Está en la página 1de 13

ECOSISTEMAS DEL PERU

AUTOR: SHIRLEY ISABELLA CONTRERAS


TORVISCO
DOCENTE: JOSE ALBERTO RAMON SILVA DE LAS
CASAS
CURSO: GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
SECCION: 9059
Ecosistemas
Definición: Un ecosistema es un complejo
dinámico donde se encuentran comunidades
vegetales, animales, microorganismos y su
medio abiótico, los cuales interactúan como
una unidad funcional.
Funcionalidad: Los ecosistemas son básicos
para los procesos de evolución y especiación
(creación de nuevas especies). Las especies
que se han adaptado y habitan solamente en
determinado ecosistema o región en
particular, se denominan "endémicas“.
Las diversas clasificaciones ambientales a nivel mundial y
regional, confirman que bajo distintos criterios, el Perú
posee una extraordinaria variedad de ecosistemas. En el
Perú podemos encontrar mares, desiertos, sierras
Ecosistemas del
esteparias, páramos, montañas, glaciares, sabanas, selvas
y bosques de diferentes tipos, entre otros ecosistemas.
Perú
En base algunos autores que han estudiado el tema, el
Perú puede clasificarse en:

 8 Regiones Naturales del Perú, identificadas de


acuerdo a los pisos altitudinales y la geografía
peruana, por Pulgar Vidal (1963)
 8 tipos de clima, según Schorder (1969)
 16 Formaciones Vegetales, con un criterio
fitogeográfico (Hueck, 1972)
 11 Povincias zoogeográficas (Brack, 1982)
 11 Povincias zoogeográficas (Brack, 1982)
 08 provincias biogeográficas (CDC-UNALM, 1986)
 15 Regiones Ecológicas (Zamora, 1988)
• Durante la época de la conquista, los
Regiones Naturales españoles estructuraron el Perú en tres
macro regiones: la región costera, la
región selvática y la sierra.
del Perú Posteriormente, el geógrafo peruano
Javier Pulgar Vidal dividió el territorio
en ocho zonas identificadas de acuerdo
8 REGIONES a los pisos altitudinales y la geografía
peruana.
Chala (Costa) Puna
Janca o • De este modo, la sierra pasó a estar
Yunga
Cordillera conformada por cuatro regiones: Janca
(sobre los 4800 metros sobre el nivel del
Rupa Rupa o mar), Puna (entre los 4100 y los 4800 m.
Quechua
Selva alta s. n. m.), Suni (entre los 3500 y los 4100
Omagua o Selva m. s. n. m.) y Quechua (entre los 2300 y
Suni los 3500 m. s. n. m.)
baja
REGION QUECHUA
Altitud: Se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del sistema andino y se eleva
entre los 2300 y los 3500 msnm.

Toponimia: Las palabras quechua, keswa, quichua, queshua o quechúa se empleaban en el antiguo
Perú, para designar a las tierras de clima templado.
Significado: “Maíz”, “amontonamiento”, "tierra seca y arenosa“, “tierra de clima templado”.

Climatología: Es templado propicio para la salud humana con notables diferencia de temperatura
entre el día y la noche, el sol y la sombra. Los días son calurosos al sol y templados a la sombra; pero
las noches son frescas. Las temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16º C; las máximas entre 22º
C. y 29º C y las mínimas entre 7º C. y 4º C. Lluvias abundantes entre diciembre y marzo.
CIUDADES

Arequipa, Cuzco, Huancayo, Cajamarca,


Ayacucho, Huaraz, Abancay, Chachapoyas,
Tarma, Huamachuco, Huanta,
Andahuaylas, Huamantanga, Canta,
Matucana y Yungay.
Relieve
El relieve de esta región está formado por valles
interandinos. Esto quiere decir que dichos valles se
encuentran entre las cadenas montañosas central y
occidental de la cordillera de los Andes.
Algunos de los valles presentes en la región Quechua
son:
• Callejón de Huaylas (Áncash)
• Valle del Mantaro (Junín)
• Valle de Huancabamba (Piura)
Dichos valles se unen a las faldas de las formaciones
montañosas de la cordillera, formando elevaciones
poco pronunciadas (lomas y laderas propicias para el
desarrollo de la agricultura). Por su parte, las llanuras
son escasas en la región Quechua.
Vegetación

Se encuentran los pastizales de ichu (o chilihuial) y de ocsa, las


cuales son plantas gramíneas que no superan los dos metros de
longitud; estas son de gran importancia para la economía puesto
que constituyen forraje para el ganado.
Otras especies vegetales son la retama negra, el mutuy, el
aliso (empleado en la carpintería), el pashullo, el anco
kichka, la gongapa (arándanos), la tara, la arracacha
(zanahoria blanca), el guarango (algarrobina), la cabuya,
el atajo y la salvia.
También se encuentran gran variedad de
orquídeas y flores silvestres, como la margarita
silvestre. A partir de los 3500 m, se observan los
quinuales. Estos son formaciones arbóreas
compuestas por árboles de keñua, que pueden
alcanzar los 15 m.
Fauna

Entre las aves, destacan el zorzal, la perdiz, las palomas y el


chihuanco. También se encuentran aves depredadoras, tales
como el gavilán y el halcón. En las zonas de mayor altitud, se
puede encontrar el cóndor andino.

Entre los roedores, se pueden mencionar a chinchilla, la


vizcacha y el cuy. Este último es muy apreciado puesto
que su carne es elemento esencial de platos tradicionales
de la región.
Entre los mamíferos, los animales más
característicos de la zona son las alpacas y las
llamas. También destacan la vicuña y el guanaco.
De estos cuatro, los dos primeros han sido
domesticados mientras que los dos últimos
continúan siendo especies silvestres.
En lo concerniente a la ganadería, en la región Quechua
se practica la cría de ganado vacuno, caprino, ovino y
equino. En algunas zonas, también se da la cría de llamas
y alpacas.
Entre los productos agrícolas cultivados en esta zona,
Actividades destacan:
• La caña de azúcar.
del sector • Los tubérculos, tales como la papa y la yuca.
• Los cereales, tales como el trigo, la avena, la cebada, el
primario de maíz y la chaucha.
la economía • Los granos, como las arvejas, los frijoles y las habas.
• Las frutas, tales como el tomate, el guancash (tomate
de árbol),el durazno, la papaya, la manzana, el capuli, la
pera, la ciruela europea, las uvas, la piña, la granadilla,
el tumbito, el pucasato, las moras y la calabaza.
• En algunas zonas, se favorece el cultivo de pastos
naturales para compensar las hectáreas consumidas por
los ganados.
REFERENCIAS

http://www.minagri.gob.pe/portal/47-
sector-agrario/recurso-
biodiversidad/346-diversidad-de-
ecosistemas

https://www.lifeder.com/region-
quechua-peru/

También podría gustarte