Está en la página 1de 16

RUMEN ESQUEMÁTICO

El presente informe consiste en la elaboración del perfil de proyecto relacionado al diseño


estructural Centro de Salud “DISEÑO DEL CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU -
TENTAGUAZU”.
.
El crecimiento poblacional elevado en los últimos años y el surgimiento de nuevas
enfermedades hace indispensable la construcción de un centro de Salud en la comunidad.

La finalidad de este trabajo es realizar el Diseño estructural de una infraestructura de servicio


público a partir de un diseño arquitectónico de un edificio de una planta, en la casi totalidad de
la superficie que cedió la APG, el cuál corresponderá al Centro de Salud.

El proyecto, siendo la construcción de un Centro de Salud, beneficiará de gran manera a la


población del área rural, puesto que contará con los ambientes adecuados y confortables para
la atención de los pacientes.

A futuro se pretende llegar a realizar el diseño estructural de toda la infraestructura tomando


como base de cálculo la norma vigente CBH-87.
1. TUACIÓN PROBLEMÁTICA

1.1. Planteamiento del problema

Los municipios del Departamento de Tarija, en la medida que fueron recibiendo los beneficios
de las regalías petroleras, en estos últimos 10 años se han ido transformando facilitando los
cambios en la infraestructura a través de la ejecución de programas y proyectos viales, de
educación y de salud. Esto les están dando una nueva fisonomía como municipios
preocupados por el bienestar de sus habitantes, donde además de los proyectos de educación,
salud, servicios básicos, etc., se ha generado un equilibrio urbano rural con la atención de la
niñez , la juventud y las personas mayores. El esquema del árbol de problema puede verse en
el ANEXO N° 1

Uno de los pilares de desarrollo Gobierno Municipal de Entre Ríos, es la construcción y el


mejoramiento de los centros de salud, por lo que se realizaron inspecciones técnicas en el área
rural con el objetivo de conocer las condiciones de infraestructura de los diferentes centros de
salud existentes y de las necesidades de los mismos en todo el municipio. Es así que dentro de
lo que se establece en el Plan de Desarrollo Municipal - PDM, que conlleva el ajustar los
Planes Anuales de Desarrollo Municipal - PADM y el Plan Operativo Anual Municipal -
POA, se ha definido claramente que una de las políticas del Municipio de Entre Ríos es:

 Fomentar una mayor calidad y cobertura de los servicios básicos (salud, educación,
vivienda, energía y comunicación) que permitan mejorar las condiciones de vida de los
habitantes.

Política que a su vez, tiene por objetivo:

 Priorizar los programas en salud, educación y saneamiento básico, en el marco de respecto


a de su identidad cultural y promoviendo el desarrollo humano, con altos valores humanos,
en el marco de la educación productiva, donde los recursos humanos se formen para
emprendimientos económicos
Que a su vez establecen las siguientes estrategias:

 Priorizar los programas en salud, educación y saneamiento básico, en el marco de respecto


a de su identidad cultural y promoviendo el desarrollo humano, con altos valores humanos,
en el marco de la educación productiva, donde los recursos humanos se forme para
emprendimientos económicos

 Fortalecer y generar una Salud Intercultural de manera sistemática en conjunción entre la


medicina facultativa y la tradicional

Estableciendo el siguiente objetivo del PDM:

 Ampliar la cobertura del servicio de salud en el Municipio de Entre Ríos

En el Municipio de Entre Ríos, todos los establecimientos de salud forman parte de la Gerencia
de Servicio de Salud Entre Ríos, y este a su vez pertenece al Servicio Departamental de Salud
de Tarija y depende del Ministerio de Salud y Deportes. Durante las consultas previas
realizadas, se observa que existe una voluntad compartida entre el Municipio de Entre Ríos y
la Asociación de Pueblos Guaranís Itika Guazu – APG IG, para resolver la problemática de
Salud, por ello, es que atendiendo la demanda de la APG IG el Municipio de Entre Ríos
determina llevar adelante éste proyecto dentro de las Tierras Comunitarias de Origen TCO que
cuenta con 36 comunidades dispersas en el área, lo cual alcanza a 5.000 habitantes.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

 Diseñar el Centro de Salud Itika Guasu – Tentaguasu en la comunidad de Tentaguasu para todas
las comunidades de la TCO Itika Guazu.

2.2. Objetivos Específicos:

 Diseñar los espacios de atención en salud primaria, con ambientes amplios y adecuados para la
prestación de servicios y del personal de salud.
 Contribuir a la reducción de la mortalidad materna y del recién nacido, brindando atención
oportuna, eficiente y equitativa al desarrollo de las actividades del programa de Seguro Básico
de Salud.
 Contribuir a mejorar la calidad del servicio de atención en salud de la familia guaraní del Itika
Guasu.
 Realizar todos los trabajos de campo y gabinete necesarios para adecuar de óptima manera el
diseño a las condiciones técnicas que prevé el sitio de emplazamiento del proyecto.
 Utilizar el programa SAP 200 para predimensionar la estructura
 Hacer uso del paquete informático CYPECAD para realizar el cálculo estructural de acuerdo a
la Norma Boliviana CBH – 87 y para generar planos.
 Analizar los elementos críticos de la estructura y compararlos con los resultados obtenidos con
el programa CYPECAD.

3. JUSTIFICACIÓN:
3.1. Académica

Aplicar los conocimientos previos adquiridos durante la formación profesional de la Carrera de


Ingeniería Civil, especialmente en lo relacionado a la mención Estructuras, por lo que este
proyecto será también un aporte académico en el área de la Ingeniería Civil aplicada a la
construcción de Infraestructura de Salud para comunidades rurales, considerando criterios de
calidad, economía y comodidad para los funcionarios y beneficiarios que acudan al centro de
salud.

3.2.Técnica

La evolución de las metodologías de diseño de estructuras, muestran un avance significativo en


los últimos años, razón por la cual es importante el uso de herramientas computacionales
actualizadas, para lograr un diseño adecuado.

El diseño de la estructura del Centro de Salud, plantea una propuesta de solución técnica a las
exigencias del diseño arquitectónico, los cual plantea retos debido a la magnitud del proyecto a
la estética y sobre todo formas que implican desafíos a la parte ingenieril, como por ejemplo la
implementación de elementos estructurales como vigas curvas

También se debe tener en cuenta los niveles de seguridad para el diseño de una infraestructura,
lo cual debe ir asociado a la economía del proyecto, motivo por el cual se debe diseñar con
secciones más efectivas y resistentes.
3.3. Social

El proyecto tendrá un gran significado a la población de las comunidades de la Asociación de


Pueblos Guaranís APG Itika Guazu, puesto que este centro de Salud está ubicado en una
comunidad a la cual el resto de las familias de las comunidades dispersas pueden asistir para la
atención de sus enfermedades y cuenta con ambientes diseñados estructuralmente de manera
óptima para una atención adecuada de los pacientes quienes serán los directos beneficiarios.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto comprende la construcción de un Centro de Salud en la comunidad de Tentaguazu


para beneficiar a 36 familias originarias asentadas en la TCO. Según el programa municipal de
Entre Ríos, se determinó la creación de centros de salud en algunas comunidades rurales, como
en el caso de Tentaguazu, este tipo de proyecto es sostenible, dado que por ley cada municipio
debe invertir en Salud de manera prioritaria, además que invertir en salud repercute
indirectamente a largo plazo en la reducción de índices de mortalidad y a su vez en la mejora de
la economía de la población. Los materiales y técnicas a utilizar son de uso común al medio y
el diseño se complementa con el paisajismo de la zona. Los ambientes cuentan con suficiente
iluminación y ventilación natural, necesaria para una zona de altas temperaturas y que requiere
de ahorro energético.

El centro de salud cuenta con ambientes adecuados para prestar los servicios a la población, esta
desplazado en nueve áreas:
 Área publica
 Área Administrativa
 Área de Servicios Generales
 Área de Atención Ambulatoria
 Área de Servicios Auxiliares
 Área de Servicios Técnicos
 Área Maternidad
 Área Hospitalización
 Área de Personal

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS

Para realizar el diseño estructural del Centro de Salud se tomarán en las siguientes normas
vigentes en nuestro país:

CBH: 1987 Norma boliviana del hormigón armado. Por Decreto Supremo Nº 17684 de 7 de
octubre de 1980, se crea la Comisión Permanente del Hormigón Armado, que se encarga de
redactar la CBH-87, con los avances científicos y tecnológicos en el campo del hormigón,
haciendo uso de las recomendaciones de los sectores interesados en este tipo de obras y de los
Grupos de Trabajo que se han creado para este fin.

En el estudio de Suelos se contratará a una empresa especializada para que realice los estudios
según Norma AASTHO (American Association of State Highway and Transportation Officials)
y el sistema de clasificación de la AASHTO fue desarrollado en 1929 y según SUCS (Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos).

RESISTENCIA ÚLTIMA

Desde 1963 el método de diseño Ultimo por Resistencia, ha ganado rápidamente muchos
adeptos, debido que, es un procedimiento más racional que el método de diseño por esfuerzo
permisible, WSD (Diseño por esfuerzo permisible o diseño lineal) posee una consideración más
realista del concepto de seguridad y conduce a diseños más económicos.
En este método, (llamado actualmente diseño de resistencias) las cargas muertas y vivas se
multiplican por ciertos factores de cargas (equivalentes a factores de seguridad) y los valores
resultantes se llaman cargas factorizadas. Los miembros se seleccionan luego de manera que
teóricamente fallen justo bajo estas cargas factorizadas.
El método general fue llamado diseño por resistencia última, durante varias décadas pero el
código usa el término “diseño por resistencia”. La resistencia de un miembro particular de
concreto reforzado es un valor dado por el código y no es necesariamente la verdadera
resistencia última del miembro. Por lo tanto, se usa el término mas general “Diseño por
resistencia”, ya sea referido a la resistencia de vigas, a la resistencia de columnas, a la resistencia
al corte u otras.

ESFUERZOS DE FLEXIÓN EN VIGAS CURVAS

Las vigas curvas no siguen la misma variación lineal como en las vigas rectas, debido a la
variación en la longitud del arco. Aun cuando las mismas hipótesis se usan para ambos tipos,
esto es, las secciones planas perpendiculares al eje de la viga permanecen planas después de la
flexión y los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones. la distribución de esfuerzos es
bastante diferente. La figura 1 muestra la variación lineal de los esfuerzos en una viga recta y la
distribución hiperbólica en una viga curva. Debe notarse que el esfuerzo de flexión en la viga
curva es cero en un punto diferente al centro de gravedad. Notar también, que el eje neutro está
localizado entre el eje del centro de gravedad y el centro de curvatura; esto siempre ocurre en
las vigas curvas.

MATERIALES

El concreto, también denominado hormigón, es un material artificial, creado de materiales


comunes: piedra, arena y cemento, de gran resistencia a la compresión, pero muy poca a la
tensión. Es el material estructural más usado en el país para construcción de estructuras de
edificios de oficinas y vivienda y puentes.
El concreto es un material muy durable, resistente al fuego y a la intemperie; muy versátil, y
puede adoptar cualquier forma, dependiendo de la formaleta usada. Posee una resistencia a la
compresión buena, con valores típicos en el país entre 210 y 350 kgf/cm2 (21-35 Mpa). Sin
embargo, se producen actualmente concretos de «alta resistencia» con valores de resistencia
hasta de 1200 kgf/cm2 (120 Mpa). También tiene desventajas, como su poca resistencia a la
tracción, aproximadamente la décima parte de la de compresión y tal vez su peso. Además, sus
propiedades mecánicas pueden ser muy variables, ya que dependen de la calidad, la dosificación
de los materiales, del proceso de producción, transporte, colocación y curado. La fisuración por
tracción del concreto se presenta en casi todos los miembros de concreto reforzado a flexión,
excepto en aquellos que están poco cargados o los que funcionan básicamente a compresión. La
ausencia de fisuras también se da en las estructuras de «concreto preesforzado», en las cuales se
mantiene un estado controlado de esfuerzos internos de compresión, o pequeños de tracción,
con el fin de contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las cargas externas. La
deficiente resistencia a tensión del concreto simple dificulta su uso como material en vigas o
elementos a flexión. Es necesario combinarlo con acero que tiene alta resistencia a la tensión,
dando origen al concreto reforzado (con varillas) y al concreto preesforzado, que introduce
esfuerzos de compresión que contrarrestan los esfuerzos de tensión (tracción) en las secciones
donde se presentan.
4.2. Conceptual

Los siguientes conceptos son considerados como básicos y esenciales para el Diseño estructural:

 Zapata combinada - Zapata que soporta más de una columna.


 Zapata aislada - Apoyo individual para las diferentes partes de una unidad de subestructura;
la fundación se denomina fundación mediante zapatas.
 Recubrimiento.- Mínima distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una
barra y el paramento más próximo de la pieza.
 Capacidad mecánica.- En una barra de acera o una sección de hormigón, producto de la
sección por la resistencia de cálculo del material, en tracción o en compresión. En una
armadura, la suma de las capacidades mecánicas de las barras que la componen.
 Carga permanente.- Conjunto de cargas, constantes en posición y magnitud, que actúan
siempre sobre una estructura; es decir, suma del peso propio y la carga muerta.
 Carga muerta.- Carga inerte que gravita de un modo continuo sobre el elemento o pieza que
se calcula, con exclusión del peso propio del elemento en cuestión.
 Coeficiente de mayoración.- Coeficiente de seguridad parcial relativo a las acciones,
multiplicador de los valores característicos de las mismas.
 Coeficiente de minoración.- Coeficiente de seguridad parcial relativo al material, divisor
del valor característico de su resistencia.
 Coeficiente de variación de la Resistencia Característica del hormigón.- Cociente entre la
desviación normal y la media aritmética de los resultados de un número finito de ensayos
de resistencia realizados. Se expresa como número decimal.
 Cuantía mecánica.- En la sección transversal de una pieza, cociente que resulta de dividir
la capacidad mecánica de la armadura por la capacidad mecánica de la sección útil del
hormigón.
 Cuantía geométrica.- En la sección transversal de una pieza, cociente que resulta de dividir
el área de la sección total de armaduras por la de la sección de hormigón.
 Estado límite.- Cualquier situación que, al ser alcanzada por una estructura o parte de ella,
la pone fuera de servicio, es decir, en condiciones tales que deja de cumplir alguna de las
funciones para las que fue proyectada.
 Estado limite último.- Aquel que corresponde al colapso total o parcial de la estructura.
 Estado límite de utilización (o de servicio).- Aquel que viene definido por los requisitos
funcionales y de durabilidad que deba cumplir la obra en servicio.
 Resistencia de cálculo.- Valor que resulta de dividir la resistencia característica de un
material, por el correspondiente coeficiente de minoración.
 Resistencia característica del hormigón.- Valor que corresponde al cuantil del 5 % en la
curva de distribución de resistencia, a compresión, del hormigón colocado en obra.
 Resistencia característica estimada del hormigón.- Valor que estima o cuantifica la
resistencia característica real de obra a partir de un número finito de resultados de ensayos
normalizados de resistencia a compresión, sobre probetas tomadas en obra.
Abreviadamente se puede denominar resistencia característica
 Resistencia especificada del hormigón.- Valor que se adopta en el proyecto para la
resistencia a compresión, como base de los cálculos, asociado en esta norma a un nivel de
confianza del 95 %. Se denomina también resistencia de proyecto
 Viga curva.

4.3. Espacial
El presente proyecto conlleva consigo mismo una necesidad actual, correspondiente al diseño
estructural de la infraestructura de un Centro de Salud ubicado en el Municipio de Entre Ríos
de la Provincia O´Connor en el departamento de Tarija.
Coordenadas UTM:
Y: 7665310 Norte
X: 399851 Este
Altura: 560 msnm
UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal


4.4.Temporal
En el diseño final del proyecto se estima una vida útil de 25 años. Mientras que La información
recolectada para la realización del presente Proyecto de Grado está comprendido en las gestiones
II/2017 y I/2018.

5. ALCANCE DEL PROYECTO:

 Se realizará de Forma exclusiva el Diseño Estructural de toda la infraestructura propuesta


teniendo como base el plano arquitectónico.
 No se realizará detalles de instalaciones eléctricas y/o sanitarias y agua potable dentro de lo que
respecta al Centro de Salud.

5.1. Análisis de Alternativas

Al disponerse del espacio físico otorgado por la Asociación de Pueblos Garanís APG Itija Guazu
en la comunidad de Tentaguazu, solo se plantea una alternativa de posible solución al problema
para la construcción del CENTRO DE SALUD ITIKA GUAZU - TENTAGUAZU, por cuanto
se busca:

5.2. Resultados a lograr

 Identificar los puntos o áreas críticas en la estructura, para así poder utilizar el debido refuerzo
y asegurar la seguridad y el confort de los usuarios y clientes.
 Analizar el comportamiento de las estructuras diseñadas para su adecuada funcionabilidad.

5.3. Aporte Académico

Como aporte académico se realizará el diseño de vigas curvas en muchos lugares de la estructura
ya que en esta estructura se precisa el conocimiento de esto para poder efectuar el diseño.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.1. Tipo de estudio
6.2. Métodos
6.3. Normas
6.4. Fuentes y tenicas para la recoleccion y tratamiento de informacion

7. Aspectos administrativos
7.1. Planeamiento
7.2. Cronograma
7.3. Presupuesto

7. FUENTES CONSULTADAS

 “Análisis y Diseño Estructural de un Edificio de 4 Niveles”, Jose Francisco Toruño y Eddie


Rafael Gutiérrez García.
 “Diseño de Concreto Reforzado”, Jack C. McCormac, 5ta edición, Editorial Alfaomega.
 Jorge Alessandro Gonzales Ordoñez, Moises Abraham Alvarado Perez, 2009, Análisis y Diseño
Estructural de una Vivienda de dos Plantas, Managua – Nicaragua, Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de Tecnología de la Construcción.
 Norma Boliviana CBH 87. “Hormigón Armado”. ICS 91.080.40 Estructuras de Hormigón.
Bolivia, 1987
 Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer Nivel, Ministerio
de Salud y Deportes, Dirección General de Servicios de Salud, serie documentos técnico -
normativos, 2013.
 Reglamento para La Aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en Establecimientos de
Salud, NB 63003, 2010.
ANEXO N° 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS

PROBLEMA
La población asentada en los Territorios Comunitarios de Origen TCOs, no
cuentan con infraestructura de salud para la atención de los comunarios.

CAUSA
El incremento de la población en la TCO y la baja inversión municipal en el área
de salud.

EFECTO
Incremento de enfermedades en toda la población de la comunidad y un elevado
incremento en la mortalidad a temprana edad por las enfermedades
gastrointestinales y las derivadas de deficiencias nutricionales.

SOLUCIÓN
Diseñar una infraestructura de salud que cumpla con las condiciones de Higiene,
Salubridad y otorgue confort a los pacientes y funcionarios, ofreciendo
ambientes funcionales para el tratamiento adecuado de las enfermedades que
padecen.
INDICE

1. TUACIÓN PROBLEMÁTICA .......................................................................................................


1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................................
2. OBJETIVOS .....................................................................................................................................
2.1. Objetivo General ......................................................................................................................
2.2. Objetivos Específicos: ..............................................................................................................
3. JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................................................
3.1. Académica .................................................................................................................................
3.2. Técnica ......................................................................................................................................
3.3. Social..........................................................................................................................................
4. MARCO DE REFERENCIA ..........................................................................................................
4.1. TEÓRICO .................................................................................................................................
4.2. Conceptual ................................................................................................................................
4.3. Espacial .....................................................................................................................................
4.4. Temporal ...................................................................................................................................
5. ALCANCE DEL PROYECTO: ......................................................................................................
5.1. Análisis de Alternativas ...........................................................................................................
5.2. Resultados a lograr...................................................................................................................
5.3. Aporte Académico ....................................................................................................................
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................................................
6.1. Tipo de estudio...............................................................................................................................
6.2. Métodos ..........................................................................................................................................
6.3. Normas ...........................................................................................................................................
6.4. Fuentes y tenicas para la recoleccion y tratamiento de informacion ........................................
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................................
7.1. Planeamiento .................................................................................................................................
7.2. Cronograma ...................................................................................................................................
7.3. Presupuesto ....................................................................................................................................
7. FUENTES CONSULTADAS ..........................................................................................................

También podría gustarte