Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Fı́sica y Matemáticas

Cálculo IV

El número áureo
El número áureo o de oro, también llamado razón áurea, sección áurea y divina proporción, está representando
por la letra griega φ en honor al escultor y arquitecto Fidias (h. 490 − 431 a. C.). Se trata de un número
irracional, fue descubierto en la Antigüedad, no como una unidad, sino como una relación o proporción que
guardan entre sı́ dos segmentos de rectas.
Aunque no recibió su sı́mbolo hasta el siglo XX, su descubrimiento data de la Grecia clásica, donde era
perfectamente conocido y utilizado en los diseños arquitectónicos para establecer las proporciones de las
esculturas y de los templos, tanto en su planta como en sus fachadas; un ejemplo claro es el Partenón, obra
dirigida por Fidias. Euclides fue uno de los primeros en describir este número mediante la relación de dos
a+b a
rectas a y b en las que se cumpla la fórmula = , que definió ası́ se dice que una lı́nea recta está dividida
a b
en el extremo y su proporcional cuando la lı́nea entera es al segmento mayor como el mayor es el menor.
La sección áurea se usó mucho en el Renacimiento, particularmente en las artes plásticas y la arquitectura.
Se consideraba la proporción perfecta entre los lados de un rectángulo, el cual recibe el nombre de rectángulo
áureo. Ası́ pues, la sección áurea puede encontrarse en las principales obras de Leonardo da Vinci. Es bien
conocido el interés de Leonardo por las matemáticas del arte y de la naturaleza; de hecho, en el Hombre del
Vitruvio, que aparecı́a en la portada de la obra de Luca Pacioli de 1509 titulada De Divina Proportione,
puede verse cómo todas las partes del cuerpo guardan relación con la sección áurea; y también el rostro
de La Gioconda encierra un rectángulo dorado perfecto. Miguel Ángel hizo uso del número áureo en la
impresionante escultura del David, desde la posición del ombligo con respecto a la altura, hasta la colocación
de las articulaciones de los dedos.
Diariamente manejamos objetos en los cuales se ha considerado este número para su elaboración, por ejemplo,
la mayorı́a de las tarjetas son un rectángulo áureo. En la naturaleza, hay mucho elementos relacionados con
la sección áurea (o con los números de Fibonacci, con la que está estrechamente ligada), como la disposición
de los pétalos en las flores, la relación entre las nervaduras de las hojas y hasta en la anatomı́a humana,
como apuntaron Da Vinci y Miguel Ángel.

Leonhard Euler
Leonhard Euler nació en la ciudad de Basilea (Suiza) el 15 de abril de 1707. Su padre Paulus Euler, era
un modesto pastor calvinista y a la vez matemático por afición; habı́a sido discı́pulo de Jacob Bernoulli. Su
madre, Marguerite Frucker, poco tuvo que ver en la orientación vocacional de Leonhard, pero Paulus querı́a
que Leonhard también fuese pastor y con el fin de estudiar teologı́a lo inscribió en la Universidad de Basilea,
en 1720. Allı́ conocı́o a Johann Bernoulli, quien debido a la muerte de Leibnitz y al retiro de Newton la
actividad cientı́fica, era considerado como el más destacado matemático del momento.
Johann pronto descubrió la extraodinaria capacidad de Leonhard y se dedicó a darle gratituamente una hora
semanal de enseñanza privada. Además logró convencer a Paulus de que la verdadera vocación de su hijo
era las matemáticas.
A mediados de 1722 se graduó de bachiller, y dos años después obtuvo el grado de Maestro. Durante su
permanencia en la Universidad de Basilea, inició una fructı́fera amistad con los hermanos Daniel y Nicolás
Bernoulli, la cual fue de enorme importancia para su vinculación al mundo cientı́fico. En 1726 publicó su
primer trabajo, que tituló: Constructio lincarum isochronarum in medio quocunque resistente. Esta
memoria, contribuyó a aumentar la gran admiración de Johann Benoulli hacia él, ya que allı́ se ve claramente
el estilo que siempre lo acompaño, el cual es descrito con mucha claridad en la siguiente expresión de Nicolás
Caritat de Condorcet (1743 − 1794): Cuando publica una memoria sobre un asunto nuevo, exponı́a con
sencillez el camino que habı́a recorrido, haciendo observar sus dificultades y vericuetos, y luego de hacer seguir
a sus lectores la marcha de su espı́ritu durante los primeros ensayos, les enseñaba cómo habı́a conseguido
encontrar el camino más fácil, lo que demuestra que preferı́a la instrucción de sus discı́pulos a la satisfacción
que pudiera producirle el asombro de ellos, y creı́a no hacer bastante por la ciencia si no agregaba a las
verdades nuevas con que la enriquecı́a, la sincera exposición de las ideas que le habı́an conducido a su
descubrimiento.
En 1727, la Academia de Parı́s le otorgó una mención honorı́fica por un trabajo qué versó sobre la disposición
óptima del mástil en los barcos de vela. Aunque en esa oportunidad no ganó, sı́ lo hizo años después,
obteniendo el premio en doce ocasiones.

Lista 1.

Ejercicio 1. Demostrar el siguiente resultado: Sean A ⊂ Rn un rectángulo y f : A −→ R acotada. f es


integrable sobre A ⇐⇒ existe una sucesión de particiones {Pn }n∈N de A tal que

lı́m [U (f, Pn ) − L(f, Pn )] = 0


n→∞

En este caso
Z
f = lı́m U (f, Pn ) = lı́m L(f, Pn )
A n→∞ n→∞

Ejercicio 2. Pruebe usando sólo la definición de integrabilidad que si f : A −→ R (A ⊂ Rn un rectángulo)


es continua, entonces f es integrable sobre A.

Ejercicio 3. Probar que si A es un rectángulo cerrado de Rn y f : A −→ R es continua en A. Entonces


existe x~0 ∈ A tal que
Z
f = f (x~0 )v(A).
A

Ejercicio 4. Sean A un rectángulo cerrado en Rn y f : A −→ R integrable. Probar que |f |, f + y f − son


integrables, donde f + =máx (f, 0), f − = máx (−f, 0). Demuestre que:
Z Z

f ≤ |f |.

A A

Ejercicio 5. Sean A un rectángulo cerrado en Rn , f : A −→ R acotada y P una partición de A. Probar


que f es integrable sobre A ⇐⇒ para cada subrectángulo S de la partición P , f |S es integrable sobre S.
Además
Z XZ
f= f |S
A S S

donde f |S : S −→ R se define por f |S (~x) := f (~x), ∀~x ∈ S.


Ejercicio 6. ¿ Cuáles de los siguientes conjuntos tienen medida 0 ? Justifique.
a) I ∩ [0, 1], I = {x ∈ R : x es irracional }
x2 y2
b) {(x, y) ∈ R2 : + = 1; a > 0, b > 0 fijos }
a2 b2
c) {(x, y) ∈ R2 : para algunos r1 , r2 ∈ Q, y + r1 x + r2 = 0}
d) {(x, tan x) ∈ R2 : x ∈ dominio de tangente }
e) {(x1 , . . . , xn−1 , α) ∈ Rn : α ∈ R es fijo }
¿ De estos cuáles tienen contenido 0?

Ejercicio 7. Si P es un rectángulo cerrado y  > 0, muestre que existe un rectángulo abierto Q tal que
P ⊂ Q y v(Q) ≤ v(P ) + .

Ejercicio 8. Decidir si la f dada es integrable o no, en caso afirmativo calcule el valor de su integral.
a) f (x, y) = y 2 ; f : [0, 1] × [0, 1] −→ R
1 1


 0 0≤x< 0≤y<


 2 2




 1 1 1
 3 2 ≤x≤1 0≤y< 2



b) f (x, y) =

 2 1 1

 <x≤1 ≤y≤1
3 2 2






 1 0≤x≤ 1 1 ≤y≤1



2 2
0 x∈I






0 x ∈ Q, y∈I

c) f (x, y) =


 1 x ∈ Q, y = p irreducible



q q
d) ¿ Si |f | es integrable sobre A podemos decir que f también lo es ?

Ejercicio 9. a) Sea A = [a1 , b1 ] × [a2 , b2 ] ⊂ R2 con v(A) > 0. Sea g : [a1 , b1 ] −→ R una función
acotada. Definamos f : A −→ R por f (x, y) = g(x). Demuestre que g es integrable sobre [a1 , b1 ] ⇐⇒
f lo es sobre A y si g es integrable
Z Z b1
f =( g(x))(b2 − a2 ).
A a1

b) Calcular
Z
i) xp dxdy.
[0,1]×[0,1]
Z
ii) senxdxdy.
[0,π]×[1,2]
Z
iii) (cosx + lny)dxdy
[− π π
2 , 2 ]×[1,2]

También podría gustarte