctorado. México: UNAM.
duras de las cubiertas analizadas presentan soluciones par-
ticulares en cada localidad, esto debido a que en cada solu- JUAN ALBERTO BEDOLLA ARROYO|licenciado en Arquitectura
ción se aplicaron los conocimientos técnicos constructivos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal-
que los carpinteros tenían de cada zona, de tal forma que go, así como Maestría en Arquitectura, Investigación y
solucionaron los problemas que surgían durante el proce- Restauración de Sitios y Monumentos por parte de la
so de la fabricación de estas estructuras, incluso llegando misma universidad. En la actualidad es profesor inves-
a generar y aplicar nuevos elementos estructurales como tigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitec-
el caso, pies derechos, tijeras, riostras en forma de cruz de tura e integrante de la planta básica de la División de
San Andrés, entre otros, que permitieran una mayor seguri- Estudios de posgrado, donde cubre las asignaturas del
dad para la estabilidad de las cubiertas de las capillas. área de Tecnología Histórica. Trabaja el tema de la arqui-
tectura vernácula del estado de Michoacán, sobre la cual
ha publicado varios artículos nacionales.
Bibliografía

Azevedo Salomao, E. M. (coord) (1999). Michoacán: arqui-


tectura y urbanismo, temas Selectos. Morelia: UMSNH-Facul-
tad de Arquitectura-División de Estudios de Posgrado.

  

palapa (3).indd 38 02/07/2006 02:46:14 a.m.

También podría gustarte