Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD NÚMERO DE SESIÓN DURACIÓN


Quinto 1 9/10 90 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Presentamos nuestros discursos personales II

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Presta atención activa y sostenida en la exposición


Escucha activamente dando señales verbales y no verbales según el tipo de
diversos textos orales. texto oral y las formas de interacción propias de su
cultura.
Recupera y organiza Elabora un organizar sencillo sobre el texto oral
Comprende textos información de diversos integrando información relevante y complementaria.
orales. textos orales.
Infiere el significado de los Explica, según modos culturales diversos, emociones y
textos orales. estados de ánimo sobre su producción.
Presta atención activa y sostenida en la exposición
Escucha activamente dando señales verbales y no verbales según el tipo de
diversos textos orales. texto oral y las formas de interacción propias de su
cultura.
Se expresa Adecúa sus textos orales a la Adapta el contenido y registro de su discurso al oyente
oralmente situación comunicativa. de acuerdo con su propósito y tema.

Expresa con claridad sus Ordena sus ideas en torno a su discurso a partir de su
ideas. historia personal y fuentes de información, evitando
contradicciones y vacíos de información.
Utiliza estratégicamente Complementa su discurso con gestos, ademanes,
variados recursos expresivos. contacto visual, posturas corporales, y
desplazamientos adecuados a sus normas culturales.
Reflexiona sobre la forma, Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contenido y contexto de sus contribuyeron a enfatizar el significado en su discurso.
textos orales.
SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (5 minutos)

Los estudiantes desarrollan la técnica del hilo conductor: ¿Qué realizaron en la sesión anterior? ¿Por
qué lo hicieron? ¿Qué nos falta ahora?
Se comparten las respuestas en plenario y se anuncia que en la clase presente se realizarán las
presentaciones orales de los discursos. Generando un diálogo sobre Los criterios establecidos en la
Guía de observación. Tomando en cuenta las observaciones dadas a nuestros compañeros
tenemos la oportunidad de presentar los discursos que faltan.
Se vuelve a recordar las pautas dadas la sesión anterior.
¿Qué pautas debemos seguir para exponer nuestro discurso?
El docente presenta y comenta algunos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para
realizar presentaciones orales.
 Adapta el contenido de su texto oral según los destinatarios.
 Relaciona las ideas de su discurso utilizando los conectores pertinentes.
 Utiliza un volumen de voz adecuado al auditorio.
 Entona y mantiene un ritmo que favorece la atención de los estudiantes y hace énfasis
en algunas oraciones para captar el interés.
 Incorpora en su discurso ejemplificaciones.
 Tiene una postura apropiada y se desplaza en caso necesario sin generar distracciones.
 Mantiene contacto con los compañeros: saluda, mira a las personas y practica normas
de cortesía, según las costumbres locales.
 Se ciñe al tiempo previsto para la presentación de su discurso ( tres minutos )

El docente plantea el propósito de la sesión:


Presentar oralmente los discursos que han escrito en las clases pasadas, considerando los criterios
establecidos en la Guía de observación.
El docente les pide recordar las normas de trabajo y de convivencia.
DESARROLLO (80 minutos)

El docente les indica a los estudiantes, que al final de la sesión deben presentar un organizador
gráfico con las ideas de un discurso que ellos hayan elegido.
Invita a sus estudiantes a presentar sus discursos.

 Realizan la presentación de su discurso personal.


 Cada estudiante cuenta con un máximo de tres minutos.
 La docente anuncia las presentaciones y agradece después de cada discurso la participación
de los estudiantes, reforzando los aspectos positivos y dándoles indicaciones de cómo
mejorar.
Si el grupo es empático y sabe dar críticas constructivas, se puede pedir a los estudiantes que
comenten presentación de los discursos de sus compañeros. Esto fortalecerá la capacidad de
escucha mutua.
Se evalúan los discursos considerando los criterios establecidos (ver evaluación).

CIERRE (5 minutos)

El docente valora la participación de los estudiantes en los discursos.


Se invita a los estudiantes a pegar su discurso en el Mural Lector. El docente desarrollará un sector
de aprendizaje.
Los estudiantes reflexionan sobre la base de las siguientes preguntas:
• ¿Qué dificultades tuve al expresarme oralmente delante de otros?
• ¿Cómo podría mejorar mi expresión oral?
• ¿Escuché a mis compañeros?
• ¿Cómo puedo escuchar mejor?

EVALUACIÓN

La evaluación será sumativa para evaluar la competencia.


Se evaluará la exposición del discurso con una guía de observación.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Escriben en su cuaderno un comentario personal sobre cómo se han sentido durante la


presentación oral de su discurso y su compromiso para mejorar su desempeño en la comunicación
oral y superar sus dificultades relacionadas con esta capacidad.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Discurso sobre Discriminación Lingüística


GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL DEL DISCURSO

Nombres y apellidos :

Se ciñe al tiempo previsto para la presentación


atención de los estudiantes y hace énfasis en

Tiene una postura apropiada y se desplaza en


Relaciona las ideas de tu discurso utilizando

Utiliza un volumen de voz adecuado al

Mantiene contacto con los compañeros:


Adapta el contenido de su texto oral según

saluda, mira a las personas y practica normas


Entona y mantiene un ritmo que favorece la

de cortesía, según las costumbres locales.


algunas oraciones para captar el interés.

caso necesario sin generar distracciones.

de su discurso ( tres minutos )


los conectores pertinentes.

Incorpora en su discurso
los destinatarios.

ejemplificaciones
auditorio.

CRITERIO SI NO

1. Presenta la información por medio de los organizadores gráficos


establecidos (mapa mental, mapa conceptual o cuadro sinóptico, o
esquema). 1pto.

2. La información que presenta esta organizada de manera lógica en


tema, subtemas e ideas principales. 3pts.

3. Toma en cuenta las ideas clave o conceptos básicos de los textos


2pts.

4. Utiliza imágenes, líneas, signos, símbolos, colores que apoyan en


la comprensión de la información. 1pto.

5. El comentario que realiza se relaciona con el tema planteado a


través de la pregunta: La discriminación lingüística, ¿afecta el uso y
permanencia en el tiempo de las lenguas nativas u originarias (quechua,
aymara…) en el Perú? 2 pto.

6. La redacción es clara y coherente y no presenta faltas de ortografía


o máximo 2 faltas. 1pto.

También podría gustarte