Está en la página 1de 10

Hoy empieza todo

La responsabilidad social de la escuela


VOLVER A
©Enrique Martínez-Salanova Sánchez «PROFESORES Y
ALUMNOS EN EL
CINE»
Las responsabilidades sociales de la escuela

La escuela tiene responsabilidades sociales. No solamente aquellas que le asigna la ley o las que
antropológicamente le corresponden como uno de los pilares de la cultura de los pueblos. La
escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero también tiene un
compromiso con la comunidad y con la humanidad, pues es parte de un proyecto que va más allá
de las normas administrativas, de las necesidades de aprendizaje de unas edades concretas. La
escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar
la vida en la comunidad en la cual está ubicada, preocuparse por el bienestar social de los
alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a niños de diferentes culturas y características,
aceptar la integración y las diferencias en lo étnico y en lo médico, procurar la eliminación de
barreras físicas y culturales para padres y alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar
y educar a las familias a que tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a
las administraciones públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales.
Hoy empieza todo es cine social, rodado con técnica documental, con algunos actores
profesionales y otros tomados directamente del medio educativo. Para acentuar el efecto
documental de la película, que crea una gran verosimilitud, el director utiliza con frecuentemente
planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.
Es una crítica de la indiferencia y burocratización del sistema de asistencia social, de las
autoridades que miran a otra parte, de los ciudadanos que piden ayuda y bendicen el comunismo,
pero cuando pierden los beneficios se marchan llorando a un partido de ultraderecha, de un
sistema pasivo, despreocupado de la realidad y más interesado en informes y tecnicismos que en
los problemas diarios. Por otra parte, es una película optimista, que llama a la responsabilidad de
todos los integrantes de la comunidad, que muestra la posibilidad de mejorar el sistema desde
dentro.
La película. Hoy empieza todo. Ca commence aujourd'hui

Francia. 1999. 95 min.


Director: Bertrand Tavernier.
Guión: Dominique Sampierom (que fue maestro durante más de veinte años en Hernaing, una localidad del norte
de Francia y cuyas experiencias transmite en la película), Tiffany Tavernier y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Intérpretes: : Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique
Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora
Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Sinopsis: En un pequeño pueblo del norte de Francia, el 30% de los 7.000 habitantes está en paro a causa de la
crisis de la minería; Daniel, de 40 años, es el director y profesor de la escuela infantil que sin eludir sus propios
problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y mujeres que han luchado durante siglos
por sobrevivir en esa lejana y dura región minera. Y decide que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha. Un
día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y deja allí a su bebe y a su hija de
cinco años. El profesor decide tomar cartas en el asunto, y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus
alumnos. Su trabajo como docente será cuestionado. Refleja toda la problemática de una pequeña comunidad
industrial: paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el futuro que
aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños
pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve.
Es película de denuncia, utilizando ciertas técnicas cercanas al documental, cumple con todos los objetivos que se
marca, constatando la falta de atención de las autoridades e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta
de apoyos a las familias más humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos
político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del educador, auténtico héroe
aquí, personificada en el protagonista, Daniel Lefebvre (Philippe Torreton), un hombre que emprende una lucha
titánica cada día enfrentándose a toda la precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños
pequeños, a veces viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y material de
algunos de los familiares de los alumnos.
El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse firme para defender sus
convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear
en su contienda cotidiana para sacar adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas
dificultades. Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo todo y
claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los amigos.
Premios: Destacan el Premio de la Crítica Internacional del Festival de Berlín y Premio del Público en el Festival
de San Sebastián. Hay que señalar que obtuvo diversos premios en sindicatos de enseñanza.
Bertrand Tavernier. El director

Director y guionista francés nacido en 1941. Es uno de los más


comprometidos realizadores de su país, que afronta diferentes
géneros aunque siempre a partir de tramas de fuerte contenido
ideológico. Estudió derecho en la Sorbona y se introdujo en la
industria cinematográfica como asistente de Jean-Pierre Melvilla y
como crítico cinematográfico en Cahiers du Cinéma, cuna de
muchos de sus cineastas preferidos, como Jean-Luc Godard, Claude
Chabrol y Claude Sautet, de quienes fue agente de prensa. También
escribió dos libros sobre el cine norteamericano.
Debutó en 1974 en el largometraje con una adaptación de la
novela de Georges Simenon El relojero de St. Paul (L'horloger de St.
Paul), que recibió el Oso de Plata en el Festival de Berlín y que
protagonizó Philippe Noiret, actor que trabajaría en varias de sus
realizaciones posteriores.
El año siguiente hizo dos películas de distintos géneros: el
premiado drama histórico Que la fiesta comience (Que la féte commence,
1975) y el drama psicológico El Juez y el asesino (Le juge et l'assassin,
1975). Luego dirigió Des enfants gatés (1977) y un polémico y premiado
film de ciencia-ficción, La muerte en directo (La mort en direct, 1980),
sobre una persona cerca de la muerte que deja que le introduzcan una
cámara en sus ojos para poder ver sus últimos días en directo.
A esta le siguieron el drama familiar Une semaine de vacances (1980) y
la comedia negra Más allá de la justicia (Coup de torchon, 1981), que
terminó por demostrar su gusto y capacidad para variar de géneros.
En los años siguientes profundizó en la línea de los dramas
individuales, familiares y sociales, como Alrededor de la
medianoche (Round Midnight/Autour de minuit, 1986), sobre un
saxofonista de jazz autodestructivo, Un domingo en el campo (Un
dimanche à la campagne, 1984), uno de sus filmes más celebrados,
y Nuestros días felices (Daddy Nostalgie, 1990), con Dirk Bogarde.
Durante la década del 90 realizó varios documentales y también
uno de sus trabajos más exitosos en materia de público, La
carnada(L'appat, 1995), polémica visión sobre la juventud francesa
acusada de moralizante por gran parte de la crítica. Su siguiente
película fueCapitán Conan (Captaine Conan, 1996), un fuerte relato
antibelicista al que siguieron dos obras de corte social como De l'autre
cote du periphe (1998) y Hoy empieza todo (Ca commence aujourd'hui, 1999).
Entre sus últimas películas están Salvoconducto (Laissez-passer 2002)
y La pequeña Lola,( Holy Lola, 2004).
El ambiente escolar en la película

«El protagonista y los admirables profesores que le ayudan asumirán sus contradicciones, los múltiples
problemas afectivos de su vida cotidiana y se dedicarán con tanta furia contra las instituciones oficiales como
auténtico amor y respeto hacia los críos en la complicadísima labor de enseñar a los niños, de cubrir las
necesidades de su estómago, de espantar los ogros ficticios y reales de su desamparada vida». (de una crítica de
Carlos Boyero)
«La forma en que la cámara se introduce en las clases, moviéndose entre decenas de niños, y sin perder jamás
el punto de vista ni desorientar al espectador, es un prodigio que quizá los seguidores de un cine más mecánico y
espectacular deberían empezar a comprender y apreciar como una forma de representación insuperable, pues su
base, sus cimientos, son las personas, la gente real, y nada puede superar la poesía de una mirada que sabe
extraer de la realidad tanta esperanza. En ocasiones los actores se dirigen a la cámara y hablan de sus
experiencias (pues algunos son profesores auténticos y no actores profesionales), y esto en lugar de romper el
continuo secuencial, su poder hipnótico, lo enriquece con la invitación a lo que no es ficción». (de una crítica de
Adrián Massanet)
«Uno de los grandes aciertos de la película es combinar el exterior del aula (inspección, educadores sociales,
ámbito socio-económico) con el interior del aula (corros, juegos, canciones con el profesor, fiestas escolares).
Parece como si la escuela fuese el único lugar donde todos los alumnos son iguales, el único lugar donde se
defienden los derechos del niño, donde juegan, aprenden y son felices. La escuela es como un jardín aislado de
los vientos fríos de la sociedad en la que viven». (De un curso del Centro de Profesores y Recursos de Badajoz).

Cuando Daniel Lefevre, el director de la escuela irrumpe en el Ayuntamiento para hablar con el Alcalde,
este le dice: «que los padres sean responsables» y Lefevre contesta «¿y qué hacemos con los niños?».
La escuela comprometida con el entorno social

El compromiso de la escuela de hoy no puede ser solamente con el alumnado, sus familias y el entorno
que la rodea, y va más allá de lo puramente académico, pues está inserta en una problemática global que
lucha contra cualquier forma de manifestación violenta (racismo, sexismo...) dentro y fuera de sus
aulas. Una Escuela comprometida con los valores democráticos fomenta la participación de las familias
implicándolas en el objetivo de hacer una escuela para todos y aspira a trasmitir modelos de vida, valores
desde un punto de vista sociológico.
El profesorado tiene que buscar los medios que permitan la participación consensuada de los miembros de
la comunidad escolar, y la creación de un clima de bienestar y seguridad en el centro. Dicha comunidad
escolar, en colaboración con otros agentes sociales deben crear una conciencia colectiva en favor de una
cultura de Paz, entendida como el proceso de realización de justicia en los distintos niveles de relación
Esta fotografía no es de la película humana: afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta, de manera armónica. Un nuevo estilo de
vida y una nueva estrategia para transformar la sociedad de hoy, la sociedad del conocimiento.
La escuela es uno de los instrumentos de transmisión de los valores democráticos y la educación, en
conjunto con el resto de la sociedad, el agente más importante para el cambio cultural y el progreso social,
ya que permite el desarrollo integral de la persona, la conciencia sobre los problemas sociales y la búsqueda
y puesta en práctica de soluciones adecuadas.
Situando esta reflexión en el terreno de lo que debe ser una escuela en su entorno, la escuela, la comunidad
educativa, deben ser un actor más en la sociedad, en la que todos somos responsables, familias, administración,
medios de comunicación, servicios sociales y sanitarios, agentes sociales, gestores de medio ambiente, empresas,
etc. Aún así, la escuela no debe excusar su responsabilidad, pues en torno a ella se mueven las familias y la
Bertrand Tavernier con niños actores de comunidad, ni los profesores la suya, pues son profesionales no solamente para la instrucción de sus alumnos
la película
sino también de su educación.
Para reflexionar sobre la película. Algunos elementos de análisis

¿Es una película optimista, pesimista, dura, real, creíble en el entorno en que te mueves?
Los diferentes personajes

El protagonista ¿Cómo se comunica con sus alumnos? ¿Con otros profesores? ¿Con las autoridades? ¿Con los
padres de los alumnos? ¿Con su compañera? ¿Con el hijo de su compañera? Posee una gran fuerza y es
comprometido, conoce la realidad pues ha nacido en aquel entorno y ha sufrido de niño los mismos problemas
pero ¿cómo es su actitud? ¿es correcta o demasiado paternal? ¿es real o utópica?
Valora la actitud del profesor/director que habla con los padres, que juega con los niños, que barra tras el
robo, que recoge a los niños y los lleva a su casa, que se enfrenta a sus padres o les lleva comida.
Las maestras. Podemos analizar sus comportamientos, el de la más joven, el de la más mayor. El ambiente que
crean entre los niños. su dedicación, sus dudas. se puede valorar si es un comportamiento correcto o
excesivamente optimista.
Las diferentes familias que salen en la película. Sus reacciones, sus cambios de comportamiento.
La compañera del director. Su apoyo y su crítica.
La administración educativa. El inspector. Su obsesión por la formalidad y la burocracia.
Los servicios sociales. En ellos se ven dos tipos de personas muy diferentes. Valorarlas.
La administración local y los políticos. Valorarlos y compararlos con el entorno más cercano.

Los valores que se presentan en la película

Solidaridad, compromiso, entrega, afabilidad, dureza, integrismo, irresponsabilidad, colaboración, tolerancia,


amistad, ¿Dónde, en qué momentos y en qué personas se aprecian?
Analizar las dificultades que se pueden dar en una escuela en un área deprimida económicamente
Analizar la escuela como lugar donde los niños son felices y donde los padres quieren tener a sus hijos.
Debatir sobre la vocación docente
Expresarse sobre la dificultad de separar la profesión de la vida personal
Analizar las dificultades en las relaciones personales
Expresarse sobre las trabas burocráticas que perjudican en muchos casos la actividad docente
Exponer algunas vías de solución

También podría gustarte