Está en la página 1de 22

Normalización nacional e internacional

4.1 Objetivos de la Normalización

La normalización permite:

Divulgar conocimiento.

Transferir tecnología.

Dar mayor calidad a los productos, procesos y servicios.

Eliminar obstáculos técnicos al comercio.

Las normas técnicas buscan establecer los requisitos de calidad y aptitud de uso
de un producto, un proceso o un servicio. A través de ello, se persigue reducir la
variabilidad, definir y clasificar variedades, incrementar la compatibilidad, la
intercambiabilidad, la comodidad de uso, la seguridad, la protección de la salud, la
protección del medio ambiente, la responsabilidad social en el desempeño de
actividades, el desarrollo económico sostenible y la constante búsqueda de la
mejora continua.

Las normas técnicas también tienen el objetivo de definir y describir métodos de


muestreo, ensayo, inspección y auditoría, que permitan evaluar la conformidad de
los requisitos de calidad, de uso o desempeño de productos, procesos o servicios.

4.2 NORMALIZACION NORMA Y ESPECIFICACION

PROPÓSITOS DE LA NORMALIZACIÓN.- En la normalización se establecen e


implementan reglas en un campo especifico de un sector económico, con el objeto
de lograr la optimización en ese sector productivo y cumpliendo con los requisitos
de calidad en sus procesos, de seguridad para el productor y el consumidor. En la
normalización se emplean los documentos elaborados por las entidades rectoras a
nivel internacional o nacional, elaborados sobre determinada disciplina del
conocimiento, que pueden ser de estricto cumplimiento. Estos documentos son las
llamadas Normas, que establecen un conjunto de reglas, disposiciones y
requisitos de normalización, metrología y control de calidad.

.- OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN.- Los objetivos principales de la


normalización son:


 Propender por mantener y aumentar la calidad, en los procesos
tecnológicos y productivos de la economía.

 Contribuir al desarrollo de las industrias mediante el progreso científico,
tecnológico, en sus actividades del campo de la producción, en el campo de
los bienes y servicios.

Metrología y normalización Página 1


Normalización nacional e internacional


 Proteger en todos los campos al consumidor primario de bienes y servicios.

 Coadyuvar para crear las condiciones tecnológicas necesarias y adecuadas
para el desarrollo de productos que cumplan las exigencias de calidad y
competitividad en los mercados internacionales.

 Facilitar el intercambio comercial a nivel local e internacional.

 Desarrollar los renglones económicos de la producción y distribución de
productos, del sector productivo de bienes y servicios.

.- FUNCIONES DE LA NORMALIZACIÓN.- Las funciones básicas de la


normalización son:


 Establecer las especificaciones de calidad de las materias primas que
intervienen en la elaboración de los productos terminados.

 Establecer y difundir las especificaciones de calidad en la prestación u
ofrecimiento de las diferentes empresas de servicios.

 Desarrollar métodos y medios confiables para la evaluación de la calidad en
la producción.

 Dictaminar los requisitos, procedimientos y métodos en las compañías de
proyectos, manufacturas de productos, para el aseguramiento de la calidad.

 Implementar la uniformidad, tipificación en los equipos y. Maquinaria
especializada utilizada en los procesos productivos.

 Desarrollar sistemas de documentación, codificación e información, que
sean eficientes y estables para todos los procesos.

 Implementar terminologías, valores normalizados en el campo científico y
tecnológico.

Normas y Normalización

Una norma pretende ser un documento ordenador de una cierta actividad,


elaborado voluntariamente y con el consenso de todas las partes interesadas, y
con la finalidad que las empresas se rijan por unos principios de organización que
garanticen la estabilidad y la armonización.

Según la definición aceptada por la Organización Internacional de Normalización


(International Organitation for Standarization, ISO) y la Comisión Económica para

Metrología y normalización Página 2


Normalización nacional e internacional

Europa de las Naciones Unidas (CEPE), la norma es "aquella especificación


técnica o cualquier otro documento accesible al público" que ha estado elaborado
en cooperación y con el consenso o la aprobación de todas las partes interesadas,
que se basa en la combinación de los resultados de la ciencia, la tecnología y la
experiencia, que ha sido aprobado por un organismo habilitado nacional, regional
o internacional, que tiene por objetivo beneficiar al máximo a toda la comunidad.

La Normalización es la actividad de creación de normas con los objetivos de:

 Unificar criterios comunes


 Simplificar, eliminando lo superfluo
 Especificar las características de aquello que sea objeto de la norma.

Las ventajas de la normalización son:

a. Potenciar la calidad de los productos, procedimientos y servicios y definir


las características que determinan la capacidad para satisfacer unas
necesidades dadas, es decir, la aptitud
b. Mejorar la calidad de vida, la seguridad, la salud y la protección del medio
ambiente
c. Fomentar la economía del esfuerzo humano, energía materiales en la
producción y el intercambio de productos
d. Facilitar una comunicación clara e inequívoca entre todas las partes
interesadas, según un método que puede ser utilizado como referencia o
cita en documentos e valor legal.
e. Fomentar el comercio internacional, gracias a la supresión de los
obstáculos debido a las diferencias en las practicas nacionales.
f. Aumentar la eficacia industrial gracias al control de la variedad

Las normas afectan a:

a. Los consumidores: mayor información, la calidad del producto se adecua a


sus necesidades, seguridad y protección de sus derechos; todo ello supone
una mejor calidad de vida.
b. Las empresas: mejoras en aspectos de organización, gestión, diseño,
fabricación, comercialización, exportación y, por tanto, un aumento de la
rentabilidad.
c. La Administración: creación de un organismo de normalización

4.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE NORMALIZACIÓN

. La Normalización técnica, como cualquier otra actividad razonada, cuenta con


principios básicos, los cuales son producto, en parte de la actividad de la STACO
organismo creado por la Organización internacional para la normalización (ISO)
que se dedica a estudiar y establecer los principios básicos para la normalización.
Parte de sus resultados se resumen aquí. Cuando iniciamos un trabajo de

Metrología y normalización Página 3


Normalización nacional e internacional

normalización y tenemos que situar a nuestro objeto por normalizar en un contexto


general, nos vienen a la mente una serie de relaciones que es necesario definir y
catalogar por importancia, de que aquí surge el concepto

e espacio de normalización.

Los principios básicos en el proceso de normalización son:

• Representatividad
• Consenso.
• Consulta pública.
• Modificación.
• Actualización.

Este proceso se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel


nacional, de las normas que pueden ser de tres tipos principalmente:

a) Norma oficial mexicana es la regulación técnica de observancia obligatoria


expedida por las dependencias normalizadoras competentes a través de sus
respectivos Comités Consultivos Nacionales de Normalización, de conformidad
con las finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización (LFMN), establece reglas, especificaciones, atributos,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así
como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje. Marcado o
etiquetado y las que se le refieran a su cumplimiento o aplicación.

b. Norma mexicana la que elabore un organismo nacional de normalización, o la


Secretaría de Economía en ausencia de ellos, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 54 de la LFMN , en los términos de la LFMN (Ley Federal sobre
Metrología y Normalización), que prevé para uso común y repetido reglas,
especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.

c. Las normas de referencia que elaboran las entidades de la administración


pública de conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la LFMN (Ley
Federal sobre Metrología y Normalización), para aplicarlas a los bienes o servicios
que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o
internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus
especificaciones resulten obsoletas o inaplicables.

Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas


nacionales se consultan las normas o lineamientos internacionales y normas
extranjeras, las cuales se definen a continuación:

Metrología y normalización Página 4


Normalización nacional e internacional

d. Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento


normativo que emite un organismo internacional de normalización u otro
organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno
mexicano en los términos del derecho internacional.

e. Norma extranjera: la norma que emite un organismo o dependencia de


normalización público o privado reconocido oficialmente por un país.

La normalización técnica, como cualquier actividad razonada, cuenta con


principios básicos, los cuales son producto , en parte, de la actividad de la
STACO, organismo creado pro la Organización Internacional para la
Normalización (ISO) que se dedica a estudiar y establecer los principios básicos
para la normalización. Parte de sus resultados se resumen aquí. Cuando iniciamos
un trabajo de normalización y tenemos que situar a nuestro objeto por normalizar
en un contexto general, nos vienen a la mente una serie de relaciones que es
necesario definir y catalogar por importancia, de que aquí surge el concepto de
espacio de la normalización.

4.4 LEY Federal sobre Metrología y Normalización.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos


Mexicanos.- Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados


Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION

TITULO PRIMERO

CAPITULO UNICO

Disposiciones Generales

ARTICULO 1.- La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones


son de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al
Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de la administración pública
federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.

Metrología y normalización Página 5


Normalización nacional e internacional

Siempre que en esta Ley se haga mención a la "Secretaría", se entenderá


hecha a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

ARTICULO 2.- Esta Ley tiene por objeto:

I. En materia de Metrología:

a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;

b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;

c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación,


venta verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de
medida;

d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones


comerciales y de indicar el contenido neto en los productos envasados;

e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;

f) Crear el Centro de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en


la materia; y

g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y


verificación:

a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia


de normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;

b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en


las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las
distintas dependencias de la administración pública federal;

c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas


oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública
federal;

d) Promover la concurrencia de los sectores públicos, privado, científico y


de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales
mexicanas y normas mexicanas;

Metrología y normalización Página 6


Normalización nacional e internacional

e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y


laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública
federal;

f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de


normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios
de prueba y de calibración; y

g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás


actividades relacionadas con la materia.

ARTICULO 3.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

I. Acreditamiento: el acto mediante el cual la Secretaría reconoce organismos


nacionales de normalización, organismos de certificación, laboratorios de pruebas
y de calibración y unidades de verificación, para que lleven a cabo las actividades
a que se refiere esta Ley;

II. Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad


determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario,
otras características metrológicas;

III. Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto,


proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacionales o
internacionales;

IV. Dependencias: las dependencias de la administración pública federal;

V. Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan
las mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los
aparatos medidores;

VI. Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud;

VII. Medida materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una


manera permanente durante su uso, uno o varios valores conocidos de una
magnitud dada;

VIII. Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la


Secretaría, de los instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se
utilicen o pretendan utilizarse en el país;

IX. Método: la forma de realizar una operación del proceso, así como su
verificación;

Metrología y normalización Página 7


Normalización nacional e internacional

X. Normas mexicanas: las normas de referencia que emitan los


organismos nacionales de normalización.

XI. Normas oficiales mexicanas: las que expidan las dependencias


competentes, de carácter obligatorio sujetándose a lo dispuesto en esta Ley
y cuyas finalidades se establecen en el artículo 40.

Las dependencias sólo podrán expedir normas o especificaciones técnicas,


criterios, reglas, instructivos, circulares, lineamientos y demás disposiciones
de naturaleza análoga de carácter obligatorio, en las materias que se refiere
esta Ley, siempre que se ajusten al procedimiento establecido y se expidan
como normas oficiales mexicanas;

XII. Organismos de certificación: las personas morales que tengan por


objeto realizar funciones de certificación;

XIII. Organismo nacionales de normalización: las personas morales que


tengan por objeto elaborar normas mexicanas;

XIV. Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de


medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o
uno o varios valores, conocidos de una magnitud para transmitirlos por
comparación a otros instrumentos de medición;

XV. Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el


valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la
fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud dada;

XVI. Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción,


obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado,
acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado, transporte,
distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de
productos y servicios;

XVII. Unidades de verificación: las personas físicas o morales que hayan


sido acreditadas para realizar actos de verificación por la Secretaría en
coordinación con las dependencias competentes; y

XIX. Verificación: la constatación ocular o comprobación mediante


muestreo y análisis de laboratorio acreditado, del cumplimiento de las
normas.

ARTICULO 4.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Relaciones


Exteriores y en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, representará al país en todos los eventos o asuntos relacionados con la
metrología y normalización a nivel internacional, sin perjuicio de que en dicha

Metrología y normalización Página 8


Normalización nacional e internacional

representación y conforme a sus atribuciones participen otras dependencias


interesadas en razón de su competencia, en coordinación con la propia Secretaría.
También podrán participar, previa invitación de la Secretaría, representantes de
organismos públicos y privados.

TITULO SEGUNDO

METROLOGIA

CAPITULO I

Del Sistema General de Unidades de Medida

ARTICULO 5.- En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de


Unidades de Medida es el único legal y de uso obligatorio.

El Sistema General de Unidades de Medida se integra, entre otras, con las


unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades: de longitud, el metro; de
masa, el kilogramo; el tiempo, el segundo; de temperatura termodinámica, el
kelvin; de intensidad de corriente eléctrica, el ampere; de intensidad luminosa, la
candela; y de cantidad de sustancia, el mol, así como con las suplementarias, las
derivadas de las unidades base y los múltiplos y submúltiplos de todas ellas, que
apruebe la Conferencia General de Pesas y Medidas y se prevean en normas
oficiales mexicanas. También se integra con las no comprendidas en el sistema
internacional que acepte el mencionado organismo y se incluyan en dichos
ordenamientos.

ARTICULO 6.- Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el empleo de


unidades de medida de otros sistemas, por estar relacionados con países
extranjeros que no hayan adoptado el mismo sistema. En tales casos deberán
expresarse, conjuntamente con las unidades de otros sistemas, su equivalencia
con las del Sistema General de Unidades de Medida, salvo que la propia
Secretaría exima de esta obligación.

ARTICULO 7.- Las Unidades base, suplementarias y derivadas del Sistema


General de Unidades de Medida así como su simbología se consignarán en las
normas oficiales mexicanas.

ARTICULO 8.- Las escuelas oficiales y particulares que formen parte del sistema
educativo nacional, deberán incluir en sus programas de estudio la enseñanza del
Sistema General de Unidades de Medida.

Metrología y normalización Página 9


Normalización nacional e internacional

ARTICULO 9.- La Secretaría tendrá a su cargo la conservación de los


prototipos nacionales de unidades de medida, metro y kilogramo, asignados por la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas a los Estados Unidos Mexicanos.

CAPITULO IV

Del Sistema Nacional de Calibración

ARTICULO 24.- Se instituye el Sistema Nacional de Calibración con el objeto de


procurar la uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se realizan en el
país, tanto en lo concerniente a las transacciones comerciales y de servicios,
como en los procesos industriales y sus respectivos trabajos de investigación
científica y de desarrollo tecnológico.

La Secretaría autorizará y controlará los patrones nacionales de las unidades


básicas y derivadas del Sistema General de Unidades de Medida y coordinará las
acciones tendientes a determinar la exactitud de los patrones de instrumentos
para medir que utilicen los laboratorios que se acrediten, en relación con la de los
respectivos patrones nacionales, a fin de obtener la uniformidad y confiabilidad de
las mediciones.

ARTICULO 25.- El Sistema Nacional de Calibración, se integrará con el Centro


Nacional de Metrología, los laboratorios de calibración acreditados y los demás
expertos en la materia que se consideren convenientes. En apoyo de dicho
Sistema, la Secretaría realizará las siguientes acciones.

I. Acreditar laboratorios para que presten servicios técnicos de medición y


calibración;

II. Integrar con los laboratorios acreditados cadenas de calibración, de


acuerdo con los niveles de exactitud que se les haya asignado;

III. Difundir la capacidad de medición de los laboratorios acreditados y la


integración de las cadenas de calibración;

IV. Autorizar métodos y procedimientos de medición y calibración y


establecer un banco de información para difundirlos en los medios oficiales,
científicos, técnicos e industriales.

V. Establecer convenios con las instituciones oficiales, extranjeras e


internacionales para el reconocimiento mutuo de los laboratorios de
calibración;

VI. Celebrar convenios de colaboración e investigación metrológica con


gobiernos estatales, instituciones, organismos y empresas tanto nacionales
como extranjeras;

Metrología y normalización Página 10


Normalización nacional e internacional

VII. Establecer mecanismos de evaluación periódica de los laboratorios de


calibración que formen parte del sistema; y

VIII. Las demás que se requieran para procurar la uniformidad y


confiabilidad de las mediciones.

CAPITULO II

De las Normas Oficiales Mexicanas

ARTICULO 40.- Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad


establecer:

I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y


procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y
laboral, o para la preservación de recursos naturales;

II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como


materias primas o partes o materiales para la fabricación o ensamble de
productos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas,
siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean indispensables
las de dichas materias primas, partes o materiales;

III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios
cuando éstos puedan constituir un riegos para la seguridad de las personas
o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y
laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma
generalizada para el consumidor,

IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los


instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de
medición verificación, calibración y trazabilidad;

V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los


productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;

VI. Los métodos de prueba y/o procedimientos para comprobar las


especificaciones a que se refiere este artículo y el equipo y materiales
adecuados para efectuar las pruebas correspondientes, así como los
procedimientos de muestreo;

VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse


en los centro de trabajo y otros centros públicos de reunión;

Metrología y normalización Página 11


Normalización nacional e internacional

VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o


dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial,
de servicios o de comunicación;

IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta


Ley;

X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que


permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los
ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;

XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que


permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o
vegetales.

XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de


calidad, seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas,
envases, embalaje y la publicidad de los productos y servicios para dar
información al consumidor o usuario;

XIII. Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos,
materiales, dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de
servicios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios,
ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente
cuando sean peligrosos;

XIV. Los requisitos y procedimientos que deberán observarse en la


elaboración de normas mexicanas y en la certificación del cumplimiento de
las mismas;

XV. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;

XVI. Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos,
redes y sistemas de comunicación, así como vehículos de transporte,
equipos y servicios conexos para proteger las vías generales de
comunicación y la seguridad de sus usuarios;

XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos


para el manejo, transporte y confinamiento de materiales y residuos
industriales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y

XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos,


sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios de conformidad

Metrología y normalización Página 12


Normalización nacional e internacional

con otras disposiciones legales, siempre que se observe lo dispuesto por


los artículos 45 a 47.

ARTICULO 41.- Las normas oficiales mexicanas deberán contener:

I. La denominación de la norma, su clave y en su caso, la mención a las normas


en que se basa;

II. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación o,


en su caso, del objeto de la norma conforme a lo dispuesto en el artículo
precedente;

III. Las especificaciones y características que correspondan al producto,


servicio, método, proceso, instalación o establecimientos que se
establezcan en la norma en razón de su finalidad;

IV. Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma y en su


caso, los de muestreo;

V. Los datos y demás información que deban contener los productos, o en


su defecto, sus envases o empaques, así como el tamaño y características
de las diversas indicaciones;

VI. El grado de concordancia con normas y recomendaciones


internacionales cuando existan;

VII. La bibliografía que corresponda a la norma;

VIII. La mención de la o las dependencias que vigilarán el cumplimiento de


las normas cuando exista concurrencia de competencias; y

IX. Las otras menciones que se consideren convenientes para la debida


comprensión y alcance de la norma.

ARTICULO 42.- Las normas mexicanas deberán cumplir con lo dispuesto en las
fracciones I a VII y IX del artículo anterior.

ARTICULO 43.- En la elaboración de normas oficiales mexicanas participarán,


ejerciendo sus respectivas atribuciones, las dependencias a quienes corresponda
la regulación o control del producto, servicio, método, proceso o instalación,
actividad o materia a normalizarse.

Metrología y normalización Página 13


Normalización nacional e internacional

4.5 NORMAS OFICILAES MEXICANAS (NOM) (Y NORMAS MEXICANAS NMX)

Normatividad Mexicana

La Normatividad Mexicana es una serie de normas cuyo objetivo es asegurar


valores, cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción
o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre
todo los de uso extenso y fácil adquisición por el público en general, poniendo
atención en especial en el público no especializado en la materia, de estas normas
existen dos tipos básicos en la legislación mexicana, las Normas Oficiales
Mexicanas llamadas Normas NOM y las Normas Mexicanas llamadas Normas
NMX, de las cuales solo las NOM son de uso obligatorio en su alcance y las
segundas solo expresan una recomendación de parámetros o procedimientos,
aunque si son mencionadas como parte de una NOM como de uso obligatorio su
observancia es a su vez obligatoria.[1] [2

Norma Oficial Mexicana NOM

La Norma Oficial Mexicana por sus siglas conocidas como normas NOM, creadas
en el Art. 3 Frac. XI de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que
dice:[45]

Articulo. 3, Fracción XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de


observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a
las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables
a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología,
embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o
aplicación.

Esto hace que estas normas sean de uso obligatorio para quien cae dentro del
alcance de la aplicación de las mismas y cuando las actividades o productos se
hagan durante la vigencia de la misma. Estas normas ordinariamente se publican
íntegramente en el Diario Oficial de la Federación e incluso se publican en medios
electrónicos, por lo que se pueden considerar de acceso público y libre
distribución, siempre y cuando no se alteren, aunque para referirse a ellas deben
tomarse las publicadas por el Diario Oficial de la Federación.

Norma Mexicana NMX

La Norma Oficial Mexicana por sus siglas conocidas como normas NMX, creadas
en el Art. 3 Frac. X de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que
dice:[46]

Metrología y normalización Página 14


Normalización nacional e internacional

Articulo 3, Fracción X. Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de


normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso
común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así
como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado.

Esto hace que estas normas sean de uso no obligatorio para quien cae dentro del
alcance de la aplicación de las mismas y cuando las actividades o productos se
hagan durante la vigencia de la misma, este tipo de norma puede ser obligado su
uso si es referida en una NOM para realizar algo, tal y como ocurre en la NOM-
002-SEDE-1999,[47] con respecto a las normas NMX-J-116-ANCE y al NMX-J-169-
ANCE . Estas normas ordinariamente se publicaban íntegramente en el Diario
Oficial de la Federación e incluso se podían obtener en medios electrónicos ya
que eran emitidas por entidades públicas del gobierno, pero recientemente se han
dejado por parte del gobierno como responsabilidad de organismos privados
relacionados a la materia tal como la asociación de Normalización y Certificación
A.C. (ANCE)[48] o el IMCA, las cuales licencian su uso por medio de un pago
monetario o la participación en su elaboración, por lo que se pueden considerar de
acceso restringido y distribución negada a quien la adquiere, al venderla sea con
un número de serie y se suele dar con un documento de licencia para el uso
exclusivo de la persona física o moral que la adquiere, es muy común que las
hojas de la misma lleven como marca de fondo el nombre o razón social de la
persona física o moral propietaria de la licencia, para referirse a ellas deben
tomarse estas cualidades ya que una copia pirata podría considerarse como
alterada.

Identificación de la Norma

Las normas se identifican por un titulo que indica su aplicación general y un


numero de identificación formado por:[49] [50]

 Tres letras. El tipo especifico de norma, NOM para las Normas Oficiales
Mexicanas y NMX para las Normas Mexicanas. Cuando le antecede a estas
letras una P (pe) o PROY el texto es sólo un proyecto de norma y como tal
no se puede usar, ya que podría modificarse, en caso de haber
observaciones que se reúnan en el comité técnico que la elabora. La sigla
EM indica un estado de emergencia y previene sobre los objetos o
situaciones.
 Tres dígitos. Es un código numérico específico de la norma, indicado por
tres dígitos del 001 al 999, que es un número que siempre conserva la
norma en sus diferentes versiones o refrendos. En ocasiones, una misma
norma se emite en varias, ya que resulta más fácil actualizarla y revisarla;

Metrología y normalización Página 15


Normalización nacional e internacional

por lo que para indicarlo se pone una diagonal y un par de dígitos entre 01 y
99.
 Tres o Cuatro letras. Siglas de la secretaría de estado o dependencia que
estuvo involucrado en el estudio, emisión y encargamiento de los
procedimientos de verificación, el cual se compone por tres o cuatro letras,
dependiendo de la secretaría en cuestión. Estas pueden variar entre
revisiones, ya que la secretaría de estado o dependencia puede crearse,
modificar nombre u objetivos o desaparecer.
 Cuatro dígitos, que indican el año que se publico Diario Oficial de la
Federación, esto se confunde normalmente con la entrada en vigor, pero
por el tiempo de transición la entrada en vigor puede ser hasta el año
siguiente de su publicación.
 Organización: En las normas NMX, es usual colocar las siglas del
organismo privado responsable de la norma, como puede ser laANCE. O
entre el identificar de tipo NMX y el numero de la norma se coloca una letra
que indica el área técnica que realizo la norma.

Ejemplos de normas

Ejemplos de normas NOM

 NOM-018-STPS-2000: Norma Oficial Mexicana número 018 de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que entró en vigor en
2000. Describe el sistema para la identificación y comunicación de peligros
y riesgos respecto a sustancias químicas peligrosas en el lugar de trabajo.
 NOM-003-CNA-1996: Norma Oficial Mexicana número 003 de la Comisión
Nacional del Agua (CNA) que entró en vigor en 1996. Estipula los requisitos
para la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la
contaminación de acuíferos.

Ejemplos de normas NMX

 NMX-TT-002-1997-IMNC; Requisitos mínimos de calidad para instituciones


que ofrecen planes y programas de capacitación para, y en el trabajo
relacionados con el turismo.
 NMX-AA-127-SCFI-2006; Potabilización del agua para uso y consumo
humano (polifosfato de sodio): Especificaciones y métodos de prueba
(Potabilization of water for use an human comsumption: sodium
polyphosphate. Specifications and test methods).
 NMX-J-010-1996-ANCE; Productos eléctricos-conductores con aislamiento
termoplastico a base de policloruro de vinilo, para instalaciones hasta 600
V. Especificaciones (Esta norma cancela la anterior, NMX-J-010-1993-
SCFI).

Metrología y normalización Página 16


Normalización nacional e internacional

Contenido de una norma

La estructura básica de una norma tanto NMX como NOM es el siguiente:

 Presentación: donde se indica su número de identificación y su titulo, la


secretaria o dependencia que la emite y las bases legales.

 Considerando: donde indica el espíritu o necesidad que llevo a crearla.

 Prefacio: donde se presenta la norma y a los organismos involucrados en


su creación.

 Índice del contenido por títulos: donde se incidan las partes que la
forman, siendo los más comunes.

 Objetivo y campo de aplicación; esta parte indica los límites que tiene la
aplicación de la norma en especifico, donde se indican las materias
cubiertas y no cubiertas por la norma, por ejemplo:

 Referencias: donde se indican los textos técnicos arbitrados que sirvieron


para su elaboración.

 Especificaciones: tablas o datos específicos para su uso con la norma.

 Lineamientos: como debe usarse la norma para interpretarla y usar el


contenido adecuadamente.

 Cumplimiento: como debe llevarse a cabo el procedimiento por parte del


usuario de la norma para verificar el cumplimiento por su parte de la norma,
esto no involucra necesariamente al verificador.

 Vigilancia: indica quien es la autoridad encargada de la vigilancia de su


aplicación y cumplimiento y por ende responsable de los verificadores de la
conformidad de la misma.

 Concordancia con normas internacionales: indica si la norma tiene las


características adecuadas para considerarse concordante con otra norma
de origen extranjero o nacional, ya sea totalmente (caso común cuando se
adopta un estándar o norma extranjera) o solo en una parte, también se
indica si no es concordante con alguna que de principio lo parezca.

 Bibliografía: indica los libros arbitrados o no que se tomaron en cuenta en


su elaboración.

 Transitorios: como es publicada en el Diario Oficial de la Federación debe


llevar por lo menos tres puntos:

Metrología y normalización Página 17


Normalización nacional e internacional


o El tiempo entre su publicación y su entrada en vigencia.


o La materia que afecta y las condiciones en que la afecta, como que
solo aplica a los productos realizados luego de la fecha de entrada
en vigor.


o La cancelación y/o sustitución de una norma y/o ley vigente a la
fecha de publicación, la cual seguirá vigente hasta la fecha de
entrada en vigor de la norma.

Vigencia

Lo normal es que una norma este vigente solo por cinco años, por lo menos un
año antes debe indicarse en el Diario Oficial de la Federación que la norma entra
en revisión para su sustitución, cancelación o refrendo, en todo cualquiera de los
tres casos en fechas anteriores al termino de la vigencia de cinco años debe
emitirse la declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación con un
extracto de la misma.

Hay unas normas llamadas de Emergencia, las cuales solo tienen una vigencia
máxima de doce meses, en dos periodos consecutivos de seis, estas normas se
caracterizan por usarse cuando se requiere normar algo de forma urgente y por lo
tanto su emisión no requiere el procedimiento de revisión, en caso de requerirse
por mas tiempo debe crearse una norma regular con todo el procedimiento
sucecuente, estas normas se identifican por llevar en su titulo las palabras norma
emergente o similar y en su número de identificación con la letra E en el tipo
especifico de norma o por una EM entre el identificador del tipo y el numero de la
norma.[51] [52] [53

ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de


calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se
pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la
producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo
como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de
auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una organización opera, sus
estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de
20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en
que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para


las empresas, entre las que se cuentan con:

Metrología y normalización Página 18


Normalización nacional e internacional

 Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la


organización por medio de la documentación
 Incrementar la satisfacción del cliente
 Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
 Disminuir re-procesos
 Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus
objetivos
 Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
 Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Historia

Esta familia de normas apareció en 1987, tomando como base la norma británica
BS 5750 de 1987, experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de
1994. La versión actual data de 2008, publicada el 13 de noviembre de 2008.[1]

La principal norma de la familia es la ISO 9001:2008 - Sistemas de Gestión de la


Calidad - Requisitos.

Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004:2000 - Sistemas de Gestión de


la Calidad - Directrices para la mejora del desempeño.

Las normas ISO 9000 de 1994 estaban principalmente dirigidas a organizaciones


que realizaban procesos productivos y, por tanto, su implantación en las empresas
de servicios planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son
normas excesivamente burocráticas.

Con la revisión de 2000 se consiguió una norma menos pesada, adecuada para
organizaciones de todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e
incluso en la Administración Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si
lo deciden, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

Certificación

Para verificar que se cumplen los requisitos de la norma, existen unas entidades
de certificación que auditan la implantación y mantenimiento, emitiendo un
certificado de conformidad. Estas entidades están vigiladas por organismos
nacionales que regulan su actividad.

Para la implantación o preparación previa, es muy conveniente que apoye a la


organización una empresa de consultoría, que tenga buenas referencias, y el firme
compromiso de la Dirección de que quiere implantar el Sistema, ya que es

Metrología y normalización Página 19


Normalización nacional e internacional

necesario dedicar tiempo del personal de la empresa para implantar el Sistema de


gestión de la calidad.

A la hora de elegir una empresa de asesoramiento, es necesario definir cual es la


necesidad del proyecto. Es en función de esta necesidad que la empresa debe
elegir entre las variadas ofertas del mercado.

Proceso de Certificación

Con el fin de ser certificado conforme a la norma ISO 9001 (única norma
certificable de la serie), las organizaciones deben elegir el alcance que vaya a
certificarse, los procesos o áreas que desea involucrar en el proyecto, seleccionar
un registro, someterse a la auditoría y, después de completar con éxito, someterse
a una inspección anual para mantener la certificación.

Los requerimientos de la norma son genéricos, a raíz de que los mismos deben
ser aplicables a cualquier empresa, independientemente de factores tales como:
tamaño, actividad, clientes, planificación, tipo y estilo de liderazgo, etc. Por tanto,
en los requerimientos se establece el "que", pero no el "como". Un proyecto de
implementación involucra que la empresa desarrolle criterios específicos y que los
aplique, a través del SGC, a las actividades propias de la empresa. Al desarrollar
estos criterios coherentes con su actividad, la empresa construye su Sistema de
Gestión de la Calidad.

En el caso de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización


tiene un plazo para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la
certificación o la continuidad en el proceso de certificación (dependiendo de que
ya hubiera o no obtenido la certificación).

Un proyecto de implementación, involucrará, de mínima:

 Entender y conocer los requerimientos normativos y como los mismos


alcanzan a la actividad de la empresa.
 Analizar la situación de la organización, donde está y donde debe llegar.
 Construir desde cada acción puntual un Sistema de Gestión de la Calidad.
 Documentar los procesos que sean requeridos por la norma, así como
aquellas que la actividad propia de la empresa requiera.

La norma solicita que se documenten procedimientos vinculados a: gestión


y control documental, registros de la calidad, auditorias internas, producto
no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas,

 Detectar las necesidades de capacitación propias de la empresa.

Durante la ejecución del proyecto será necesario capacitar al personal en lo


referido a la política de calidad, aspectos relativos a la gestión de la calidad
Metrología y normalización Página 20
Normalización nacional e internacional

que los asista a comprender el aporte o incidencia de su actividad al


producto o servicio brindado por la empresa (a fin de generar compromiso y
conciencia), herramientas de auditoria interna para aquellas personas que
se vayan a desempeñar en esa posición.

 Realizar Auditorías Internas.


 Utilizar el Sistema de Calidad (SGC), registrar su uso y mejorarlo durante
varios meses.
 Solicitar la Auditoría de Certificación

Normas ISO

GENERALIDADES | NORMAS ISO 9000 | NORMAS ISO 14000 |

GENERALIDADES

La Organización Internacional para la Estandarización, ISO por sus siglas en


inglés (International Organization for Standardization), es una federación mundial
que agrupa a representantes de cada uno de los organismos nacionales de
estandarización (como lo es el IRAM en la Argentina), y que tiene como objeto
desarrollar estándares internacionales que faciliten el comercio internacional.

Cuando las organizaciones tienen una forma objetiva de evaluar la calidad de los
procesos de un proveedor, el riesgo de hacer negocios con dicho proveedor se
reduce en gran medida, y si los estándares de calidad son los mismos para todo el
mundo, el comercio entre empresas de diferentes países puede potenciarse en
forma significativa – y de hecho, así ha ocurrido –.

Durante las últimas décadas, organizaciones de todos los lugares del mundo se
han estado preocupando cada vez más en satisfacer eficazmente las necesidades
de sus clientes, pero las empresas no contaban, en general, con literatura sobre
calidad que les indicara de qué forma, exactamente, podían alcanzar y mantener
la calidad de sus productos y servicios.

De forma paralela, las tendencias crecientes del comercio entre naciones


reforzaba la necesidad de contar con estándares universales de la calidad. Sin
embargo, no existía una referencia estandarizada para que las organizaciones de
todo el mundo pudieran demostrar sus prácticas de calidad o mejorar sus
procesos de fabricación o de servicio.

Teniendo como base diferentes antecedentes sobre normas de estandarización


que se fueron desarrollando principalmente en Gran Bretaña, la ISO creó y publicó
Metrología y normalización Página 21
Normalización nacional e internacional

en 1987 sus primeros estándares de dirección de la calidad: los estándares de


calidad de la serie ISO 9000.

Con base en Ginebra, Suiza, esta organización ha sido desde entonces la


encargada de desarrollar y publicar estándares voluntarios de calidad, facilitando
así la coordinación y unificación de normas internacionales e incorporando la idea
de que las prácticas pueden estandarizarse tanto para beneficiar a los productores
como a los compradores de bienes y servicios. Particularmente, los estándares
ISO 9000 han jugado y juegan un importante papel al promover un único estándar
de calidad a nivel mundial.

LA FAMILIA ISO

Las series de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que se


denomina familia de normas, las que abarcan distintos aspectos relacionados con
la calidad:

ISO 9000: Sistemas de Gestión de Calidad


Fundamentos, vocabulario, requisitos, elementos del sistema de calidad, calidad
en diseño, fabricación, inspección, instalación, venta, servicio post venta,
directrices para la mejora del desempeño.

ISO 10000: Guías para implementar Sistemas de Gestión de Calidad/ Reportes


Técnicos
Guía para planes de calidad, para la gestión de proyectos, para la documentación
de los SGC, para la gestión de efectos económicos de la calidad, para aplicación
de técnicas estadísticas en las Normas ISO 9000. Requisitos de aseguramiento de
la calidad para equipamiento de medición, aseguramiento de la medición.

ISO 14000: Sistemas de Gestión Ambiental de las Organizaciones.


Principios ambientales, etiquetado ambiental, ciclo de vida del producto,
programas de revisión ambiental, auditorías.

ISO 19011: Directrices para la Auditoría de los SGC y/o Ambiental

Lic. Elda Monterroso

Metrología y normalización Página 22

También podría gustarte