Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

EVACUACIÓN DE EMERGENCIA
Una evacuación es la acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento es
realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que hagan peligrar sus
vidas de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño
inminente.

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


SI DESCUBRE UN INCENDIO:
1. Mantenga la calma. No grite. Toda una organización preparada para estas
emergencias le ayudará.
2. Avise del incendio al Centro de Control. Accione la alarma a través de los medios
dispuestos al efecto.
3. Espere instrucciones. En su zona hay un equipo de emergencia con instrucciones y
formación adecuadas.

EN CASO DE EVACUACIÓN:
1. Una vez recibida la orden de evacuar mediante un pitido continuo, evacuen cuanto
antes el edificio, abandonando cualquier actividad.
2. No utilicé los ascensores como vía de evacuación.
3. Obedezcan las instrucciones de los equipos de evacuación, sin discutir.
4. Al abandonar el edificio, no griten, ni corran. Háganlo pausadamente.
5. Siga la vía de evacuación asignada hasta alcanzar la salida que corresponda.
6. Si el humo es abundante camine agachado tapándose boca y nariz con un pañuelo.
7. Antes de abrir una puerta, tóquela suavemente, si está muy caliente, aléjese, e intente
buscar otra salida.
8. Si decide abrir la puerta, hágalo lentamente, siempre del lado de la pared, nunca de
frente.
9. No regrese a buscar objetos personales.
10. No se detenga cerca de las puertas de salida. Diríjase rápidamente al lugar de reunión
asignado

USTED DEBE:
 Parar de trabajar inmediatamente
 Dirigirse ordenadamente y con calma hacia la salida que le indique el equipo de
emergencia
 Seguir las señales indicadoras
 Evitar aglomeraciones y seguir las indicaciones de los miembros de los equipos
de alarma y evacuación.
 Dirigirse, ya en el exterior a su punto de reunión.
 Permanecer en el punto de reunión exterior hasta que se le autorice regresar a su
lugar de trabajo.
 Actuar con calma.

USTED NO DEBE:
 Correr.
 Rezagarse
 Crear confusión.
 Quedarse lugares cerrados.
 Regresar en busca de objetos olvidados.
 Titubear al ejercitar las instrucciones.

BRIGADAS CONTRA INCEDIOS


Brigadas contra incendios. Son grupos de personas organizadas y capacitadas para
emergencias, los mismos serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa,
industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus
bienes y el entorno de los mismos.

¿DONDE SE CONSTITUYEN?
Se constituyen en todos los centros priorizados económicos, políticos y sociales con más de
cinco trabajadores y en los no priorizados con más de diez trabajadores.

FUNCIONES IMPORTANTES
 Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad
con que se disponga en la unidad y/o área.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que no haya sobrecarga en las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de
material flameable.
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil ubicación.
 Verificar que las instalaciones eléctricas reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción del fuego, así como el uso que se le dé, de
acuerdo a cada tipo de fuego.
 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en el centro
y en específico en su área de acción.
 Garantizar las prácticas de los planes de emergencias.
ESTRUCTURA INTERNA DE UNA BRIGADA

 JEFE DE BRIGADA
 Asumir control y manejo de comunicaciones.
 Reportar actividades al Director de Emergencias.
 Juzgar la necesidad de activar la alarma.
 Solicitar información sobre las características de la emergencia.
 Establecer comunicación con los líderes de área.
 Responsable de mantener un número adecuado de brigadistas acorde con las
necesidades de cubrir el siniestro.
 JEFES DE GRUPO
 Coordinar con los Brigadistas y Jefe de Brigada, las actividades antes, durante y
después de una emergencia.
 Supervisar el cumplimiento de las funciones asignadas a los brigadistas.
 Tener actualizado el numérico de personas que laboran en su área de trabajo.
 Controlar los posibles riesgos que se presenten.

 BRIGADISTAS
Antes:

 Inspeccionar lugares con peligros y reportar acciones o condiciones subestándar


para su rectificación.
 Conocer la ubicación y revisar periódicamente los dispositivos para emergencias.
 Capacitar e informar al resto de personal sobre procedimientos de emergencia.
 Verificar existencia de botiquín de Primeros Auxilios.
 Mantener actualizada la base de datos sobre contactos de entidades de emergencia
y apoyo.
Durante:
 Rescatar personas atrapadas.
 Controlar incendios.
 Colaborar en el salvamento de bienes y equipos.
 Asegurar la estabilidad de los bienes salvados.
 Prestar auxilio médico.
 Colaborar con autoridades de salud y socorristas.
 Garantizar la evacuación.
Después:

 Controlar y vigilar áreas afectadas hasta la llegada de los empleados.


 Reportar casos atendidos.
 Chequear estado de dispositivos de emergencia
 después de su uso.
 Evaluación de la situación.

LINKOGRAFRIA
https://www.bomberosquito.gob.ec/images/stories/emergenciaeducativas.pdf

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adj
untos/GuiaSL13c.pdf
http://evacuaciongarcia.blogspot.com/2011/05/concepto-de-evacuacion.html

También podría gustarte