Está en la página 1de 46

INTRODUCCION

Dentro de las actividades físicas indiscutiblemente que el deporte con sus nuevas
concepciones, ha desarrollado y cambiado al ser humano, acercado a los pueblos en pro de
un mejoramiento de la calidad de vida y de su salud. El mundo globalizado y enmarcándose
dentro de la tecnología, y los últimos avances de la ciencia, hacen que el hombre tenga
facilidades para vivir mejor teniendo todo a su alcance, pero lastimosamente esto a traído
consigo aspectos negativos como el que los seres humanos estamos muy poco en
movimiento y esto a la larga va a traer muchos problemas si no se toman correctivos lo mas
rápido posible.
LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI, ha tomado la iniciativa de
implantar la práctica de la actividad física como medida del mejoramiento del cuerpo
humano, de su salud y su estética. Es materia de estudio de todos los alumnos que ingresan
al primer año de todas las especialidades, la misma que se da los sábados durante todo el día
realizando diferentes actividades físicas bajo la supervisión de un profesor de la especialidad.
Esto es una forma de motivar a la practica de la actividad física y de que las personas
entiendan que el cuerpo humano hay que hacerlo trabajar, mas no tenerlo inactivo, de ser así,
posteriormente vendrán una serie de repercusiones en su salud. Para ellos va dirigido este
documento que les ayudara a entender los diferentes aspectos prácticos y relacionarlos con la
teoría.
La U.L.E.A.M ha dado el primer paso, pero también es responsabilidad de cada persona,
familia, gobierno, equipo de salud, comunidades, escuelas y empresas, promover la vida
activa y brindar la oportunidad de practicarla, como una de las medidas mas importantes
para mejorar la salud de la población
Esta obra trata de incentivar y dar a conocer la génesis y ciertos aspectos de la historia de la
Cultura Física, y como esta ha evolucionado a través del tiempo, hasta los actuales momentos.
Su mejoramiento, y el nacimiento de nuevos deportes y otras actividades físicas, están
haciendo que una gran masa de personas cada día se este moviendo como medida de
prevención en bienestar de su salud, su entorno familiar, y de la comunidad a la que se
pertenece.
Una breve reseña de los juegos de la era antigua y moderna para entender y comprender la
importancia de estas justas deportivas en los actuales momentos.
El deporte y su historia que nos da a conocer la aparición de esta actividad física tan
interesante, que muchas personas se motivan en practicar la de su predilección como una
opción de estar en buena condición física, por salud o por competir representando a su club,
cantón, provincia o país.
La actividad física y sus beneficios, la orientación a su practica como una nueva cultura
educativa que propenda a mejorar la salud de las personas combatiendo enfermedades como
el estrés, que están azotando a toda la población por medio de la recreación, el deporte, el
juego, la excursión,, cicletadas, etc.
Las actividades físicas al aire libre, la recreación, y los juegos, son temas principales de este
documento que da a conocer en breve y en forma entendible lo que son estas actividades y
como se deben realizar en beneficio propio y de los demás.
Todos estos aspectos están inmersos en esta obra, que desea el mejoramiento de la
comunidad universitaria de su condición física y de su salud
LA ACTIVIDAD FISICA ES BIENESTAR, PRACTICALA
2

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La historia la Educación Física se ha apoyado en prácticas, representaciones, conceptos,


imágenes y usos diversos del cuerpo. Como asignatura escolar, colegial y universitaria, la
Educación Física ha sido influida por concepciones y prácticas militares, religiosas, médico
biológicas, psicológicas, deportivas, artísticas, recreativas y, en consecuencia, su enseñanza
ha estado a cargo de entusiastas espontáneos, militares, deportistas y ex deportistas, policías,
entrenadores, maestros de escuela, profesores de diferentes especialidades, sacerdotes y de
profesores de Educación Física especializados y formados en distintos enfoques pedagógicos,
psicológicos y teorías del aprendizajes.

Se deduce también el concepto de Educación Física que en ningún caso es de carácter técnico
sino integrado a la filosofía general de la vida, muy relacionado con la formación de la moral
orientada a la construcción de la nación por cuanto se orienta a una formación militar de
defensa y por tanto identidad con su patria.

La Educación Física asume en la escuela una determinada misión de formación a partir de un


tratamiento específico del cuerpo, como objeto de adiestramiento. A manera de ejemplo, se
menciona el concepto de Educación Física extraído de una conferencia dirigida a los
maestros en el periódico La Escuela Normal, en 1871:

“Damos el nombre de Educación Física a la rama de la Educación que tiene por objeto
esencial formar los diversos órganos del cuerpo. Al darle esta denominación nos
conformamos al uso, y esto nos basta para ser claros; si se tratara de discutir su mérito
nos parecería defectuosa desde varios aspectos”.

Las escuelas tienen por objeto formar hombres sanos de cuerpo y espíritu, dignos y capaces
de ser ciudadanos y magistrados de una sociedad republicana y libre. La enseñanza en las
escuelas no se limitará la instrucción sino que comprenderá el desarrollo armónico de todas
las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo.

En el plano social la actividad física sigue siendo elemento inherente de la vida cotidiana y
por tanto, de altas exigencias de movimiento corporal para la mayoría de desempeños de
translación, transporte, labor y recreo. Se vislumbra una política centrada en el cuerpo cuya
instrucción va a ser fundamento de la personalidad del ciudadano” (Sin Autor. Congreso
Panamericano de Cultura Física. Panamá. 1999)

Concepto Tradicional.- Es la narración y exposición de los acontecimientos pasados y cosas


memorables. Es además la descripción e interpretación de los hechos sagrados, humanos,
naturales y culturales.

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA.-


- Educación Física, es la ciencia de la perfección física y moral por medio del
ejercicio.
- Es la ciencia que prepara al hombre en sus potencialidades físicas y mentales para
una acción práctica.
- Es el medio de prolongar la juventud y retardar la vejez.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


3

- Es la parte de la educación integral que nos da reglas, principios y medios para


desarrollar armónicamente las facultades corporales.

Estos conceptos son el resultado de distintas épocas y diferentes concepciones a la luz del
avance de las ciencias y la técnica, hoy en día se considera a la Educación Física como un
aspecto de la EDUCACIÓN inseparable de la totalidad. Se propone específicamente la
formación física del individuo en función de la formación psíquica y conjuntamente con ella.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.- Los objetivos de la Educación Física


responden a las expectativas y al conocimiento que en cada época se tiene sobre las ciencias y
el estado socio-económico en que viven los pueblos. Así pues, los objetivos han ido
evolucionando, de esta manera:
a.- El hombre primitivo inicia un conocimiento empírico del valor de un cuerpo robusto,
de las habilidades físicas utilitarias y de las aptitudes sensoriales primarias, puesto que
constituían los medios indispensables para poder subsistir. Las generaciones transmiten una
herencia cultural, en los primeros momentos, eminentemente física y que se traducía en un
simple ADIESTRAMIENTO para seguir haciendo frente a la vida.

b.- Tan pronto como las condiciones sociales y económicas adquieren caracteres estables,
los pueblos se organizan en nómadas y sedentarios. Los unos viven de la caza y se vuelven en
algunas circunstancias depredadoras. Los otros se establecen y empiezan el cultivo de la
tierra.

En uno y otro caso, se preparan para guerrear, atacando o defendiendo las propiedades que
inician una época con características propias en los medios de producción y consumo.
Para guerrear necesitan desarrollar ciertas cualidades físicas y en estas circunstancias la
actividad física tiene un objetivo eminentemente BÉLICO.
c.- En otro momento por el que atraviesa la humanidad, una serie de cambios se hacen
presentes en el programa cultural y la actividad física dirige su acción hacia un objetivo
TERAPÉUTICO, buscando un preventivo contra las enfermedades, la embriaguez y otros
vicios (LUTERO).

d.- La Edad Media se caracteriza por la vida cortesana entre la nobleza y el esclavo
liberado que en muchos casos se ha convertido en artesano, se han cambiado las relaciones de
producción y se celebran con alguna frecuencia los torneos galantes y quienes participan
deben desarrollar sus aptitudes con la finalidad de ascender en la escala social, jugándose su
honor “por su dama y por su rey”.

e.- En época moderna todos los regímenes y sistemas políticos como un aspecto de
promoción de las virtudes de un sistema. En la denominada GUERRA FRIA, las batallas son
por los honores de las medallas y éstas a su vez son la expresión de la bonanza.

CONCLUSIÓN.- Destaca en todas las épocas y en todas las latitudes el objetivo BÉLICO
que es común a Esparta, Atenas, Roma pagana de la antigüedad, a la Alemania nazi, a la
Alemania que fue dividida, a la Italia fascista de nuestros tiempos, a la segregacionista Sud
África, etc.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


4

Frente a este panorama los educadores físicos de nuestro tiempo plantean: que la
Educación Física se proponga ofrecer al individuo los recursos y actividades que le
permitan alcanzar la mayor perfección posible dentro de las limitaciones impuestas por
la herencia, tanto en el aspecto físico como en el mental y social de tal manera que sea
útil para sí mismo y para la comunidad en que actúa.

Concepto actual.- “La cultura física constituye el acopio de habilidades y destreza adquiridas
por el individuo a través de la practica de la educación física, el deporte y la recreación en el
proceso educativo, contribuyendo a la formación de la personalidad integral del mismo”.
(Ministerio de Educación, deporte y Cultura. Quito. Ecuador. 1997)

ETAPAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

1.- EDUCACIÓN PRIMITIVA.- En la comunidad primitiva, las mujeres estaban


con respecto a los hombres en un mismo plano de derechos, los niños no les iban a la zaga.

Hasta los 7 años, a partir de los cuales debía vivir a sus expensas, el niño acompañaba
a los adultos en todos los trabajos, los compartía en la medida de sus fuerzas y recibía como
recompensa iguales alimentos que los demás.

LA EDUCACIÓN NO ESTABA CONFIADA A NADIE EN ESPECIAL, SINO A


LA VIGILANCIA DIFUSA DEL AMBIENTE. “La diaria convivencia con el adulto lo
introducía en las creencias y las prácticas que su medio social tenía por mejores. Los adultos
explicaban a los niños como debían conducirse en determinadas circunstancias, es decir que,
en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida; para
aprender a manejar el arco, el niño cazaba aplicando las actividades físicas en forma natural;
si necesitaba atravesar un río, aprendía a navegar o a nadar. En suma los niños se educaban
participando en las funciones sociales se mantenían, no obstante sus diferencias, a un mismo
nivel que los adultos, a incluirla; INTEGRAL en cuanto a cada miembro incorpora más o
menos bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar.
Durante el aprendizaje, los niños no eran castigados, “se los dejaba crecer con todas sus
cualidades y defectos”, sin embargo de lo cual llegaban a ser adultos de acuerdo con la
voluntad impersonal de su ambiente ligados a la comunidad por un verdadero “cordón
umbilical” ( (Ponce. Aníbal. Luchas de clases s/f )
En resumen la educación primitiva es espontánea en cuanto no existe ninguna
institución destinada

2.- EPOCA ANTIGUA: ESPARTA Y ATENAS.- En el momento de la Historia de la


humanidad en que se efectúa la transformación de la sociedad comunista primitiva en
sociedad dividida en clases, la educación tienen por problema propio:

- Luchar contra las tradiciones del comunismo de tribu.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


5

- Inculcar que las nuevas clases dominantes no tienen otra finalidad que asegurar la
buena vida de sus miembros y vigilar el cumplimiento de estos sagrados intereses
por parte de las clases dominadas, y
- Vigilar atentamente el menor asomo de protesta para extirparlo o corregirlo.

El ideal pedagógico, naturalmente no puede ser el mismo para todos; no solo que las clases
dominantes cultivan uno muy distinto al de las clases dominadas, sino que procuran además
que la masa laboriosa acepte esa desigualdad de educación como una desigualdad impuesta
por la naturaleza de las cosas, y, contra la cual sería locura rebelarse.
Desde el siglo X al VIII a.n.e. los griegos entran en la historia cuando apenas si quedan
rastros del comunismo primitivo, a parece en forma incipiente el comercio, al que deben
dedicarse los INVALIDOS, los LISIADOS y hasta las mujeres.
Para el trabajo era escaso el desarrollo de los medios de producción, por lo mismo no había
lugar a que se produzca en exceso. Toda la técnica de los antiguos consistía en la utilización
de la FUERZA HUMANA ayudada por escasos aparatos, palancas, rodillos y planos
inclinados. Si 20 esclavos no bastaban para un trabajo, se tomaban 100, 300, 1.000. Con
semejante facilidad y bajo costo, no había para que perfeccionar las técnicas. Aún en el siglo
VI, para construir el templo de Efeso se recurrió al único procedimiento que la antigüedad
conocía: amontonar bolsas de arena formando un plano inclinado hasta llegar a la altura de las
columnas y completar el trabajo a viva fuerza de los obreros que llevaban a buen término su
obra con procedimientos de artesano. En la agricultura ocurría lo mismo, el arado más
grotesco y primitivo permaneció inalterable durante siglos.
A partir del siglo V, las exigencias de un comercio floreciente y exitoso impusieron dos
necesidades: a) la acuñación de monedas y b) el perfeccionamiento de los aparatos de
navegación.
Aparecieron los griegos nobles y ricos que a más de su ideal por la belleza tenían gran amor
por la usura que incrementaba sus riquezas. Se adueñaron de la tierra, aparecieron los
COLONOS, el comercio de esclavos, la esclavitud por deudas, la concentración de la
propiedad en pocas manos, el empobrecimiento más acentuado al otro lado y la GUERRA
como una manera normal de adquirir riquezas.
Dueños de la tierra, los espartanos la transmitían por herencia al hijo mayor y en ausencia de
éste, volvía de nuevo al poder del Estado. En retribución del usufructo de la tierra, los
espartanos se comprometían a prestar los servicios, especialmente guerreros, que su clase
social necesitaba para la defensa y expansión.
Los espartanos vivían entre una población sometida a medias por eso organizaron su vida en
un campamento militar e hicieron de su educación el ESTIMULO DE LAS VIRTUDES
GUERRERAS.
Desde los 7 años, el Estado se apoderaba del niño y no lo abandonaba más. Hasta los 45 años
en efecto, permanecía al ejército activo y hasta los 60 a la reserva y como el ejército era en
realidad la “nobleza en armas” el espartano vivía permanentemente con las armas en la mano.
Instrucción en el sentido que nosotros le damos a ese término casi no existía entre los
espartanos. Muy pocas personas de la nobleza sabían leer y contar y era tal su desprecio por
todo lo que no fueran las “virtudes” guerreras que prohibían a los jóvenes interesarse por
cualquier asunto que pudiera distraerlos del ejercicio de las armas.
Si ese era el ideal pedagógico de las clases superiores, otro muy distinto era el que imponían a
sus esclavos. Recelosos del número y de la rebeldía de sus esclavos, los nobles no les
permitían LA MAS MINIMA GIMNASIA, y con el pretexto de mostrar a sus propios hijos lo

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


6

abominable de la embriaguez, obligaban a los ILOTAS a beber en exceso, y una vez


alcoholizados los hacían desfilar en los banquetes.
En suma, asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas, era el fin supremo de la
educación, rígidamente disciplinada mediante la GIMNASIA y austeramente controlada por
los EFOROS; LOS 5 MAGISTRADOS QUE EJERCÍAN, EN REPRESENTACIÓN DE LA
NOBLEZA UN PODER CASI ABSOLUTO.
Que producía semejante educación? ... al decir de un autor: “salvajes, brutales, taciturnos
astutos, crueles y a veces heroicos”

LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA.-

Está comprendida desde el siglo V hacia la mitad del siglo XV de nuestra era.
La economía fundada sobre el trabajo, cambió en cuanto a la miseria fue creciendo debido a la
explotación de enormes dominios (LATIFUNDIO) por verdaderos ejércitos de esclavos, este
tipo de explotación ya no producía beneficios, es decir, que la esclavitud se había vuelto
innecesaria. El esclavo dejaba de producir más de lo que costaba mantenerlo.
A partir de las ruinas del mundo antiguo empezó a formarse un nuevo régimen económico
fundado sobre el trabajo del SIERVO y del VILLANO, habitante de las villas en que se
habían convertido los campamentos militares de la antigüedad.
REGIMEN FEUDAL inicia un acto de derecho privado al establecer un lazo contractual de
vasallaje entre hombres con poderes y necesidades diferentes.

La posesión de la tierra, era la forma fundamental de riqueza, ésta prestada a un vasallo


iniciaba una larga cadena entre el trabajador de la tierra que era un siervo que producía en un
trabajo sin descanso el tributo que de mano recorría desde el VILLANO al CASTELLANO,
desde el castellano al BARON, desde el barón al VIZCONDE, desde el vizconde al CONDE,
desde el conde al MARQUES, desde el marqués al DUQUE, desde el duque al REY. Cada
grado implicaba vasallaje con respecto al superior y señorío con respecto al inferior.
Teóricamente en la Edad Media, el feudalismo conocía tres “variedades “sociales” : a) LOS
GUERREROS; b) LOS RELIGIOSOS; y c) LOS TRABAJADORES.

Las diferencias con el mundo antiguo eran superficiales, estaban estrechamente unidas las
clases dominantes con los sacerdotes que defendían sus intereses.
La economía del señor feudal procedía del trabajo servil de un conglomerado y de las riquezas
y el saqueo le procuraban.
La instrucción, en el mejor de los casos abarcaba el conocimiento del Ajedrez, de los versos,
la equitación, el manejo del arco y las habilidades para la caza.
El joven noble pasaba en poder de la madre hasta los 7 años, pasaba luego como PAJE al
servicio de un señor amigo. ESCUDERO a los 14 años, acompañaba al caballero a la guerra, a
los torneos y a la caza, y cuando se acercaba a los 21 años, solemnemente era armado
caballero.

De acuerdo con las exigencias de la clase social que interpretaba, la CABALLERIA fue una
idealización de las VIRTUDES GUERRERAS, la fidelidad al señor pasó a ser el rasgo
principal del caballero y el TORNEO la principal razón y preparación para la guerra.
El caballero participa de las cacerías y cuenta sus hazañas, es soldado de la CRUZADAS y las
GUERRAS SANTAS por lo mismo físicamente se prepara para la equitación, la natación, la
esgrima con espada, la esgrima con daga a más de lanzar flechas con arco, con ballestas, saltar

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


7

fosos utilizando pértigas, librarlos utilizando cuerdas e impulsando lanzas. En síntesis: cultiva
las destrezas corporales además de la poesía, la música y el canto.

Los TORNEOS, como fiestas de nobles ociosos, solo aparecieron en los tiempos de la
decadencia como pretexto para mantener la forma en los tiempos de paz.
La forma de vida parasitaria del señor feudal que explotaba a sus vasallos hizo que poco a
poco se desprendiera de sus privilegios a la vez que empezó a formarse una NUEVA CLASE
que empezó a comprar su libertad.

A partir del siglo XI la técnica hizo florecer el comercio y entró en circulación el DINERO en
las ciudades o BURGO, sus habitantes, LOS BURGUESES acabaron por fundirse en una
clase predispuesta a la vida pacífica y urbana, bien distinta a la guerrera y rural de la nobleza.
La artesanía prosperó en base de la explotación del APRENDIZ Y DEL OFICIAL hasta
llegar al MAESTRO.
El fin de siglo XI y comienzos del XII marcan el apogeo de la herejía, el dogma es atacado
desde distintos frentes que se hallan básicamente en la ciudad reforzadas por la era de las
INVENCIONES, que permitirá a las generaciones venideras leer en libros impresos (1.455
n.e).

EL RENACIMIENTO

Entre los siglos XIV y XVI nace un culto a la antigüedad GRECOLATINA a la


imitación de los autores clásicos; el movimiento renacentista es fruto del impulso y la
actividad de la burguesía basadas en los descubrimientos geográficos, las conquistas de
ultramar, la división de la cristiandad, el desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la
imprenta, entre l.460 y 1.480 y la consiguiente difusión de la cultura.

Todo el brillo del Renacimientos no modificó la situación de los explotados, la cultura


descansaba sobre las finanzas de los banqueros, su arma era el DINERO y se podían pagar las
actividades de escribir, pintar, traducir, cincelar o esculpir.

La educación exigía a diferencia de la formación del caballero una disciplina menos


ruda, una consideración mayor por la personalidad del educando, un ambiente más claro, más
alegre siguiendo cuatro corrientes pedagógicas, que son:

a.- la que expresa los intereses de la nobleza cortesana.


b.- la que refleja los anhelos de la burguesía protestante.
c.- la que sirve a la iglesia feudal, y
d.- la que traduce las tímidas afirmaciones de la burguesía irreligiosa.

Mucho tiempo pasó antes de que la educación llegara a los grandes grupos marginados pero
fueron prendiendo las ideas de que... “El tesoro mejor y más rico de una ciudad es tener
muchos ciudadanos puros, inteligentes, honrados, bien educados , porque estos pueden
recoger, preservar y usar propiamente todo lo que es bueno” Martín Lutero.
Evolucionados los sistemas de producción, perfeccionadas las técnicas para producir en serie
poco a poco va desapareciendo el taller artesanal para dar paso a la industria. Las armas de
fuego transformaron los métodos de guerra, con toda su armadura poco podía hacer un
caballero frente a un hombre armado de un mosquete. Mantenerse a caballo había sido hasta

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


8

entonces, toda su ciencia de guerra, ahora, frente a la pólvora y las armas de fuego
empezaron a caer las murallas de los castillos imponentes, la nobleza perdió su hegemonía y
por lo mismo declinó también la “educación caballeresca” cuando para nada sirvieron los
torneos galantes.
Con el nacimiento de la industria, aparecen los obreros que mantienen relaciones con el
patrono en condiciones deplorables que dan paso a la época maquinista y posteriormente a la
revolución.

En este marco de la evolución social, de las preocupaciones de cada época, podremos


entender mejor a los hombres que fueron teorizando sobre la actividad física en forma
específica. Comprendiendo que el mejor uso de las habilidades físicas podías a la postre
mantenerlo vivo, mantenerlo bien, mantenerlo mejor, recuperado y apto para la dura
subsistencia.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


9

SEGUNDA PARTE
LOS JUEGOS
SÍNTESIS HISTORICA DE LOS JUEGOS OLIMPICOS ANTIGUOS
Desde los remotos, era costumbre entre los griegos celebrar reuniones para la diversión y el
intercambio social, además de que se realizaban algunas pruebas de fuerza física o destreza
como la lucha, la carrera a pie o los saltos.
Los ejercicios militares, a los que se daba particular valor en los estados griegos debido a las
constantes y sanguinarias contiendas en que se empeñaban, eran práctica ordinaria durante
esos juegos, y es probable que fuera esa vinculación militar la que decidiera su instrucción en
los funerales, costumbre ya antigua incluso en los tiempos descritos por Homero.
En La Odisea, Homero nos dice de los juegos que incluían no sólo ejercicios atléticos, sino
también música y danza. Sin embargo, las justas más brillantes y solemnes se celebraban en
los funerales de ciudadanos distinguidos. El funeral de PATROCLO, descrito en “LA
ILIADA”, puede considerarse como un ejemplo perfecto de la magnificencia con que se
realizaron esos ritos. Estos juegos debieron haberse celebrado más o menos por el año 1100
a.n.e. y, como era costumbre en aquella época, solo hombres del más alto rango competían en
ellos. En la carrera a pie, por ejemplo, los contrincantes fueron AJAS, ULISES y
ANTILOCO. En la lucha AJAS y ULISES.

EL SIGLO OLIMPICO
En Olimpia se inician los Juegos Olímpicos de la era antigua en el año 776 a.C. Fueron
realizados cada cuatro años por más de un milenio. En cada ceremonia inaugural, la llama era
encendida en el altar de Zeus y ardía hasta el final de las competencias. El año 393 a.C., los
juegos fueron abolidos por el emperador romano Teodosio, quien consideraba paganos los
rituales olímpicos. El movimiento olímpico permaneció dormido 1.500 años hasta finales del
siglo XIX cuando el profesor francés Pierre de Coubertin levantó la antorcha. Gracias a su
perseverancia, los Juegos Olímpicos fueron restablecidos en 1896, marcando el comienzo de
la historia olímpica moderna. Aquí mencionamos solo unos pocos nombre y momentos
importantes que han dado forma al legado olímpico.

ERA ANTIGUA Y ERA MODERNA

ERA ANTIGUA.

Grecia
 Entre todos los juegos deportivos griegos, los Juegos Olímpicos son los más famosos.
 El tiempo era medido por el intervalo entre Juegos, que era llamado Olimpiada.
 La primera referencia concreta sobre las Olimpiadas se produjo en el año 776 a.C.,
cuando comenzó la regularización cronológica y se escribió por primera vez un
resultado oficial. Corebus de Elis fue el primer campeón en carrera de velocidad.
 Las carreras se llevaban a cabo en una pista de 32 metros de ancho y cuya longitud era
de 192 metros (esta longitud recibía el nombre de estadio). Una carrera consistía en
cubrir la distancia total de la pista. La carrera también recibía el nombre de estadio.
 Hasta la Olimpiada 77 (472 a.C.) todas las competencias se realizaban en un solo día.
Más tarde se realizaron en cuatro días, con el quinto dedicado a homenajear a los
campeones.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


10

 Era totalmente prohibida la participación femenina. Con excepción de las sacerdotisas


de Demetrio, que asistían como espectadoras. En la mayoría de pruebas, los atletas
participaban desnudos.
 Originalmente solo participaban los naturales de Grecia. Todos los competidores eran
aficionados, en el sentido que el único premio que recibían era una guirnalda o una
corona de olivo
 Los atletas pasaban por un periodo extremadamente exigente de entrenamiento
supervisado; sin embargo, y eventualmente, los atletas eran verdaderos profesionales.
No solamente recibían magníficos premios, sino la adulación y beneficios limitados de
parte de su ciudad de origen. Los atletas eran especialistas a tiempo completo.
 Los Juegos Olímpicos conocieron su máximo esplendor en el periodo clásico (siglos V
y IV a.C.) donde incluso la élite del pensamiento y del arte atenienses se reunía en
Olim+pia durante los Juegos.
 Pitágoras, Platón, Aristóteles y Fidias eran algunos de sus “espectadores habituales”.
 Los deportistas buscaban la gloria personal: no recibían dinero por su participación.
 Grecia perdió su independencia a mediados del siglo 2 a.C., y el apoyo a las
Olimpiadas decayó ostensiblemente.
 Los romanos menospreciaban estas competencias. Desnudarse y luchar en público era
degradante a los ojos de los ciudadanos romanos.
 El emperador romano Teodosio II ordenó la destrucción del Templo de Zeus en
 Olimpia, en el año 426 d.C.

Mientras se realizaron los juegos olímpicos antiguos se dieron características únicas que
podemos resumirlas de la siguiente manera:
1.- Los habitantes de la sede de los juegos tenían importantes privilegios por ser los
guardianes y vigilantes de los juegos.

2.- Se realizaron juegos similares en DELFOS, NEMEA Y CORINTO en el siglo VI


a.n.e.

3.- La Olimpiada tomaba el nombre del ganador de la carrera a pie.

4.- Surgió paralelamente un mercado o feria con productos de las comunidades griegas
que hacía además ocasión para negociaciones políticas, proclamación de tratados y arbitraje
de disputas.

5.- La unión que propiciaron estas justas fue tan fuerte que logró sobrevivir a la extinción
de la independencia de Grecia, y solo se abolieron por decreto del emperador TEODOSIO en
el año 393 de nuestra era.

6.- Fomentaron los juegos el florecimiento de las artes como la Escultura, la Literatura, la
Música y las escuelas del pensamiento.

7.- En general en los Juegos Olímpicos solo podían competir hombres y jóvenes. El atleta
podía iniciar su carrera casi en la infancia hasta llegar a los 35 años, edad en la que debía
retirarse, pues se daba por descontado que ya no podría superarse.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


11

8.- Antes de la apertura de los juegos, Los atletas se presentaban a los jueces y
demostraban que eran de origen heleno, condición indispensable para ser admitido, y de
conducta irreprochable. JURABAN que se habían entrenador debidamente y que
“JUGARIAN LIMPIO”, juramento, este último, que es realizado por todos los atletas en los
juegos modernos.

9.- En la práctica, los griegos no pensaban exclusivamente en la altura que un atleta podía
saltar, ni en el tiempo que necesitaba para correr cierta distancia. También se preocupaban por
su forma, por el carácter rítmico y armonioso de la acción. Si un atleta no tenía una figura
estética, lo silbaban igual que un mal actor.

10.- Perseguían un ideal: el de la comunidad autónoma, la suma de hombres libres


igualmente valiosos como sus héroes y esto inspiró a los fundadores de los modernos Juegos
Olímpicos.

OLIMPIADAS DE LA ERA MODERNA

Reinstauración de la Olimpiadas
 El francés Pierre de Fredi, El barón de Coubertin, sería el impulsor de su
reinstauración histórica.
 Coubertin nunca se dio por vencido, aun a pesar de la falta de apoyo y del rechazo:
 Creía vehementemente que el deporte podía beneficiar a la humanidad y alentar la paz
entre las naciones del mundo.
 Coubertin dijo: “El asunto más trascendental de los Juegos Olímpicos no es
ganar, sino competir, de igual forma que en la vida lo mas importante no es la
victoria, sino dar dura batalla. Lo esencial no es haber conquistado, sino haber
peleado bien.”
 En la conferencia sobre deporte internacional en París en 1894, Coubertin consiguió el
voto unánime a favor de restablecer las Olimpiadas al final de este congreso.
 En primera instancia, se dispuso que las primeras Olimpiadas se llevaran a cabo en
París en 1900. Sin embargo, seis años se veían muy lejanos, y se decidió cambiar la
sede –qué mejor que Atenas, la capital de Grecia- y la fecha a abril de 1896.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


12

TERCERA PARTE
SÍNTESIS HISTORICA DE LOS
DEPORTES

ATLETISMO
En la antigua Grecia se llamaban atletas a aquellos que competían en fuerza y habilidad. En la
actualidad, atletas son las personas fuertes y físicamente bien desarrolladas. En una serie de
países, el atletismo se la llama atlética (Francia) o ejercicios de campo y pista (E.E.U.U e
Inglaterra)
El atletismo es un tipo de deporte que unifica los ejercicios de marcha, carrera, saltos y
lanzamientos, viene del vocablo atlética que significa lucha, ejercicio.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 Fred Carlton ‘Carl’ Lejía, conocido como ‘el más grande atleta olímpico de todos los
tiempos’. Se autodefinía como el ‘Hijo del Viento’. Ganó nueve medallas de oro a lo
largo de cuatro Olimpiadas consecutivas.
 Al ganar los 100, 200 metros planos, relevos 4x 100 y salto largo en Seúl 1988, igualó
la perfomance histórica de Jesé Owens en 1936.
 Michael Johnson es el mejor atleta de la década de los noventa. Es el poseedor de los
récords del mundo en los 200 y 400 metros planos.
 Su estilo de correr es único. Su rostro no se descompone (como los del resto de
corredores), corre erguido – casi sentado- y apenas levanta sus rodillas.
 Jesé Owens fue el primer legendario héroe del atletismo olímpico. Ganó cuatro
medallas de oro en las Olimpiadas de Berlín en 1936.
 Alberto Juantorena ‘El Caballo Cubano’ fue el único atleta olímpico en ganar oro en
400 y 800 metros planos. Poseía un poderoso tranco de 2.70 metros.

 Renaldo Nehemiah., fue el primer hombre en correr los 110 metros con vallas en
menos de 13 segundos.
 Las vallas altas requieren de magnífica velocidad. La mayoría de campeones también
han sido sobresalientes velocistas. Un excelente ejemplo es Harrison Dillard (USA)
quien ganó oro en 100 metros planos en Londres 1948 y los 110 metreos con vallas
en Helsinki 1952.
 El norteamericano Edwin Moses dominó los 400 metros planos, por más de una
década. Mantenía un tranco sin precedentes, pues atacaba las vallas cada 13 pasos, en
lugar de los usuales 14. Su tranco era de nada menos que 2.95 metros. Mantenía una
relevante combinación de velocidad, gracia y resistencia.
En Montreal 1976 tuvo su primera competencia atlética internacional, gano su primera
medalla de oro olímpica de oro, rompiendo el récord del mundo.
Rompió 4 veces el record del mundo.

Desde septiembre de 1977 hasta junio de 1987, mantuvo la increíble racha de 107
victorias consecutivas, incluyendo los olímpicos de 1984.
Transcurrieron 9 años, 9 meses y 9 días para volver a ser derrotado.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


13

 Paavo Nurmi de Finlandia ganó todas las carreras mayores a 1.000 metros, excepto la
Maratón.
 Lasse Virén de Finlandia fue el primer corredor olímpico en ganar los 5.000 y 10.000
metros en dos olimpiadas consecutivas. Ganó en 1972 y en 1976.
 Cuando ganó las competencias de Munich en 1972 estableció récords del mundo en
ambas pruebas, en 5.000 metros impuso 13m16, 4s y en 10.000 metros estableció
27m38, 4s.
 La distancia actual (42.195 metros) se estableció en los juegos de 1908, en Londres, y
representa la distancia desde el castillo real de Windsor hasta el estadio olímpico.
 Uno de los corredores más famosos de la historia ha sido el etíope Abebe Bikila,
quien fue el primero en ganar dos maratones olímpicas consecutivas.
 Ganó las maratones de Roma y Tokio. En Roma ganó recorriendo toda la distancia
descalzo. Un mes antes de Tokio fue operado de apendectomía.
Participó en la maratón de México, pero fue forzado a abandonar la prueba, a los 15
kilómetros, pues tenía rota una pierna.

 El primer héroe legendario en el salto largo fue Jesé Owens, quien superó la barrera de
los ocho metros con un prodigioso salto de 8.13 metros en 1935. Esta marca perduró
25 años.
 En 1968, tras una carrera de impulso de apenas seis segundos de duración, Bob
Beamon estableció el más espectacular de los récords del mundo. Saltó en su primer
intento nada menos que 8.90 metros, 55 centímetros más que el récord vigente. Es,
hasta hoy, récord olímpico.
 En 1996 Carl Lewis, también de EEUU, se proclamó como el más grande saltador de
la historia olímpica. Consiguió su cuarta medalla de oro en salto largo.
 El británico Jonathan Edwards ha sido el primer mortal en sobrepasar la barrera de los
18 metros. Es actual poseedor del récord del mundo con nada menos que 18,29
metros.
 La garrocha tiene un nombre, Sergey Bubka, popseedor de todos los récords; este
atleta ucraniano superó la barrera de los seis metros e hizo decenas de mejoras al
récord.
 Con l,97 metros de estatura y 270 libras de peso. Al Oerter fue el primer atleta en la
historia en ganar cuatro Olimpiadas seguidas, siempre con récord olímpico. En
ninguna de ellas era el favorito. Siempre demostró poder controlar de manera
admirable sus nervios y superar a todos sus rivales en plena competencia.
 En Roma, en 1960, Rink Babka, compañero de equipo de Oeter, ganaba con amplio
margen la prueba de lanzamiento de disco. Daba su ventaja, le aconsejó a Oeter que
corrigiera un defecto en su forma de lanzar. El lo hizo y en el último lanzamiento le
arrebató la medalla dorada con una distancia de 59,25m.
 En 1964, seis días antes de la competencia se lesionó las costillas. Los médicos le
recomendaron seis semanas de reposo para evitar sangrado interno. Venció en el sexto
lanzamiento con 61 m.
 En 1968, usando una faja por problemas crónicos de su columna y con contractura
muscular en su pierna, ganó con récord olímpico, alcanzando un lanzamiento de 64,76
m. que era 1,5m más largo que el mejor lanzamiento de su vida.
 Nombrado el “más grande atleta masculino de la primera mitad del siglo veinte”, Jim
Torpe, fue el primer y único atleta de todos los tiempos en ganar las pruebas de

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


14

decatlón y pentatlón en una misma olimpiada, en Helsinki 1912. Su marca fue tan
buena que pudo perfectamente haber ganado medalla de plata en las Olimpiadas de
Londres en 1948.
 Cuando Jim Thorpe finalizó demoliendo la competencia del decatlón en Estocolmo
1912 el rey Gustavo V lo esperaba en el mensaje: “Usted; señor”- le decía el rey sueco
al indio americano-, “es el más grande atleta de todo el mundo”.
 Este mensaje aún resuena fuerte en todo el ámbito deportivo mundial, el ganador del
decatlón es el ‘más grande atleta de todo el mundo’.
 El ‘joven maravilla’ Bob Mathias, con 17 años de edad, de 1,92 metros de estatura y
203 libras de peso, se convirtió en el ganador olímpico más joven de todos los
tiempos, al ganar el decatlón en Londres en 1948. Cuatro años más tarde, fue el primer
atleta en ganar el decatlón en dos Olimpiadas consecutivas.
 Jackie joyner-Kersee se ha convertido en la dominadora absoluta del heptatlón
femenino. Ella fue la primera mujer en pasar la barrera de los 7.000 puntos. Ha sido
definida como “la más grande multiatleta, hombre o mujer, de todos los tiempos”.
 En general, tanto los decatleta como las peptatletas se han ganado, merecidamente, el
calificativo de ‘los más grandes atletas del mundo’.

Hazaña histórica Ecuatoriana

 Debido a la alta competitividad deportiva mundial, hasta 1996 Ecuador ni siquiera


había soñado con obtener una medalla olímpica; menos aún se pensaba en lograr una
medalla de oro.
 Se había abrigado esperanzas en Rolando Vera, en la maratón de Barcelona 1992,
Juegos en los que Jéfferson Pérez había abandonado a mitad de la prueba, por
problemas físicos.
 Jéfferson Pérez, participando por segunda ocasión en una Olimpiada, obtuvo la
histórica medalla de oro en Atlanta 1996, en la competencia de marcha atlética sobre
20 km de recorrido.
 Con 22 años de edad, es hasta el momento el más joven campeón olímpico de toda la
historia de esta prueba. En Sydney, Jefferson Pérez cumpio 26 años de edad, tiene un
futuro muy promisorio. Tomando en cuenta que la edad de máximo rendimiento en
marcha es de 30 años o más.
 En Sydney 2000, al igual que en Atlanta 96, Pérez no estaba entre los favoritos. Este
año 2000 su mejor registro ha sido de 1h20m30s que se ubica como la 281 mejor
marca mundial.

BALONCESTO
BALONCESTO.- El Básquet- ball moderno es un deporte con un origen histórico
perfectamente claro y documentado además de ser un deporte relativamente nuevo.
El Básquet-ball es en realidad una expresión inglesa cuya adaptación al castellano significa
“balón –cesto”, y esta será la forma en que lo tratemos y lo conozcamos.
El baloncesto tienen un padre, un lugar de nacimiento y casi definida una fecha. El padre se
llamó JAMES A. NAISMITH, el lugar de nacimiento fue: SPRINGFIELD
(MASSACHUSSETS) y la fecha, un mes de diciembre de 1891.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


15

EL BALONCESTO, UN DEPORTE DEL SIGLO XX.- James Naismith fue un profesor


de Educación Física en el Springfield College de Massachussets, una institución de la
Y.M.C.A. (Asociación de Jóvenes Cristianos donde se encuentra ahora el Museo del
Baloncesto Mundial. Uno de sus superiores, el Dr. Luther Gulick, encargado del
Departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891 que estudiara la
posibilidad de crear un nuevo deporte que pudiera jugarse en el gimnasio, por equipos, que
eliminará la rudeza del fútbol de manera que cautivará a los jóvenes en la edad de su
desarrollo, que es también aquello en que con más fuerza se manifiesta la necesidad física de
moverse, correr, ejercitar los músculos y la intuición.
El baloncesto rrápidamente se hizo popular y en 1898 nace la Liga Nacional de Baloncesto
(NBL) que fue la primera liga profesional. En 1905 la famosa NCAA acepta el baloncesto
dentro de sus disciplinas. En 1932 se creó la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto
Amateur). Desde 1936 es deporte olímpico.

La primera competición olímpica fue en 1936. James Naismith hizo el saque inicial.
 Los norteamericanos ganaron con gran facilidad el baloncesto olímpico desde 1936
hasta 1968.
 Siempre participaban jugadores universitarios, nunca lo hacían los profesionales.
 En 1972 sucedió el hecho más sorprendente de la historia del baloncesto olímpico. La
URSS venció en la final a EEUU por 51 a 50, tras un dramático y extraño desenlace.
 Durante todo el partido, la URSS llevaba la ventaja hasta cuando faltaban 3 segundos
del final. En ese momento, EEUU cobró dos tiros libres y por vez primera en el
partido se adelantó en el marcador. Sonó la bocina y los norteamericanos festejaron.
Pero los soviéticos reclamaron que faltaban 3 segundos y sucedió lo increíble. Desde
el fondo de la pista, Ivan Edeshko hizo un pase a Alexander Belov, quien recogió la
pelota y con un prodigioso salto marcó el aro del triunfo. Serían ahora los
norteamericanos quienes protestarían, pero sin éxito, sobre esta situación.
 El boicot de las Olimpiadas de Moscú en 1980 y una sorprendente Yugoslavia en 1988
impidieron la total hegemonía de EEUU en el baloncesto.
 La derrota en Seúl, en 1988, hizo que se presionara la aceptación de los profesionales
para participar en los juegos olímpicos. Esto sucedió en 1992, cuando los mejores
jugadores del planeta (integrantes de la famosa NBA) formaron el dream team o
‘equipo de ensueño’. La consecuencia fue inmediata, obtuvieron victorias con
márgenes superiores a los 40 puntos.
 EEUU es el abrumador favorito para Sydney. Entre sus estrellas constan Kevin
Garnett y Gary Payton. Sin embargo, se ha notado una mejora sustancial en algunas
selecciones nacionales como Croacía, Yugoslavía, Australia y Lituania.
 El más prolífico encestador olimpico, sin embargo, no proviene de ninguna de estas
naciones. Oscar Schmidt de Brasil, quien jugó 38 partidos en las últimas cinco
olimpiadas, anotó 1.093 puntos con un promedio de 28.8 puntos por partido.
 El baloncesto femenino hizo su debut en Montreal en 1976. La URSS se destacó
nítidamente. Contaba entre sus filas con Uliana Semonova de 2,18 metros de estatura .
Gracias a su aporte, la URSS ganó consecutivamente su segunda medalla dorada en
Moscú en 1980.
 Teresa Edwards ha sido el baluarte del equipo norteamericano de las últimas cuatro
olimpiadas, tres de las cuales ganaron. La excepción fue en Barcelona, en 1992, donde
el equipo ruso venció en la final a China, mientras EEUU ganaba el bronce.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


16

BÉISBOL
HISTORIA

El juego profesional nació en EEUU en 1869, y la liga nacional se formó en 1876.


Es un deporte nacional en Japón, Canadá y muchos países del Caribe. Cuba ha ganado las dos
primeras medallas de oro disputadas, con participación totalmente amateur. Si bien se ha
abierto la posibilidad de la participación profesional, los jugadores profesionales de los EEUU
y Japón se encuentran inmersos en el clímax de la temporada oficial y no están disponibles.
El más poderoso bateador olímpico ha sido el beisbolista cubano Orestes Kindelán. El
estableció la marca de nueve en nueve carreras en las olimpiadas de Atlanta.
Cuba será el único equipo en presentar solamente jugadores aficionados. Su poderío se ha
demostrado en partidos de demostración, en que han vencido a los Orioles de Baltimore por
doce carreras contra seis.

GENERALIDADES
 Su primera aparición olímpica en 1912 trajo consigo la polémica del profesionalismo.
 En ese entonces, Jim Thorpe, de EEUU, fue el primer atleta en la historia en ser
descalificado, de acuerdo con las reglas de amateurismo del COI, por haber recibido
un salario de 30 dólares mensuales en su juventud. En 1983, se le restituyeron las
medallas.
 En Sydney, 88 años más tarde, el béisbol se constituyo como el tercer deporte en
permitir la participación de profesionales.
 Este cambio podría romper la perenne hegemonía olímpica cubana.

BOXEO
HISTORIA
 Las peleas a puño limpio fueron la forma original de combatir.
 El boxeo fue introducido en los Juegos de la era antigua en 688 a.C.
 Reapareció el siglo XVII en Inglaterra con el estilo ‘pare-knuckled’ o ‘a nudillo
limpio’.
 El Marqués de Queensberry introdujo un juego de reglas eliminaban la pelea a puño
limpio, los abrazos, y los golpes a los oponentes indefensos.
 Los boxeadores llevaban guantes, peleaban en un cuadrilátero rodeado por cuerdas, y
tenían un minuto de descanso por tres minutos de pelea.

Reglas
La competencia
 El Boxeo es una competencia entre dos personas que intercambian golpes en un
cuadrilátero. Dentro del boxeo aficionado, el objetivo de la pelea es anotarse el mayor
puntaje posible, por medio de asestar la mayor cantidad de golpes sobre el oponente.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


17

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 Los boxeadores en el imperio Romano usaban guantes con puntas metálicas afiliadas o
cargadas con plomo para hacer más daño, y las peleas a menudo terminaban con la
muerte.
 Debido a que fue considerado como demasiado peligroso y nada caballeroso, el boxeo
no tuvo un lugar fijo en las Olimpiadas; fue recién en 1920 que el boxeo regresó a los
Juegos Olímpicos para quedarse.
 A partir de las Olimpiadas de 1952, los países de la antigua órbita socialista
emergieron como las potencias de boxeo aficionado más importante del mundo. Entre
los países dignos de mencionar están la Unión Soviética, Alemania del Este, Polonia,
Hungría y Cuba.
 Cuba había producido magníficos atletas profesionales antes de la era comunista.
Cuando ahí se prohibió el deporte profesional, se convirtió en la fuerza dominante del
boxeo aficionado.
 Nombres muy famosos han nacido a partir del Boxeo olímpico; entre ellos tenemos a:
Cassius Clay o Mohammed Alí, Lenox Lewis, Jeff Fenech, Sugar Ray Laonard y
Evander Holyfield. Todos ellos compitieron olímpicamente. Sin embargo, ninguno de
ellos ha alcanzado mayor fama que el cubano Teófilo Stevenson, tres veces campeón
olímpico de peso completo.

BALONMANO
HISTORIA

 El balonmano, tal como lo conocemos hoy, nació en Dinamarca, el siglo XIX.


 Los daneses lo llamaron balonmano por primera vez en 1910.
 En 1925, Alemania y Austria jugaron el primer cotejo internacional.
 En 1928 se formó la Federación Internacional amateur de balonmano.
 La primera competición olímpica fue en 1936.
 La forma actual de jugar empezó en Munich en 1972. La competencia femenina, que
comenzó en Montreal en 1976, es una de las más grandes atracciones de los juegos.
 Actualmente cerca de 125 países practican activamente el balonmano, con ocho
millones de jugadores registrados alrededor del mundo.
 En damas Corea del Sur obtuvo las medallas de oro en 1988 y en 1992.

CANOTAJE
HISTORIA
 El uso de la canoa es talvez la más primitiva forma de navegación.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


18

 De su existencia dependieron la pesca y el transporte de muchas culturas en el mundo.


 Los pueblos esquimales diseñaron las más modernas y rápidas canoas (kayaks).
 Aquellos kayaks estaban construidos con armazón de hueso de ballena y madera fina,
protegidas con piel curtida de leones marinos.
 El inglés John McGregor, en 1845, fue el primero en usar la canoa como deporte
recreacional. Diseño un bote inspirado en los Kayaks esquimales y lo bautizó Robroy.
 En 1866 se creó el Royal Canoe Club.
 En 1936, el canotaje fue aceptado como deporte olímpico con pruebas de 1.000 y
10.000 metros. Participaron 19 países y se otorgaron 27 medallas.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 El canotaje fue tan costoso en 1972, que se decidió suspenderlo en las siguientes
Olimpiadas.
 Retornó en 1992 en Barcelona, donde la estrella era el norteamericano Jon Lugbill,
quién voló por las 25 puertas para ganar ‘aparentemente’ la medalla salvavidas se
había quedado en la puerta 23, por lo que fue penalizado 5 segundos. La competición
había sido tan cerrada, que por la penalización perdió toda medalla.

CICLISMO
HISTORIA

 La primera competencia olímpica fue en 1896, y cubrió apenas 87 km. Recorrían


Atenas – Maratón- Atenas, tenían que firmar en Maratón antes de regresar a Atenas.
 Los europeos han sido los dominadores olímpicos. En especial los italianos, franceses
y suecos.
 Ningún ciclista de ruta más de una vez.
 El primer desenlace fatal se produjo en Roma 1960, cuando un conocimiento por
insolación, cayendo y fracturándose el cráneo. La autopsia reveló el uso de un
estimulante para la circulación.
 Las mujeres debutaron en 1984 sobre un recorrido de 79,2 km. La ganadora fue Conie
Phinnry, cuyo esposo Davis Phinney ganó bronce en los 100 km en la misma
olimpiada.
 Los favoritos provienen de Italia, Francia y Alemania, aunque también están al nivel
de élite los competidores de EEUU y Australia.

EQUITACIÓN
HISTORIA

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


19

 Por mucho tiempo la humanidad dependió, casi enteramente, de estos animales, ya que
eran el medio de transporte por excelencia.
 Con la modernización, se convirtieron en actores principales de actividades recreativas
y deportivas.
 La equitación ha formado parte de los Juegos Olímpicos desde la Era Antigua.
 En la era moderna, la equitación se incluyó por primera vez en Estocolmo en 1912.
 Los militares, quienes a pesar de la modernización han conservado la caballería,
fueron los amos de este deporte.
 En Helsinki, en 1952, el francés Pierre Jonqueres d’Oriola rompió el monopolio
militar al ganar la prueba de salto. En estos mismos Juegos participaron las damas por
primera vez.
 Este deporte es regulado por la Federación Ecuestre Internacional.

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 La equitación es un deporte muy costoso. Los mejores caballos cuestan en promedio


un millón de dólares y el traslado de un caballo cuesta más de $15.000.
 Los equitadores mejoran su desempeño con la edad, pues cuentan mucho la
experiencia y el conocimiento del caballo.
 Cuando los Juegos Olímpicos llegaron al continente australiano por primera vez en
Melbourne, los caballos no llegaron. Las estrictas leyes de cuarentena animal del
gobierno australiano forzaron a que la equitación se realizara en Estocolmo, Suecia en
1956.
 El alemán Hans Gunther Winkler es el equitador que más medallas de oro ha obtenido
en los olímpicos. Entre 1956 y 1972, ganó cinco.

ESGRIMA
GENERALIDADES
Hay tres clases de duelos: sable, florete y espada. Cada una difiere de las otras en la
puntuación, el estilo de esgrima y las espadas.

Competición Individual
Cada encuentro consta de tres periodos de tres minutos, con un descanso de un minuto entre
cada uno de ellos. El ganador del encuentro será el primer esgrimista en dar 15 tocados o
aquel que haya logrado más tocados cuando el tiempo termine.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 Es tan intenso el realismo del combate de esgrima, que en 1924 un húngaro y un
italiano miembros de sus respectivos equipos de florete, solventaron su inconformidad
con los resultados de las Olimpiadas batiéndose en un duelo real.
 El uniforme usado en esgrima es blanco, pues antes del uso del método electrónico de
control, los toque de un oponente a otro se determinaban por una marca de tinta que
dejaba la punta sobre el vestido.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


20

 La soviética Yelena Novikova es la mujer que más medallas de oro ha ganado en


esgrima, la cuarta la obtuvo en; Montreal en 1976.
 En Amberes en 1920, el húngaro Nedo Nadi ganó cinco medallas de oro en esgrima.
 El húngaro Aladar Gerevich ha ganado siete medallas de oro en esgrima, todas en
sable.
Es el mayor medallista olímpico.

HOCKEY DE CAMPO
HISTORIA
 La versión moderna del hockey de campo o hockey sobre césped es del siglo XIX.
 El primer club de hockey se fundó en Blackheat, Inglaterra en 1860, y gracias a su
popularidad se creó la Asociación Nacional de Hockey en 1886.
 Debutó en los Juegos Olímpicos de 1908. Inglaterra fue el primer campeón.
 Recién en 1980 se incluyeron las competencias de hockey femenino.

FÚTBOL
HISTORIA
Mientras se juegue al Fútbol, habrán pueblos que se atribuyan su origen. Una de las últimas
reivindicaciones procede en Yugoslavia y ha sido realizada con tanto fervor como falta de
fundamentos.
Los Florentinos insisten desde hace tiempos en que el “CALCIO IN LIVREA”, una especie
de fútbol según dicen, se jugaba en la plaza de la Santa Cruz cuando las tropas de Carlos V
asediaban la ciudad, en el siglo XVI, constituye un precedente del fútbol moderno.
Antiguos dibujos demuestran que los chinos jugaban una especie de Fútbol, hace miles de
años, con una pelota de mimbre. Los griegos, romanos jugaban un juego desde muchos siglos
atrás. La literatura inglesa pregona el fútbol por primera vez en una historia de Londres escrita
en 1174.

Inclusive se ha llegado a sugerir que la forma más primitiva de Fútbol tuvo un rigen macabro,
puesto que consistiría en una celebración de las victorias bálicas en las que se habría utilizado
como balón la cabeza de los enemigos decapitados. Tal fue así, pero esta teoría es tan poco
sólida como cualquiera de las demás.

 El fútbol es un deporte lejanamente parecido al actual, porque era más violento.
Muchos ingleses prohibieron este deporte en los siglos XII y XIII.
 Pero a fines del siglo XV, ya habían unas reglas fijadas, y el fútbol se había convertido
en un juego donde los jugadores movían la bola tocándola
 En el año 1863 se fundó la Asociación de Fútbol inglesa.
 En 1904 se creó la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado).

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


21

 En 1896 apareció como deporte de exhibición y, en 1900, debutó como deporte


olímpico.
 El fútbol fue el primer deporte de equipo incluido en los Juegos Olímpicos.
 El primer torneo olímpico para mujeres se produjo en Atlanta, en 1996. EEUU se
proclamó campeón. En la final femenina se produjo el récord de asistencia a un
encuentro deportivo femenino con 76 mil espectadores.
 En Sydney, el fútbol cumplió 100 años como deporte olímpico.

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 Aunque en la primera edición de las Olimpiadas de la era moderna el fútbol no


participó como deporte oficial, se jugaron dos partidos. El vencedor absoluto fue el
equipo de Grecia, que derrotó en la final al equipo de Dinamarca por 15 a 0.
 El primer medallista olímpico de fútbol fue el equipo inglés en París, en 1900.
 Por otro lado, Canadá, país sin tradición futbolística, obtuvo la medalla de oro de este
deporte en San Luis, en 1904, por medio del equipo Galt Football Club.
 Uruguay ganó dos Olimpiadas consecutivas, en 1924 y en 1928. Razón por la cual
se le concedió el derecho de organizar el primer campeonato del mundo, en el
cual también se proclamó campeón.
 Todos los restantes campeonatos olímpicos los han ganado los europeos, hasta que en
1996 apareció Nigeria y rompió esa hegemonía.
 Hungría ha sido el equipo con mayor predominio olímpico. Mantuvo una racha de 18
partidos sin conocer la derrota, incluyendo dos medallas de oro en 1964 y en 1968.
 Brasil nunca ha ganado un campeonato olímpico. Sus mayores logros han sido las
medallas de plata obtenidas en Los Ángeles en 1984 y en Seúl en 1988. En esa
oportunidad, a pesar de contar entre sus jugadores con el actual astro Romario, perdió
por 2 goles a 1 frente a la Unión Soviética.

GIMNASIA
HISTORIA

 La gimnasia tiene una larga y escondida historia. Los demás vestigios nos guían a la
antigua Grecia, en donde las actividades gimnásticas se preparaban en la era de la
antigua Grecia.
 En la antigua Roma, Persia, esta disciplina la practicaban de formas similares, con la
intención de preparar a sus propios guerreros para los combates.
 La palabra Gimnasia se deriva del griego gumnos, que significa –desnudo- en esos
tiempos la vestimenta para los gimnastas era mínima, por decir nada.
 Se dio más información en 1881 de la Asociación Internacional de Gimnasia su
presencia en las olimpiadas quedó establecida. En esa ocasión el alemán arrasó con
las medallas.
 Se realizaron varias pruebas y participaron 75 gimnastas de diferentes países.
 La gimnasia femenina se dio por primera vez en las Olimpiadas de 1928, como una
prueba de equipo. Solo en 1952 se incluyeron pruebas individuales para mujeres.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


22

 Los europeos han mantenido la hegemonía en el medallero olímpica y solo el equipo


estadounidense ha podido interrumpirla ocasionalmente.
 En Sydney 2000, la gimnasia presento tres disciplinas: gimnasia artística, gimnasia
Rítmica y, por primera vez, cama elástica.

JUDO
HISTORIA

 El judo proviene del jiujitsu, la técnica de combate manual de los antiguos guerreros
samuráis.
 La amabilidad del judo se manifiesta en sus técnicas y en su filosofía, ya que no es un
combate rudo. Mientras que otras artes marciales enseñan a golpear y patear rápido y
con gran precisión, el judo enseñan a golpear y patear rápido y con gran precisión, el
judo enseña que ceder es poder, que los peleadores pueden doblarse como un bambú,
para luego contraatacar.
 Se trata de usar la agresividad y la fortaleza del rival en contra de él mismo.
 La mayoría de combates se deciden con solo lanzar el oponente al piso.
 Es el único deporte olímpico en el que es permitido obligar a rendirse al oponente por
estrangulación o por fractura el brazo.
 Fue desarrollado por el Dr. Jigoro Kano en la década de los ochenta.
 Su técnica, que consistía, que consistía en romper la postura del rival, en lanzarlo y
sujetarlo, ganó rápidamente seguidores.
 Se convirtió en parte del currículo escolar japonés.
 En 1902, los jóvenes gendarmes franceses aprendían judo en su entrenamiento en la
academia de París.
 En 1951 se formó la Federación Internacional de Judo.
 En 1956 se realizó el primer campeonato mundial de judo.
 En cada olimpiada el país anfitrión puede añadir un deporte, y Japón escogió el judo,
incluyéndolo como deporte olímpico en Tokio, en 1964.
 Se establecieron cuatro categorías, y Japón dominó en tres de ellas.
 Sin embargo, en la cuarta, la categoría abierta, el holandés Antón Geesink venció al
tres veces campeón nacional japonés Akio Kaminaga.
 El judo femenino fue añadido al programa olímpico en 1992.

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 Posiblemente, el más famosos judoka olímpico fue el japonés Yasuhiro Yamashita. El


campeón japonés, quién acumulada un palmares de 194 victorias consecutivas, perdió
su posibilidad de ganar en Moscú cuando Japón apoyó el boicot olímpico.
 Estaba tan triste que lloró públicamente ante la televisión nacional, rogando revean la
decisión.
 Para 1984, él era el firme favorito en la categoría abierta, pero en su segundo músculo
de la pantorrilla derecha.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


23

 Lleno de dolor, y cojeando, decidió continuar. Una lesión es casi una eliminación
segura repeler ataque tras ataque sobre su pierna derecha en sus siguientes combates.
Increíblemente, él se dio modos para ganar la medalla de oro.
 En el combate final, el último contrincante de Yamashita, Mohamed Rashwan, de
Egipto, dijo más tarde a la prensa que él no había querido atacar la pierna de
Yamashita porque esto iría en contra de sus principios de juego limpio. Con esto, él
ganó el respeto y la admiración mundial. Desgraciadamente, el video reveló que él
había atacado directamente a la pierna derecha de Yamashita a menos de diez
segundos de iniciada la pelea.
 El albañil que humilló a un país.
Antón Geesink, un exalbañil holandés, de 1,98 metros de estatura y 30 años de edad,
humilló al Japón entero al ganar la medalla de oro en la categoría libre de los juegos
de Tokio tras vencer, en tatami propio, ante 15.000 espectadores en el salón Budokan
de Japón, al tres veces campeón nacional japonés Akio Kaminaga.
 La victoria, por inmovilización, sobre Kaminaga, el 23 de octubre de 1964, fue una
catástrofe nacional ante la cual muchos lloraron y algunos se hicieron el harakiri.
 Para el mundo entero no fue exactamente una sorpresa lo de Tokio, pues en los
campeonatos mundiales de 1961, en menos de dieciocho minutos, había conquistado
el campeonato del mundo, derrotando entre otros a tres grandes maestros japoneses,
incluido Kaminaga.
 Sus victorias sobre diferentes rivales japoneses acabaron con la teoría de que un
experimentado judoka podía vencer a cualquier rival de cualquier tamaño.
 Al gigantón Geesink siempre le gustó la lucha, pero no tuvo apoyo. Con su propio
dinero se había entrenado en el mismísimo Kodokan de Tokio, en donde aprendió los
secretos de los maestros del judo.

KARATE

HISTORIA: Los orígenes más remotos del karate parece ser que se remontan a la china del
siglo V, donde practicaba el “kempo”, que era una especie de boxeo.
Con el pasar del tiempo, esta especialidad fue desarrollándose y recibiendo diversas
influencias que lo fueron perfeccionando.
Como resultado de esta expansión, el kempo llego a Okinawa, isla situada entre la China y el
Japón, donde de forma autóctona, se habían desarrollado unas formas de lucha muy primitiva.
De la mezcla de ambas formas de lucha surgió el denominado Okinawe-te, verdadero
antecesor del karate.
El karate es una forma de combate sin armas, en el se emplean una gran variedad de técnicas
de golpes con pies y manos. En la actualidad existen varios estilos de este arte

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


24

LEVANTAMIENTO DE PESAS
HISTORIA
 La fascinación masculina con el poder físico puro se remonta miles de años, al tiempo
en el cual la fuerza bruta ayudaba a conseguir alimentos y proteger el hogar.
 Pinturas egipcias de hace 6000 años muestras al hijo del faraón levantando objetos
pesados para ejercitarse.
 Los atletas levantaban peso para ganar fuerza y tono muscular.
 La milicia ha usado las pesas, al igual que la gimnasia, para conseguir salud física.
 Aunque en la mayoría de casos ha sido considerado un espectáculo, como lo muestran
las esculturas y pinturas griegas al respecto.
 La forma de las pesas ha ido evolucionando lentamente hasta la barra que se usa hoy
día.
 Mientras que en EEUU e Inglaterra proliferaban espectáculos circenses en el siglo
XIX clamando por mostrar al “hombre más fuerte del mundo” en Alemania y Austria
ya existían serios clubes de levantamiento de pesas.
 El primer campeonato del mundo se llevó a cabo en 1891.
 Fue incluido como deporte olímpico en Atenas en 1896.
 No existían categorías de peso, el atleta que levantaba más ganaba. Sin importar su
contextura.
 Recién en 1920 se estableció definitivamente en los juegos olímpicos. Para 1932, se
habían reconocido cinco categorías de peso, y los tres levantamientos oficiales era
arranque, envión y press de banca.
 El press de banca fue eliminado de las competencias en Munich en 1972.
 En Sydney, un deporte tan tradicionalmente masculino, presento por primera vez en la
historia olímpica la competencia femenina de levantamiento de pesas.

LUCHA
HISTORIA

 Si los juegos olímpicos son historia de la humanidad, la lucha es el prólogo.


 Cuando los juegos olímpicos de la era antigua nacieron, la lucha ya era un deporte
antiguo.
 Ampliamente reconocido como el deporte competitivo más antiguo, la lucha apreció en
una serie de pinturas rupestres egipcias que datan de hace 5000 años atrás.
 Cuando los juegos antiguos empezaron, más de 2000 años después, incluyeron la lucha,
que se fue convirtiendo en el acontecimiento principal.
 La lucha retornó a los juegos olímpicos de la era moderna en Atenas en 1896, cumpliendo
un papel similar, después de unos 1500 años de ausencia.
 Cuando se restauraron los Juegos olímpicos en Atenas en 1896, los organizadores
consideraron a la lucha demasiada significativa históricamente por lo que seria una
verdadera atracción en los juegos.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


25

 Ellos recordaron las leyendas de la lucha en 708 a.C., cuando los cuerpos bañados de
aceite de los atletas luchaban en el lodo en los juegos antiguos. La lucha grecorromana fue
vista como una reencarnación pura de la lucha antigua en Grecia y Roma.
 En 1904, ocho años después añadieron una segunda categoría, la lucha libre, sin tanta
tradición ni historia pero con gran popularidad. Era comúnmente conocida como “catch as
catch ca” (o como la conocemos hoy cachascán), un estilo profesional de lucha libre que
era la esencia de las ferias y festividades en el siglo XIX en Gran Bretaña y EEUU. Al
igual que la lucha grecorromana, se ha convertido en un elemento olímpico básico.
 En la lucha grecorromana, ahora dominada por los rusos, los luchadores utilizan
únicamente sus brazos y la parte alta de sus cuerpos para atacar.
 En la lucha libre, que en Atlanta tuvo medallistas representando a 17 naciones, los
luchadores pueden utilizar también sus piernas y pueden sujetar a sus oponentes sobre o
debajo de la cintura.
 Se espera que para el año 2004 se produzca el debut de la lucha olímpica femenina.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 En 1912, año en que se prohibió la lucha en estilo libre, se produjo la más famosa lucha
grecorromana de la historia olímpica. El estonio martín Klein y el finlandés Alfred “Alpo”
y Asikainen lucharon por 11 horas y 40 minutos hasta que finalmente Klein derrotó a
Asikainen. Sin embargo, el sueco Claes Jahanson ganó la medalla de oro, pues Klein
estaba demasiado exhausto como para regresar a disputar la final.
 Podemos hablar de luchadores, y luego podemos hablar de Alexander Karelin, el primer
luchador grecorromano en ganar en tres olimpiadas consecutivas.
 El peso pesado ruso ha sido mejor conocido como el “ascensor Karelin”, porque a él le
tocaba subir su refrigeradora a su apartamento en el octavo piso.
 El ascensor Karelin levanta a sus oponentes – luchadores de más de 230 libras de peso –
del piso y los lanza sobre su cabeza. De esta manera él ha conseguido siete campeonatos
del mundo consecutivos.

NATACION
Se puede afirmar que la natación es casi tan antigua como la existencia del hombre. Sin
embargo, hoy día son todavía muy pocos los que saben que el cuerpo flota naturalmente en el
agua y que el nadar consiste tan sólo en un problema de estabilidad y los que se ahogan es
sencillamente, porque todos los movimientos que el miedo les inspira, constituyen su
perdición.
HISTORIA.- Los primeros hombres que no podían valerse de puentes para atravesar los ríos,
nadaron por obligación. Sin embargo, a medida que la civilización humana se hizo más
sedentaria fue disminuyendo hasta olvidarla por completo, sobre todo en la mayoría de los
pueblos del interior del continente.
En la antigüedad, los pueblos cultos como Atenas, impusieron como fuerza de ley la
obligación de saber nadar a así vemos que a los padres se les obliga a enseñar a sus hijos a

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


26

leer y a nadar. Lo mismo ocurría en Roma, Fenicia, Cartago. Más tarde los Francos,
germanos e iberos eran pueblos en que todo el mundo sabía nadar. La mayor parte del ejército
de Aníbal atravesó el Ródano desde Alejandría con el brazo izquierdo: levantando y
sosteniendo sus escritos en tablas para que no se mojaran. Los historiadores nos dicen
también, que el emperador Augusto, tenía el gran placer de enseñar a nadar a sus tres nietos.
Y, que sobre todo en Roma piscinas no sólo en los baños públicos, sino en muchas casas
particulares donde la mujer era una hábil nadadora.

Los griegos y romanos celebraban concursos de natación entre los cuales uno de los
más notables se efectuaba todos los años en Ostia, a 19 km. de Roma, en la desembocadura
del Tíber.

La natación sufrió un largo eclipse durante la Edad Media y gran parte de la Moderna
y puede afirmarse que menos del 5% de la humanidad sabe nadar lo cual constituye un
retroceso notable si lo comparamos con las disposiciones de la Antigua Grecia. Se vislumbra
un proceso de recuperación aunque lento de este deporte y existen pueblos modernos como
Suecia, en el que el aprendizaje de la natación en los primeros años de enseñanza es
obligatoria en las escuelas.

La obligación actual de la natación data desde 1869 en que se lo tomó como deporte.
La primera travesía a nado del Canal de la Mancha la realizó el capitán Weben en el año de
1875 y en el primer campeonato de natación parecido al nuestro se lo realizó en Inglaterra en
el año 1877.

En lo que va del siglo la natación, como deporte, tiene insospechadas posibilidades


debido a la introducción de los nuevos estilos que tiene cultores en todos los países del globo,
señalándose como los mejores nadadores en la actualidad a los norteamericanos, australiano y
japoneses.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 El australiano Thorpe, nativo de Sydney, tiene 17 años de edad, 1,96 metros de estatura
209 libras de peso y su apertura de brazos es de 190 centímetros – casi 20 centímetros más
que competidores de su edad. Su velocidad aproximada en la piscina es de dos metros por
segundo.
 En los clasificados a los olímpicos, justo antes de romper el récord mundial en los 200m
estilo libre, lan Thorpe sufrió de una fuerte migraña que le provocó vómito. “Rompío dos
récord estando enfermo”, dijo Thorpe. Tal vez esto sea bueno, quizás debería provocarme
migrañas para cualquier competencia.

CLAVADOS
HISTORIA

 El origen de los saltos ornamentales como se conocen hoy se remonta al siglo XVII,
cuando los gimnastas alemanes y suecos practicaban sus saltos mortales y giros en las
playas.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


27

 Pronto esta actividad se hizo popular y aunque por un tiempo se realizó como parte de las
competencias de gimnasia, a finales del siglo XIX era ya considerado un deporte aparte.
 Las primeras competencias se realizaron en 1880 y se usaban estanques. El único estilo
era el clavado de cabeza frontal.
 Los clavados desde la plataforma ingresaron al calendario olímpico en San Luis en 1904.
 En 1908 los saltos desde el trampolín fueron agregados a las pruebas olímpicas.
 La competición femenina empezó con plataforma en 1912 y 1920 se agregaron los saltos
desde el trampolín.
 La combinación de lo atlético con lo artístico a más de un coraje innegable – los
nadadores golpean el agua a más de 50 km/h – hacen de los saltos ornamentales uno de los
más estimulantes certámenes olímpicos.

PENTATLÓN
HISTORIA
 En el siglo XIV un mensajero militar inspiró este deporte. Aquel valiente soldado tuvo
que cruzar la línea enemiga para llevar un mensaje y en su aventura se vio obligado a
cabalgar en su caballo, batirse en un duelo de espaldas con un enemigo, correr, nadar y
trepar hasta llegar a su objetivo.
 En honor de este soldado, el pentatlón se incluyó en los juegos olímpicos de 1912 como
una prueba militar que el barón de Coubertin consideraba muy importante para promover
la hermandad entre naciones, dentro de un sano espíritu de competencia.
 Aunque el campeonato mundial del pentatlón en San Antonio, Texas, en 1977 comprendió
también pruebas para mujeres, el COI decidió incluirlas recién al programa olímpico
oficial en las olimpiadas de Sydney, 2000.

TAEKWONDO
HISTORIA
Es originario de Corea del sur, y su aparición se remonta 2000 años atrás, murales en las
ruinas de las tumbas coreanas muestran hombres practicando una forma de combate sin
armas, que demuestran este hecho.
La tradición de las artes marciales ha persistido por siglos, recordando un momento glorioso
hace 800 años cuando un arte de auto defensa llamado su-bak emergió con muchos
seguidores. Incluso hay evidencias de que en esencia este fue un verdadero deporte que
entretenía a espectadores.
Cuando Corea alcanzo su independencia luego de la segunda guerra mundial, resurgió
nuevamente un interés nacional por las artes marciales. Un movimiento de los años cincuenta
buscando unificar varias de las formas de artes marciales condujo a crear un deporte que se
llamo taekwondo, que significa el “arte de las manos y los pies”.
Para la década de los sesenta el interés trascendió las fronteras.
Fue introducido oficialmente en los juegos olímpicos de Sydney 2000, después de ser deporte
de exhibición en dos juegos olímpico anteriores.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


28

TENIS DE CAMPO
HISTORIA

 El tenis se origina en un deporte muy similar al balonmano practicado en la antigua Grecia


Roma, Egipto, Persia y Arabia.
 Durante el siglo X, una versión más evolucionada del tenis se jugaba en las cortes reales
francesas y en los monasterios católicos.- En ese entonces se usaban las palmas de las
manos para impulsar la pelota y al juego se lo llamaba tenis real o Tenez, que en francés
significa “tómala” o “juega”.
 En el siglo XIX alcanzó verdadera importancia internacional.- En 1858 los británicos T:H:
Perera adaptaron el tenis real a canchas de césped, e introdujeron el uso de las raquetas de
madera.
 Spharistike fue el nombre que recibió la versión del tenis moderno inventado en 1873,
por el oficial retirado del ejército británico, Mayor Walter wingfield. Sphairistike es la raíz
griega de “bola”.
 Cuando el irlandés John Boland viajó a Atenas a las primeras olimpiadas en 1896, el no
tenía idea que iba a regresar a casa con la medalla de oro en el tenis, pues ni siquiera tenía
idea que iba a competir – pues él había viajado solamente como espectador.
 Los tiempos han cambiado dramáticamente para el tenis olímpico, hoy el tenis incluye
algunos de los más acreditados atletas del mundo, que están acostumbrados a hoteles
cinco estrellas y grandes réditos económicos, pero que en Sydney tuvieron que humillarse
a vivir con el resto de atletas en la Villa olímpica compitiendo por nada más que una
medalla olímpica.
 El tenis había salido del programa olímpico desde 1924, justamente porque existían dudas
acerca de cual era la línea que separaba al amateurismo del profesionalismo.
 Retornó como deporte oficial en 1988 junto con los grandes tenistas profesionales.

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 El título femenino individual de los juegos olímpicos de 1988 fue ganado por la más joven
de todas las competidoras: Steffi Graf, a la edad de 19 años.
 El tenista que más medallas ha ganado es el frances Max Decugis: cuatro de oro , una de
bronce, obtenidos entre 1900 y 1920.
 En 1984 en los Ángeles, el tenis participó como deporte de exhibición. En esa oportunidad
se realizó un torneo internacional cuyo ganador fue Stefan Edberg de Suecia.

TENIS DE MESA
HISTORIA

 En 1890 los hermanos Parker, famosos constructores de implementos deportivos en


Salem, Massachussets, diseñaron la primera versión del tenis de mesa, como una

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


29

adaptación en miniatura del tradicional deporte blanco. Lo presentaron con gran éxito en
Inglaterra y lo registraron con el nombre de ping pong.
 En 1926 nueve países se reunieron en Berlín para crear la Federación Internacional de
Tenis de Mesa; Japón, por sus parte, en 1920 ya había establecido su propia asociación.
 Conocido como el deporte de raqueta más popular del mundo el tenis de mesa fue incluido
por primera vez en el programa oficial de los juegos olímpicos en Seúl 1988.
 En ese año fueron aprobadas las competencias en ambas ramas: femenina y masculina.
 Los partidos son 3 de los 5 juegos, excepto en los partidos dobles preliminares, donde son
dos de tres.

ASPECTOS SOBRESALIENTES
 Al principio se usaba los cartones de los cigarrillos como raquetas y los corchos de las
botellas de champagne como pelotas.
 Algunos de los nombres por los cuales es reconocido el tenis de mesa a través del mundo
son Gossima, Whiff-Whaff, Film-Flam, o Ping-Pong.
 Hoy en día, las raquetas de alta tecnología golpean la bola a velocidades de hasta 160
kilómetros por hora.

TRIATLÓN
HISTORIA
 El triatlón es el deporte olímpico más nuevo, y como deporte en sí es el más nuevo pues
apenas tiene 26 años de existencia.
 El primer triatlón se realizó en San Diego, EEUU en 1974, como parte de la locura
californiana por el trote.
 Los atletas deben ser capaces de responder en tres deportes muy diferentes entre ellos
ciclismo, natación y carrera.
 Este deporte demanda intensa disciplina porque cada área requiere un programa de
entrenamiento de alto nivel.

TIRO
HISTORIA
 Las armas de fuego fueron inventadas durante el siglo XIV y en esa misma época
empezaron las competencias de tiro. El primer torneo registrado en la historia tuvo lugar
en Eichastad, Alemania en 1477.
 En tiro es un deporte tradicional que hizo parte de los primeros Juegos Olímpicos
modernos en 1896, donde se efectuaron tres pruebas diferentes.
 En 1907 se creó la Unión Internacional de Tiro que constituyó el campeonato mundial en
dos modalidades: rifle a 300 metros y pistola a 50 metros.
 Este deporte es la combinación de la técnica militar y la tradicional técnica aristocrática
europea. En el transcurso de su historia el tiro ha sufrido un sinnúmero de variaciones en
las competencias, en la forma de entrenamiento y en la apreciación.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


30

VOLEIBOL
HISTORIA
 William Morgan, director deportivo de una escuela de la MICA y compañero de James
Naismith, lo inventó en 1896, en vista que consideraba que el baloncesto era demasiado
extenuante para los ejecutivos de mediana edad.
 Morgan llamó al juego ‘mintonette’, pero pronto se dio cuenta que la bola siempre viajaba
sobre la red en forma de volea por lo que casi inmediatamente este deporte cambió de
nombre.
 El balón de voleibol se empezó a usar desde 1900 y durante los siguientes 20 años el
voleibol se desarrolló hasta lo que conocemos hoy.
 El saque y los ganchos se originaron en Filipinas en 1916, en 1918 se estableció el
estándar de seis jugadores por equipo, en 1920 se instituyó el límite de tres golpes por
lado y los ataques de la línea posterior.
 En 1947 se formó la Federación Internacional de Voleibol en París. En 1949 se jugó el
primer campeonato del mundo y en 1952 se realizó el primer mundial femenino, en ambos
caso la Unión Soviética fue la ganadora.
 En 1964, se realizó la primera competencia olímpica. El dominio ruso y japonés se
mantuvo hasta 1980, a partir de entonces han aparecido fuertes contendores como los
holandeses, los cubanos y los norteamericanos.
 Para 1996 hizo su debut en Atlanta uno de los deportes que se ha convertido en una de las
más grandes atracciones olímpicas, el voleibol de playa.
 En Atlanta se compitió en ‘playa artificial’ a muchos kilómetros del mar.
 En Sydney, 24 equipos jugaron en la más famosa playa australiana: Bondi.
 Ha sido tanta su popularidad que ha obligado a cambiar las reglas del voleibol bajo techo,
para volverlo mas atractivo.
 Estas reglas que desde 1920 no habían sufrido ningún cambio significativo, se
modificaron en los Juegos de Sydney, los cambios más notables son: el jugar a 25 puntos
en lugar de hasta 15, que cada jugada concluya con un punto para cualquiera de los dos
equipos e incluir un libero para mejorar el sistema defensivo y alargar la duración de las
voleas.

ASPECTOS SOBRESALIENTES

 Durante los Juegos Olímpicos de Munich, en 1972, una mujer alemana lideró una protesta
civil contra el entrenador japonés Joji Kojima por utilizar ‘métodos inhumanos’ para
entrenar a su equipo.

 Entre 1964, cuando el voleibol entró en los olímpicos, y 1984, la Unión Soviética y Japón
mantuvieron la hegemonía; los soviéticos obtuvieron 10 medallas y los japoneses ocho.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


31

CUARTA PARTE
LA ACTIVIDAD FISICA

La actividad física, en los actuales momentos es parte fundamental de nuestro diario vivir, en
los diferentes campos que nos desenvolvemos; y sirve para promover el desarrollo corporal y
el bienestar de las personas. La actividad física, como parte de nuestra cultura, abarca tanto a
la Educación Física, el Deporte competitivo y las actividades de Recreación.

Lo relevante de realizar actividades físicas, sin importar cuales sean estas, es que nos
conducen, a combatir los factores de riesgo que atentan a nuestra salud. "El factor de riesgo"
es una característica individual, física o de conducta, asociada con mayor probabilidad,
en nuestra sociedad actual.
En los actuales momentos:
"El ser humano ha dejado que su cuerpo calle, ahora sólo hablan con la boca"
"En el corazón de la Educación Física se sitúan la intencionalidad, la capacidad de
ejecución, la expresividad y la afectividad".

Para entender al genero humano, desde cualquier concepción filosófica que se haga, no es
posible hacerlo sin considerar que es y tiene cuerpo y que el movimiento es una de sus
providencias.

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR

La evidencia científica ha comprobado que:

 La vida sedentaria es nociva para la salud, deteriora, enferma y mata. Es un factor


mayor de riesgo de infarto cardiaco.
 La actividad física regular:

 Disminuye el riesgo de muerte prematura en general y por infarto cardiaco en


particular.
 Disminuye el riesgo de hipertensión, cáncer de colon y diabetes,
 Es muy importante en el control del peso,
 Mejora la salud mental, disminuye la ansiedad y la depresión, es un medio
efectivo para manejar positivamente el estrés y promueve el bienestar
psicológico.
 Es importante para la salud de los huesos, articulaciones y músculos, evitar
caídas y mantener movilidad e independencia en la tercera edad.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


32

 Todos, de cualquier edad o sexo, nos beneficiamos al dejar la vida sedentaria.


 Un aumento moderado de actividad física diaria (mínimo 30 minutos de movimiento,
continuos o en varios períodos de 10 minuto o más acumulados a lo largo de cada
día), produce todos esos beneficios en la salud.
 Los beneficios aumentan si la cantidad de actividad física aumenta. Los que cumplen
un programa regular de ejercicio, a mayor intensidad o durante mas tiempo (3-5 días
/semana, 30-60 min. A intensidad algo fuerte a fuerte), obtendrán mayores beneficios
en su salud, además, se pondrán en condiciones.
Actividad física. Con anterioridad definimos el vocablo física, físico.
Actividad proviene del latín ago, agis, agere, agi, actum, que quiere decir hacer; y hacer
significa influir, obrar. De aquí que tenga un gran sentido el que los griegos hayan concebido
la energía (energeia) como acción. La acción es actividad, pues lo enérgico obra; y obra es,
entre otras cosas, todo lo que el hombre hace en las esferas de la ciencia, del arte, del derecho,
de la moral, porque ...obrar-dicen las Partidas-es cosa que cumple y acaba lo que el hombre
piensa y razona.

Y son tres maneras de obrar, añaden, La primera se hace dentro, en el hombre, como
gobernamiento del cuerpo [: he aquí la deliberación, la conciencia, el sentimiento, la razón o
el discurso] . La segunda es fuera, como comer y beber [consiste en el trato]. La tercera
consiste en las costumbres y en las otras bondades que llamamos virtudes [incumbe a la
conducta].

Aptitud. Existe una extensa literatura al respecto. Sin embargo, resultan significativas dos
anotaciones, a saber:
La definición que hace Real Academia Española de la Lengua: aptitud. (Del lat aptiudo) f.
Cualidad que hace que un objeto sea apto, adecuado o acomodado para cierto fin.

Apto. (Del lat. Aptus, de apere, de apere) f. Cualidad que hace que un objeto sea apto,
adecuado o acomodado para cierto fin.

Como consecuencia de las definiciones anteriores, tenemos que lo apto promete, es


disposición, la disposición que debemos a la naturaleza: la capacidad de hacer con la que
nacemos.

Habilidad, destreza. Habilidad (del lat. Habeo, haber). Da la idea de una persona que puede
habérselas, que por sí misma obra, que vale. De modo que habilidad equivale a capacidad, y
ésta no es más que el talento de organizar y de discurrir.

Destreza. Se deriva de dirigir y éste de regir. La destreza nos da la idea de un individuo


quien por naturaleza y experiencia ajusta y conduce las cosas con conocimiento. Por ello, la
destreza es educación, estudio, ejercicio, práctica.

Salud. En términos de la R:A:E:, salud (del lat salus, utis) quiere decir “estado en que el ser
orgánico ejerce normalmente toda sus funciones”. Mas cabe anotar que valer en un principio
significó tener salud; ya que los latinos consideraban que el enfermo no Aprovechaba, o sea,
no valía.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


33

Orientaciones de la Actividad Física


Los objetivos de la actividad física están incluidos en tres grandes grupos, bien definidos de
diferentes actividades, de tal manera que con ello se nos posibilite concretar las orientaciones
a las que queremos llegar.

La mayoría de autores suelen coincidir en que las orientaciones básicas son las siguientes:
 El deporte de competición
 Las actividades de ocio y recreación
 Las actividades o ejercicios para mejorar o mantener la salud, es decir la educación física.

Cada una de estas orientaciones, presentan una amplia gama de actividades y acciones que
posibilitan ejercer; a través de ellas, una influencia importante en la vida de las personas que
la practican, para poder realizar sus actividades y quehaceres diarios con mayor alegría y
optimismo, como así también lograr representatividad competitiva, eliminar tensiones
acumuladas o mejorar su salud y estética.
La práctica de la actividad física, generalmente siempre se realizara con alguna finalidad de
cumplir algún objetivo propuesto, pero siempre escogiendo alguna de las orientaciones
mencionadas.
La práctica de la actividad física contribuye tanto a la realización personal como a la
salud de los individuos y de las poblaciones. A pesar de esto, la actividad física no está entre
las necesidades básicas de la persona. Aunque existen muchos argumentos a favor de que las
personas tienen fuertes tendencias hacia la práctica de la actividad física, una buena salud.
Estas tendencias están dependientes de la reunión de otras necesidades más básicas. Las
personas no están preocupadas por la realización personal que se pueden encontrar en el
deporte, la alegría de la recreación, o el fortalecimiento de la educación física, y la salud,
cuando tienen otras necesidades primarias (hambre, cansancio o la vida en peligro).

En síntesis la practica de la actividad física, sirve para satisfacer algunas de las necesidades de
las cuáles los individuos como personas cubrirán.
.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Recientes evidencias de una investigación sugieren que el ejercicio es esencial para el


mantenimiento y perfeccionamiento de una salud normal y que puede haber un nivel mínimo
de actividad física necesaria para la promoción de la salud. Sin embargo, la naturaleza exacta,
frecuencia, duración e intensidad de la actividad exigidas para producir cualquier beneficio de
salud necesitan mas investigación, sobre todo con respecto a los niños. Merece la pena
evaluar los efectos de las actividades físicas (American College of Sports Medicine, 1990;
Armstrong, 1989; Balding, Gentle y kirby, 1990; Blair, 1985).

Es de sentido común que la evolución tecnológica y los cambios en nuestro habito


cultural han reducido considerablemente el esfuerzo físico exigido en el trabajo y en la vida
cotidiana. Numerosos factores contribuyen a fomentar hábitos sedentarios en la juventud y en
los adultos. Merece la pena mencionar los siguientes ejemplos: la reducción de esfuerzo
físico durante los desplazamientos a la escuela y el aumento en actividades de ocio
pasivas como televisión, juegos electrónicos, y juegos de ordenador.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


34

HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

El sostenido avance y desarrollo científico-tecnológico constituye sin duda, una de las


expresiones más significativas y relevantes de nuestro tiempo. Es innegable que este
desarrollo ha traído grandes beneficios a la humanidad; se han roto y continúan desplazándose
barreras que hasta hace poco tiempo parecían inamovibles. Pero también debemos asumir que
este aspecto de la cultura del hombre, además de aliado en la construcción de un nuevo diseño
de futuro, se ha constituido en un peligroso adversario. Particularmente de la salud del
hombre.

Nuestra salud está en peligro. Definitivamente somos hombres sedentarios y eso implica
grandes y potenciales amenazas. Nuestra Aptitud Física Motriz y capacidad de adaptación
disminuyen peligrosamente, y si bien grandes esfuerzos están realizando organismos
gubernamentales y no gubernamentales conscientes de tal situación; comprobaciones
científicas demuestran que consolida aun mas la cultura del hombre sedentario.

El cúmulo de evidencias que han proporcionado diferentes estudios y que actualmente poseen
los profesionales de las ciencias médicas, como así también los pedagogos de la salud, apoyan
convincentemente la teoría de que el ejercicio físico regular y controlado disminuye los
factores de riesgo y proporciona múltiples beneficios sobre la salud y calidad de vida de las
personas.

Es importante que usted conozca:

 Que las enfermedades no contagiosas serán las causa del 73% de la mortalidad en el año
2020. Según la OMS, las cuatro enfermedades no contagiosas más importantes son:

- cardiovasculares
- cánceres
- pulmonares
- diabetes

y que éstas pueden ser evitadas mediante un estilo de vida más sano? . El consumo de tabaco,
una inadecuada y malsana alimentación y la falta de actividad física son los principales
factores que favorecen la aparición de estas enfermedades.

 Que el corazón de una persona con una óptima Aptitud Física puede economizar
entre 10.000 y 30.000 latidos cada 24 horas, y que esta condición persistirá mientras
continúe realizando sistemáticamente un programa de entrenamiento científicamente
sistematizado y controlado.
 Que personas de 65 años que practican sistemáticamente Actividad Física pueden
rejuvenecer biológicamente hasta 11 años.

 Que los hombres que practican adecuada Actividad Física- Deportiva tienen un 13 %
menos de mortalidad y que los hombres activos tienen un promedio de 2 años más de
vida.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


35

 Que aquellas personas que tienen una buena aptitud física pueden llegar a disminuir
hasta un 60% las probabilidades de riesgo de muerte.

La Actividad Física y el Deporte no es un privilegio de los jóvenes, es “un derecho y una


necesidad de todos”. Hoy se compromete que es indispensable para lograr y preservar la
salud. El ejercicio es la mejor forma para contrarrestar los peligros del sedentarismo y sus
efectos. Tener un estilo de vida sano. Es determinante para vivir más y mejor. Vital para
contrarrestar las múltiples deformaciones y desviaciones de la forma de vida de las personas
de nuestro tiempo.

CONTROLAR EL PESO CORPORAL

 Recuerde que la inactividad física es el principal factor de la obesidad


 La obesidad es un factor de:

- riesgo cardiovascular
- hipertensión arterial
- derrame cerebral
- diabetes
- etc.
 Es importante que aprenda a relacionar la Actividad Física, la Alimentación y el Peso,
para evitar problemas de salud.

CONTROLE SU STRESS

 El stress:

- sobrecarga constantemente el sistema cardiovascular y produce múltiples


desórdenes.
- Aumenta la fatiga
 Aprenda a responder al factor estresante con estabilidad.
 Los agentes del stress son:
- Biológicos: ejemplo, una enfermedad
- Psicológicos: ejemplo, depresión
- Sociológicos: ejemplo, éxito y fracaso profesional
- Fisiológicos: ejemplo, aspectos económicos.
- Culturales: ejemplo, embarazo inesperado.

 Haga ejercicio, relájese y aprenda a respirar.


 Evite el cigarrillo, ya que es la primera causa de enfermedad y muerte en el mundo.
 Fumar se vincula con :
- Enfermedades cardiovasculares
- Cáncer
- Bronquitis
- Enfisemas
- Tabaquismo pasivo en niños.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


36

PRACTIQUE ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA

 Luche contra el Sedentarismo y Viva activamente


 Reduzca los factores de riesgo
 Tenga una optima Aptitud Física Evolutiva y Desarrolle:
 Su Capacidad Aeróbica
 La Fuerza
 La Flexibilidad Corporal
 La Coordinación.

Es importante recordar que si tienes o crees tener algún problema de salud antes de
emprender cualquier actividad física debes realizarte el respectivo: control medico, control
nutricional, como así también la evaluación física y antropométrica. Debes escoger la
actividad física de acuerdo a lo que requieras y necesites. Esto lo puedes encontrar en los
gimnasios, practicando deportes, en la educación física, como en la recreación o realizando
vida al aire libre ( caminar, trotar, bicicletada, excursión, campamento, juegos, etc, o
deporte de aventura).

Se ha comprobado que la adecuada práctica de la Actividad Física-Deportiva


colabora con:

 El logro y la perseverancia de la Salud.


 La disminución de los Factores de Riesgos.
 La construcción de un Sistema de Riesgos.
 La construcción de un Sistema Inmunológico más “fuerte y adaptivo”.
 La salud mental y social.
 El trabajo eficiente y el desarrollo reparador.
 La tolerancia y el manejo del stress.
 El equilibrio socio-afectivo
 La reducción de la tensión y la adecuada canalización de la agresividad.
 El rejuvenecimiento total, y específicamente biológico, que beneficia a toda la
personalidad.
 El aumento de la longevidad.
 La regulación y el adecuado funcionamiento corporal-funcional.
 La reducción de probabilidad de las enfermedades propias de los diferentes periodos
evolutivos.
 El incremento de la energía y la disminución de la fatiga cotidiana.
 La reducción de síntomas depresivos y de ansiedad.
 La formación de competencias y actividades favorables para enfrentar los desafíos de
la vida.
 La adecuada utilización del tiempo libre.
LA INACTIVIDAD FISICA

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


37

EL SEDENTARISMO.-

El hombre, liberado del esfuerzo físico, descubre hasta que punto éste esfuerzo es
indispensable. La conquista del sedentarismo ha resultado catastrófica, descubriéndose la
diferencia esencial entre el hombre y la máquina: el organismo humano cuanto menos se usa,
más se degenera.

LA ENFERMEDAD HIPOCINETICA.-

El término hipocinético significa “escaso movimiento” y el síndrome hipocinético se refiere a


aquellas patologías derivadas de la falta de actividad física, del exceso de alimentación y del
estrés. Así tenemos:

- Enfermedades cardiovasculares, en primer término, como: hipertensión, infarto, arritmia,


etc.

- La obesidad, que conlleva a un aspecto físico insano, con sus secuelas como: colesterol,
diabetes, arteriosclerosis, etc.

- Patologías musculares y óseas: deformaciones, inflamación de articulaciones, artritis,


pérdida de flexibilidad, etc.

- Patologías psicológicas como: ansiedad, trastornos emocionales y psíquicos, depresión,


derivadas del estrés.

MEDICINA PREVENTIVA.-

La única medicina preventiva realmente eficaz sigue siendo ese conjunto de atenciones y
precauciones como: control nutricional, control del peso corporal, actividad física y
relajación, que reciben el nombre de fitness que quiere decir “en forma”, física y mental.

LA RECREACIÓN

“La Recreación es toda forma de experiencia o actividad que proporciona al ser humano
sentimientos de libertad, olvido de sus tensiones, reencuentro consigo mismo y satisfacciones,
sin obligación, restricción o presión ajena o externa”. La imaginación y la creatividad del ser
humano pueden producir una variedad inmensa de actividades que califiquen en el rango de
actividad recreativa y beneficiosa a personas de diferentes edades y grupos sociales.
Proporcionando descanso, diversión y participación social voluntaria

La recreación es una forma de descanso. El equilibrio humano que hemos aludido puede
conseguirse a través de una buena recreación dirigida pues ésta-no sólo tiende a restablecer el

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


38

equilibrio sicofísico alterado por las tensiones diarias-sino que enriquece nuestra
personalidad.

La recreación mal orientada trae consigo efectos negativos o bien cierta forma de
“recreación” dañina muy difundida lamentablemente en nuestro medio: billares, futbolines,
cantinas, drogas, etc. que hacen presa de la juventud. La recreación, la verdadera recreación
ofrece diversión, salud física y mental, mediante actividades formativas, que se encuadran
dentro de una acicalada moral individual y social.

Pero una recreación que divierta no basta. Una recreación efectiva nos lleva a una
participación dentro de nuestra comunidad. Ciertamente formamos parte de una comunidad;
no somos seres aislados. La necesidad de vida grupal y comunitaria proviene de nuestra
propia naturaleza; El hombre tiende a trabajar por y para la comunidad. Y si por factores
especiales esto no es posible, el programa recreativo puede generar un cambio de actitudes: el
niño, el joven el adulto actuando cooperativamente descubrirán los valores de la recreación al
formarse una idea cabal de las condiciones de la comunidad: sus problemas e inquietudes. La
recreación por la recreación no tiene sentido.

La participación debe ser voluntaria; esto es , sin condición de ninguna especie. El


voluntariado- el liderazgo voluntario-se ha convertido en los últimos tiempos en una
verdadera fuerza social organizada que debe ser estimulado por todos los medios.
F. SCHILLER
La recreación se ha considerado de forma unilateral, pues existe un falso criterio que presenta
a la recreación como todos aquellos actos festivos y culturales. La recreación es una actividad
dirigida a recuperar de forma activa las energías gastadas en las actividades académicas y
laborales, dado que el hombre no es sólo un ser de hueso y músculos, al que tanto en el
trabajo como en la escuela se le exige una actividad intelectual y física, que la realiza siempre
en posiciones estáticas, tales como sentado o de pie. Necesita para su bien espiritual que la
educación física y la recreación sean como una fuente de alegría y no como la educación
abstracta del movimiento.

EL JUEGO

El ejercicio de cualquiera de las formas activas de la recreación es un juego.


En inglés se dice “to play” piano (“jugar” el piano); en francés, “jouer”; en alemán, “spiel”;
en sueco, “spella”, y muchos otros idiomas universales coinciden en sintetizar en un verbo,
(jugar), la ejecución de instrumentos. De manera que , en un sentido genérico, “las formas
activas de la recreación”, se aplican a muy variadas actitudes humanas, por ejemplo, a la del
pintor que plasma en color su imaginación, o a la del jardinero que arregla dulcemente sus
flores, o bien a la del niño que distraídamente forma castillos de arena en la playa. Todas
estas actitudes son expresiones espontáneas del hombre que no tienen límites en la edad o la
condición social.

El juego vuelca espontaneidad pero también sentimiento y espíritu. Exceptuamos en este


caso el juego de azar que, por su propia naturaleza, se coloca fuera de lo puramente recreativo
porque esta condicionado por la suerte. Si el juego es una genuina expresión del espíritu
puede convertirse en su arte. Y el arte impacta en nuestra sensibilidad, establece un diálogo

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


39

interior, emociona. ¿No hemos sentido eso, alguna vez, cuando dependiendo de la actividad
ejecutada, por la calidez, valor y contenido del juego emocionamos a un grupo? El “hobby”
de un pintor no es más que un juego,-según un autor-...hasta que por su valor impacta,
emociona a otros.

Según Gustsmuths “El juego es una pequeñez muy importante, que en todas las épocas y en
todos los pueblos fue una de las fuentes de recuperación y de alegría después del trabajo, a tal
punto, que se puede considerar una necesidad igual a la digestión, o al pensamiento. Por esta
causa se juega en todo el mundo.”

Por todo lo dicho, es absolutamente importante que el niño y el joven jueguen.


Los detractores del entrenamiento infantil no pueden ignorar la “escasez” de la práctica
deportiva “oficial” o reglamentada en la enseñanza; es decir, en la cultura física, al menos en
el medio que nos desenvolvemos.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS

Resulta importante clasificar estas actividades recreativas para poder estudiarlas y


organizarlas en diferentes programas, teniendo siempre presente la definición de recreación
para no caer en actividades que no califiquen como tal.
Clasificación de la recreación:
 Juegos
 Actividades al Aire libre
 Actividades de tipo deportivas
 Aficiones
 Actividades de tipo social
 Actividades de tipo artístico-Cultural

No hay una forma precisa o igual para clasificarlas y existen otros recreacioncitas que
presentan formas diferentes, sin embargo lo importante es que cada persona pueda orientarse
para determinar sus necesidades y las prioridades de satisfacerlas en base a las variantes de
actividades que se le ofrezcan, tomando en cuenta su disposición interior, el tipo de actividad
diaria o trabajo que realiza, sus facultades físicas y mentales, además del ambiente
sociocultural en el que se desenvuelve para determinar su programa de actividades
recreativas. Hay algunas que se pueden desarrollar en cualquier lugar o a cualquier hora, cada
uno debe seleccionar aquellas que mas le gusten o que mas le llamen la atención, ya sean
estas de recreación pasiva o de recreación activa.
La educación física ordinariamente es concebida como el proceso educativo que tiene
que ver con el desarrollo armónico del cuerpo humano, mediante actividades físicas de toda
índole. La recreación como expresión física puede contribuir al desarrollo del cuerpo; lo que
le caracteriza es la satisfacción personal que produce en los individuos. Esto no es
necesariamente aplicable a la educación física pero siempre y universalmente a la recreación.
Además, la recreación es siempre ejercida voluntariamente; la práctica de la educación
física puede ser obligatoria.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


40

Y aun cuando la recreación sea colocada al mimo nivel que los deportes y juegos, no
persigue en ningún momento el logro de honores o premios porque no es competitiva; le gasta
con ofrecer excelentes compensaciones en la salud mental y física de las personas.

1. EL CONTENIDO Y ALCANCE:

La educación física se desenvuelve a través de actividades físicas. La recreación,


según las circunstancias, toma forma de música, pintura, juegos sociales, centros
vacacionales, y cientos de actividades útiles y ocupaciones felices, en virtud de su gran poder
creativo. La educación física, en cambio, limita en gran medida la expresión personal: las
oportunidades para dar rienda suelta a la espontaneidad y creatividad son mínimas en el caso
de la educación física.

CONCEPTO DEL TIEMPO LIBRE

Recreación y tiempo libre son conceptos diferentes. El tiempo libre puede ser
empleado para la recreación, pero desafortunadamente no siempre sucede así porque algunas
personas lo utilizan para otros tipos de vivencias que no son positivas, y pierden
dolorosamente su tiempo libre en actividades neutras y a veces negativas.

Afortunadamente hoy, a fines del siglo XX, las personas realizan más actividades física
voluntaria que nunca antes en la historia de la humanidad por la influencia de la Educación
Física obligatoria en las escuelas, porque disponen de mas tiempo libre y porque sienten la
necesidad de mejorar su condición física y mantener un buen estado de salud para aumentar
su productividad.

El tiempo libre es la mayor conquista social del hombre porque le permite sentirse dueño
de sí mismo, en libertad y sin presión y obligación del trabajo.

El tiempo libre en sí , no es bueno no malo, el hombre lo puede hacer de él lo que quiera ;


lo más inteligente es emplearlo en actividades recreativas del más variado tipo, convirtiéndolo
en un tiempo útil y de experiencias y actividades de valor.
Definición de Tiempo Libre.

El tiempo libre ha tenido definiciones, pero casi todas coinciden con adjudicarles una
importancia semejante a la del tiempo de trabajo de la vida del hombre.

Tiempo libre es todo el tiempo contrario al tiempo de obligación.

Tiempo libre es aquel en el que el hombre se encuentra libre de factores que lo condicione y
en capacidad de hacer lo que desee, por simple placer que esto le produce.

Tiempo libre es el que queda libre de las necesidades y las obligaciones cotidianas. Este
concepto duda cuando se propone concretar el alcance o los limites prácticos de las
definiciones, algunos expertos opinan que el tiempo libre es le no dedicado a dormir, trabajar,
desplazamiento hogar-trabajo incluso exceptúa el comer.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


41

El tiempo libre se puede clasificar

-Diario
-Fin de semana
-Temporada
-Jubilación

EL CAMPAMENTO

El campamento organizado es el método mas perfeccionado e integral hasta aquí


descubierto para satisfacer las necesidades de recreo y descanso con objetivos educativos y
comunitarios.

Héctor Caselli define al campamento organizado así: “Es un método educativo que provee
a sus participantes de oportunidades para la recreación, el trabajo comunal y la vida
social, en un ambiente sano, al aire libre”.
Carpa: Palabra quechua, usada en nuestro país, para señalar una tienda de campaña. Es un
elemento muy útil para el desarrollo de la vida al aire libre.
En la actualidad existe una amplia variedad de tamaños y diseños que se adatan a las
condiciones de la actividad a desarrollar.

CARACTERÍSTICAS:

a) Es un método educativo: Ayuda a desarrollar la personalidad humana sobre la base


de la dignidad del individuo. El campamento es una verdadera “escuela viva”.
b) Su programa ofrece oportunidades para la recreación, el trabajo comunal y la
vida social: El programa campamentil está diseñado en función de los objetivos de
cada grupo participante, y se ejecuta bajo dirección profesional y la influencia directa
de dirigentes voluntarios entrenados.
c) Se realiza al aire libre: Es una característica fundamental. El aire libre provee salud
y libertad, no desorden. El campamento implica contacto íntimo con la naturaleza,
aprender a vivir en un ambiente distinto al habitual.
d) Está situado lejos de todo centro poblado: Esta característica complementa la
anterior. El programa campamentil en incompatible con la ubicación de instalaciones
dentro o cercanas a las ciudades o pueblos.

OBJETIVOS:

El Movimiento Scout considera al campamento como algo más que un pasatiempo. Se


trata de una experiencia educativa cuyo propósito es el desarrollo del carácter, entrenamiento
o perfeccionamiento cívico y capacidad física. Su programa procura desarrollar auto
confianza, habilidades y recursos para desenvolverse bien ante distintas situaciones; el sentido
de cooperación y ayuda al prójimo y gusto de la vida al aire libre.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


42

SALUD:

 Medio ambiente saludable (vida al aire libre, comidas sanas, vigilancia higiénica,
etc.)..
 Actividades físicas controladas.
 Seguridad física en la práctica deportiva y en la actividad campamentil general.
 Descanso equilibrado.
 Cultivo de mente sana.

AJUSTE SOCIAL:

 Proceso de Inter.-relación social por medio de la vida en grupos.


 Ajustes individuales a la vida social.
 Trabajo en grupos.
 Deberes y derechos de la vida en comunidad.

APRENDIZAJE:

 La naturaleza y sus valores esenciales.


 La vida natural.
 Nuevos deportes
 Nuevas habilidades físicas.
 Habilidades típicas del campamento.
 Uso adecuado del equipo y herramientas.
 Desarrollo de la iniciativa.
 Buen uso del tiempo libre.
 Creatividad.
 Confianza en si mismo.
 Sentido de cooperación.

HABITOS ADECDUADOS:
EXPERIENCIA DEMOCRATICA:

 Vida en comunidad, con sus derechos y deberes.


 Métodos básicos del sistema democrático.
 Responsabilidad ciudadana ante la familia, la comunidad, sus instituciones, el país, el
mundo.
.
Si se desea organizar la práctica grupal de esta actividad, se debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos organizativos:
Instalación del campamento

- Las carpas se deben distribuir de acuerdo al terreno donde se va a acampar.


Puede ser circular, semi circulo o lineal con una calle central.
- Considerar un sitio de reunión amplio para la participación de todo el grupo y
suficientemente alejado de las carpas.
- Considerar distancia del agua y determinar zonas de lavado de loza, baño y
consumo.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


43

- Determinar zona de servicios higiénicos tanto para damas como para varones y
las condiciones de salubridad para no causar impacto al lugar.
- Es recomendable instalar una carpa central donde se ubica el botiquín central,
alimentación y materiales.

NECESIDADES BASICAS
Utensilios de comer:
- Tazón de 300 a 500 c.c. de capacidad
- Plato hondo de plástico
- Cuchara, cuchillo, tenedor

Utensilios de aseo personal


- Cepillo de dientes
- Dentífrico
- Jabón
- Toalla

Linterna: Se debe llevar en la mochila en un lugar fácil de encontrar y guardar en bolsa


plástica. Siempre es bueno llevar ampolletas y pilas de repuesto.

Lápiz y Libreta es importante anotar nuestras experiencias, anécdotas y reflexiones. Este


material nos servirá posteriormente para hacer una evaluación de la actividad.

EL DEPORTE DE AVENTURA

“Son actividades corporales que exigen un entrenamiento deportivo para su ejecución, y se


realizan en la naturaleza, conllevando un riesgo objetivamente calculable, y que respetan la
integridad de medio ambiente”.

-La tendencia hacia este deporte en la realidad no se puede detener, por que el llena muchos
deseos que tiene la juventud, como la aventura, la necesidad de dejar atrás la realidad
agobiante y de encontrar un nuevo sentido de la vida.

-Estas actividades normalmente exigen la participación de dos o más personas y al mismo


tiempo la cooperación, la responsabilidad y la consideración mutua de éstas, pero mas se
practica a nivel individual
-Las vivencias en la naturaleza y esta misma con sus formas maravillosas pueden crear una
confianza y una nueva fe en la vida y en la génesis.

-La sensación del cuerpo y de la fuerza de la naturaleza- cuando se superan las dificultades
pueden dar una auto confianza y la fuerza para resistir también las dificultades de la vida.

-Se aprende a respetar a la naturaleza y se desarrolla una “conciencia ambiental”.


.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


44

En los deporte de aventura es importante que los alumnos participen activamente en la


preparación, planificación, realización y evaluación de paseos y campamentos de cualquier
tipo, sea en las montañas, en la selva, en el mar, en el campo o en las ciudades, con
actividades como escalas, paseos en páramos, vela, canotaje, marchas de orientación y
encuentros con patines de ruedas, o averiguar la cultura y las especialidades de etnias,
ciudades y paisajes.

LA ESCALADA EN MURO

Una nueva forma de practicar actividad fisica ha surgido en nuestro medio, en las ciudades.
Puentes, esculturas, edificios y todo lo susceptible de ser “trepado”, son la fuente de
inspiración y desafío de ser humano.

Los escaladores preparan su temporada al aire libre y lo practican como un deporte


recreativo.

EXCURSIONISMO.

Las excursiones por el día o con acampadas, dan la posibilidad de vivenciar el terreno, el
paisaje, el clima, la flora y fauna de las montañas.

Consiste en caminatas por senderos y valles de la zona, pude ser con acampadas de una o
dos noches, donde se podrá observar la geografía, las plantas, los ríos, animales, el cielo y las
variaciones de frío y calor que existen en las montañas.

Todo esto constituye un poderoso elemento de formación integral ya que da la


posibilidad de interactuar con distintas personas en ambientes diferentes, aprender de la
naturaleza, respetarla, cuidarla, y conocer las propias reacciones ante estímulos poco
habituales.

CICLETADAS

Objetivos:

Se debe tener claro que se desea lograr con el evento. Puede ser una cicletada de aniversario,
inicio de actividades, promoción ecológica, conocimiento de un lugar, paseo familiar etc.
Los objetivos dan la orientación para organizar el evento. Los pasos a seguir son los
siguientes:

Recorrido:

Se debe fijar cuidadosamente de acuerdo a los objetivos.


Ejemplos: Si es un paseo familiar, se debe buscar un recorrido pasado por lugares tranquilos,
calles con poco tránsito, parques etc.

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


45

Trazado:
Las deben ser planas y con buen pavimento, no se debe considerar subidas ni bajadas
especialmente con grupos heterogéneos.

Se puede confeccionar un circuito para recorrerlo varias veces o una travesía por distintos
lugares.

Duración.

El recorrido debe durar entre 60 y 90 minutos, para que sea una actividad motivadora.

Participantes:

De acuerdo a los objetivos de la cicletada, será la cantidad de personas que participará. Esta
debe ser previsible con el fin de buscar el mejor trazado, eligiendo caminos amplios para el
número de participantes.

Época:

De acuerdo al clima, lo mejor es realizar la actividad en verano, es más agradable salir a


pedalear en esta época. En invierno hay muchos problemas por las lluvias.

Horario:

Es conveniente realizarlas en días festivos ya que existe menor flujo vehicular por lo que se
disminuyen los riesgos. La hora más conveniente es entre 10 y 12 hr.

Publicidad:

Para el éxito de la actividad es necesario dar a conocer la realización del evento, indicado
punto de partida, recorrido, horario, vestimenta, distintivos, etc. Estos antecedentes sirven
para motivar la participación.

Velocidad:

Se debe contar con un vehículo que marche delante del grupo de ciclistas y ninguna bicicleta
podrá adelantar a éste vehículo.

La velocidad promedio en una cicletada debe ser entre 20 y 25 Km. / hr.


Esta velocidad permite a la mayoría de las personas, mantener ese ritmo

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013


46

BIBLIOGRAFIA

1.-) ALTUVE Eloy. Deporte y globalización en América Latina. XVII. Congreso


Panamericano de Cultura Física. Panamá. 1999.

2.-) ATAHUALPA. Jiménez. Historia de la Educación física. Quito. s/ f

3.-) CULTURAL. S.A. Gran Enciclopedia de los deportes. España. 1987

4.-) Diario “Hoy”. Laminas deportivas. Quito. Ecuador. 2000

5.-) LOPEZ, Mario. Hacia una nueva cultura de la actividad física y el deporte. XVIII
Congreso Panamericano de Cultura Física Caracas Venezuela. 2001

6.-) Ministerio de Educación y Cultura. Área de cultura física. Quito. Ecuador. 1997

7.-) OZOLIN. N. G. Et. Al. Atletismo. Cuba. 1991.

8.-) Revista muy especial la” Grecia clásica”. España. 1999.

9.-) RODRÍGUEZ. M. Eugenia. Et. Al. Actividades recreativas al aire libre. DIGEDER.
Santiago De Chile.. 1996

10.-) SAAVEDRA V Ower. La deficiencia de la actividad física aumenta los factores de


riesgo para la salud, y la capacidad en el desempeño profesional. V congreso Nacional de
Cultura Física. Exposición. Quito. 2001

11.-) Sin Autor. Congreso Panamericano de Cultura Física. Panamá. 1999

DR: VICTORIANO MOREIRA MENDOZA ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ACTIVIDAD FISICA 2013

También podría gustarte