Está en la página 1de 20

U.M.S.N.

H
ESCUELA PREPARATORIA ING. PASCUAL ORTIZ RUBIO

“el PROCESO ADMINISTRATIVO”

PROFR: ARIEL RANGEL DÍAZ


HECHO POR: JOSUÉ ROBERTO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ
SECCIÓN: 21 SEMESTRE: VI
ECONÓMICO-ADMINISTRATIVO
FECHA DE ENTREGA: LUNES/15/ENERO/2018

PÁGINA: 1
“PROCESO ADMINISTRATIVO”

 CONCEPTO:

 PROCESO: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una


operación artificial. (Diccionario de la Real Academia Española).
 ADMINISTRACIÓN: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano
coordinado. (Fernández, p.3)

Entendido esto, se tiene entonces que:

“El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro
de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales”.

Si los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente su trabajo a


través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable que la organización alcance
sus metas; por lo tanto, se puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores
se puede medir de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo.

PAGINA: 2
“ORIGEN DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO”
El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue
desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la
administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una
perspectiva funcionalista se afirma que la función básica de la administración,
como práctica, es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la
organización hacia su logro. Lo anterior implica definir la administración como
un proceso que, como tal, requiere de la ejecución de una serie de funciones.
Fayol describió las actividades administrativas como compuestas por las
funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
HENRY FAYOL
(ESTAMBUL, 1841 - PARÍS, 1925)

Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de


una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas
en el año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las minas de un
importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry
Fourchambault.

PAGINA: 3
“ETAPAS O fuNCIONES quE COMPONEN EL
PROCESO ADMINISTRATIVO”

El proceso administrativo consiste de 4 etapas o funciones


básicas: planeación, organización, dirección y control.

 PLANEACIÓN: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va


a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera
más eficiente.
 SUS PRINCIPIOS:
1. PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD. Supone la inclusión de todo el
universo de factores que propicien desarrollar el plan de forma
efectiva, a saber: tiempo, personal, materiales, presupuesto, etc.
2. PRINCIPIO DE RACIONALIDAD. Los planes deben apoyarse en el uso
de la lógica, por lo que deben incluir metas logrables, las cuales
dispongan de los recursos necesarios para llevarlas a vías de hechos.
3. PRINCIPIO DE LA PRECISIÓN: Es imprescindible realizar el proceso de
planificación con un alto grado de precisión, que cierre el paso a lo
eventual y a las improvisaciones. Los planes deben constituir una
sólida estructura a partir de la cual puedan calcularse las adaptaciones
a las condiciones específicas del futuro mediato.
4. PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD. Este planteamiento pueda ser
considerado como contradictorio, todo plan deberá ser
simultáneamente, lo suficientemente preciso para minimizar los
cambios por variaciones previsibles, y lo suficientemente flexible, para
asimilar los cambios que sea necesario introducir debido a variaciones
no previsibles.

PAGINA: 4
5. EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD. Todos los planes que se elaboren en la
organización deben responder a un plan general único, para lo cual es
preciso garantizar su coordinación e integración. Los planes de las
diferentes áreas funcionales de la entidad deben coordinarse de tal
manera que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas
de acción aplicables.
6. PRINCIPIO DE FACTIBILIDAD. Lo que se planee debe ser realizable. La
planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas
que actúan en el medio ambiente.
7. PRINCIPIO DE COMPROMISO. Este principio indica que la planeación
a mediano plazo es la más conveniente porque asegura que los
compromisos de la empresa encajen en el futuro, preservando tiempo
para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias
descubiertas, a los cambios imprevistos.
8. PRINCIPIO DE FACTOR LIMITANTE. Este principio enfatiza la
importancia de la objetividad en el momento de la selección de un
curso de acción entre diferentes alternativas para alcanzar los fines
propuestos.
9. PRINCIPIO DE INHERENCIA. Este principio sustenta que la planeación
es inherente a cualquier organización humana y es condición necesaria
de la administración.

 MISIÓN y VISIÓN:
LA MISIÓN es el reflejo del esfuerzo por traducir la visión en un gran objetivo
general de la organización. La misión expone el porqué de la organización y
lo que debe hacer.

LA VISIÓN es la manera como se ve la organización en si misma en un plazo


de diez, veinte o más años, en la cúspide de éxito.

PAGINA: 5
 ESTRATEGIAS:
ESTRATEGIA, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas
de una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las
acciones a realizar. Adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y
asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas,
los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y
original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones
imprevistas de los oponentes inteligentes. Los elementos de una estrategia
eficaz, son los siguientes:
a) OBJETIVOS CLAROS Y DECISIVOS. Las metas centrales de la
estrategia para todas las unidades deben ser siempre lo bastante
específicas y claras para que proporcionen continuidad y den
cohesión al seleccionar las tácticas durante el horizonte temporal de
la estrategia.
b) CONSERVAR LA INICIATIVA. Una posición reactiva prolongada
engendra cansancio, hace descender la moral, cede la ventaja del
tiempo e incrementa los costos, disminuye el número de posiciones
disponible, y baja la probabilidad de alcanzar el éxito.
c) CONCENTRACIÓN Y ATENCIÓN. Puntos obvios, pero es mejor
corroborarlos.
d) FLEXIBILIDAD. El reforzamiento de habilidades en un ámbito de
acción planeado y la ubicación renovada permiten mantener a los
contrincantes, con un mínimo de recursos, en relativa desventaja.
e) LIDERAZGO COORDINADO Y COMPROMETIDO: Los líderes deben
ser seleccionados y motivados, de tal manera, que sus propios
intereses y valores coincidan con las necesidades del papel que se
les asigne.
f) SORPRESA. Hacer uso en o durante la preparación de la estrategia de
la velocidad, el silencio y la inteligencia para atacar, en momentos
inesperados, a desprevenidos y desprovistos contrincantes. Junto
con una correcta sincronización, la sorpresa puede alcanzar un éxito
fuera de toda proporción en cuanto a la energía utilizada.

PAGINA: 6
g) SEGURIDAD. La estrategia debe asegurar la base de los recursos y
demás aspectos operativos fundamentales para la empresa, debe
también desarrollar un sistema efectivo de inteligencia suficiente para
prevenir sorpresas por parte de los competidores.

 PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS Y PRESUPUESTOS DE


LA PLANEACIÓN:
 PROGRAMAS:
Es un esquema en donde son establecidas las secuencias de las actividades
que se habrán de realizar dentro de la empresa, para alcanzar los objetivos
deseados. Se clasifican en:
 TÁCTICOS: son los establecidos únicamente para una determinada
área, coordina y supervisa que todo se realice de acuerdo a lo
establecido.
 OPERATIVOS: son los establecidos en cada una de las áreas de la
empresa, y es más específico que el táctico.
 EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LAS ORGANIZACIONES
El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través
de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo,
mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la
perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que
permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la
empresa.

PAGINA: 7
 ORGANIZACIÓN: Es un sistema que permite una utilización equilibrada de
los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el
personal que lo debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué
es lo que debe hacerse para lograr una finalidad establecida o planeada,
dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos.
 SUS PRINCIPIOS:
1) JERARQUÍA: En la jerarquía se presenta la línea y el grado. La línea
jerárquica se forma por el conjunto de órganos en sentido vertical,
unidos por la relación de subordinación, mientras que el grado es la
posición o situación jurídica que cada uno de os órganos ocupa en
esa línea. A los poderes de superior jerárquico le corresponden otros
deberes del inferior, que se concretan en la subordinación al
superior. La subordinación que se manifiesta por el deber de
obediencia, tiene sus razonables límites jurídicos: en ningún caso
puede pretenderse una subordinación del funcionario o empleado
que vaya más allá del interés de la función pública.
2) COMPETENCIA: Es erigida para preservar y proteger el
cumplimiento de las finalidades públicas o de bien común que la
Administración persigue. En esa condición puede ser analizada
como principio jurídico fundamental de toda organización pública
del Estado y también en su faz dinámica y concreta, como elemento
esencial del acto administrativo.
3) LA CENTRALIZACIÓN: Ésta al constituir un sistema orgánico
ordenado mediante relación jerárquica posee ciertos caracteres
fundamentales: la competencia del conjunto se atribuye al órgano
central único, la actividad de los elementos que componen el
sistema, dirigida por el órgano central único en virtud de los poderes
específicos es reputada como competencia; este principio supone la
existencia de un centro de coordinación y unificación de la
Administración con la consiguiente concentración del poder de
decisión y de la competencia que abarca todos los aspectos de la
función administrativa;
PAGINA: 8
4) DESCENTRALIZACIÓN: Consiste en transferir competencias de la
administración directa del Estado a otras personas jurídicas. De ahí
que se le haya denominado administración indirecta del Estado.
5) CONCENTRACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN: Constituyen
modalidades de la organización administrativa que dan lugar a la
unificación o distribución permanente de competencias y
atribuciones. Son principios administrativos que se dan en el ámbito
de una persona pública estatal. Hay concentración cuando las
facultades de decisión se reúnen en los órganos superiores de la
Administración Central, o cuando ese conjunto de facultades se
encuentra a cargo de los órganos directivos de las entidades
descentralizadas. Entraña una típica relación ínter orgánica en el
marco de la propia entidad estatal.
 DIVISIÓN DEL TRABAJO:
Es la fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus
tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su
fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se
deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe,
según Adam Smith, a tres causas principales:
1) Aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores;
2) Ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra;
3) Facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian
considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de
muchos.
 TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN:
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL es la forma en que los órganos y
cargos están distribuidos en los niveles (grados) y en diversos
departamentos de la empresa.

PAGINA: 9
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL es compleja y puede ser representada
gráficamente mediante organigrama
EL ORGANIGRAMA representa la estructura de la organización; Estructura
significa: la disposición u ordenación de los órganos o cargos que
componen una empresa.
 PUEDEN SER :
 Verticales o planos.
 Vertical
 Horizontal
 AFNOR
 Circular
 Radial o Sectorial
 TIPOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN:
En una organización existen aspectos o características únicas que las
diferencian y las hacen exclusivas (como la personalidad humana). Por lo que
los teóricos sociales realiza una división, tomando en cuenta las diferencian
en cuanto a las actividades que realiza para con la sociedad:

 CICLO EXPRESIVO O INSTRUMENTAL:


Es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de acuerdo a cada
país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un
máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño
de la microempresa suele trabajar en la misma.
 MICROEMPRESA (PEQUEÑA EMPRESA):
Es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en
la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un
determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un
determinado límite, y tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y
capacidades técnicas y financieras

PAGINA: 10
 COORDINACIÓN:
Nace con la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos
para realizar eficazmente una actividad designada. Durante las etapas de la
organización es forzoso equilibrar las funciones planteadas en la empresa
para que los resultados con las funciones se desarrollen con facilidad. Se
tomará como ejemplo a la organización de un equipo de fútbol, no serviría
para nada tener a expertos jugadores (cada uno dominando su área), si no
existe una sincronización, armonía, comunicación y coordinación al momento
del partido, las funciones que realizarían serían inútiles, cada uno por su lado
sin concretar algo.
 DIRECCIÓN
Es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que
todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus
objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones:
1. El liderazgo,
2. La motivación
3. La comunicación.
 SUS PRINCIPIOS:
1) DE LA ARMONÍA DEL OBJETIVO O COORDINACIÓN DE INTERESES. La
dirección será eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos
generales de la empresa.
2) IMPERSONALIDAD DE MANDO. Se refiere a que la autoridad y su ejercicio
(el mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener
ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes deben
estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge
como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su
voluntad personal o arbitrio.
3) DE LA SUPERVISIÓN DIRECTA. Se refiere al apoyo y comunicación que
debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de
los planes, de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.

PAGINA: 11
4) DE LA VÍA JERÁRQUICA. Postula la importancia de respetar los canales
de comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera
que al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles
jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas
de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores
inmediatos.
5) DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. Indica la necesidad de resolver
los problemas que surjan durante la gestión administrativa, a partir del
momento en que aparezcan; ya que el no tomar una decisión en relación
con un conflicto, por insignificante que sea, pueda originar que este se
desarrolle y provoque problemas no colaterales.
 TOMA DE DECISIONES:
Una decisión puede variar en transcendencia y connotación. Sea cuales la
decisión es necesario:
 DEFINIR EL PROBLEMA.
 ANALIZAR EL PROBLEMA. Es necesario desglosar sus componentes,
así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de
poder determinar posibles alternativas de solución.
 ANÁLISIS DE FACTORES TANGIBLES O INTANGIBLES.
 ANÁLISIS MARGINAL.
 ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD.
 EVALUAR LAS ALTERNATIVAS. Consiste en determinar el mayor
numero posible de alternativas de solución, estudiar ventajas y
desventajas que implican, así como la factibilidad de su
implementacion, y los recursos necesarios para llevar acabo de
acuerdo con el marco especifico de la organización.
 ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS. Una vez evaluadas, se elige la
más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe
máximos beneficios.

PAGINA: 12
 EXPERIENCIA
 EXPERIMENTACIÓN
 INVESTIGACIÓN.
 COMUNICACIÓN:
La comunicación es fundamental para el ser humano, puesto que a través de
ésta logra establecer relaciones interpersonales, las cuales son la base del
buen funcionamiento de una organización. Existen diferentes niveles de
comunicación, los cuales deberán ser utilizadas de manera oportuna por el
directivo, según la necesidad del momento, tales como:
 Comunicación Cara a Cara
 Comunicación Grupal
 Comunicación Organizacional
Existen diferentes tipos de comunicación en función de la dirección:

1) DESCENDENTE: Es cuando se dirige desde la máxima autoridad hacia


el subordinado.

2) ASCENDENTE: Es cuando la comunicación fluye de abajo hacia arriba.


Es un tipo de comunicación difícil dependiendo de los niveles de la
organización, pero si no existe, el directivo no podrá tomar decisiones
adecuadas.

PAGINA: 13
3) COMUNICACIÓN CRUZADA: Es aquella que se da sin seguir los cauces
jerárquicos habituales.

4) COMUNICACIÓN ESCRITA: Es la comunicación habitual de las


organizaciones y tiene gran peso y alcance, se sintetizan las palabras y
pueden controlar los rumores, pero no hay retroalimentación, tardanza
en rectificación y exige planificación. Es oportuna cuando se necesita
enfatizar situaciones y se busca rapidez y claridad comunicativa.
5) TELECOMUNICACIONES: Es una herramienta comunicativa a tono con
la actualidad tecnológica y de gran utilidad, ya que permite lograr
mantener la comunicación sin importar la distancia, la desventaja es
que si se abusa de ésta, se puede perder el trato humano cercano.

6) LOS RUMORES: Son formas de comunicación que se dan dentro de una


empresa cuando la comunicación descendente es bloqueada y no
quiere dar cierta información. Aparecen por la necesidad de encontrar
respuestas a las preguntas de los colaboradores, y es la que se difunde
con mayor rapidez en detrimento de las distorsiones que produce en la
información transmitida. tiende a producir incertidumbre provocando
temor en los empleados, siendo foco de atención bajando la
concentración y la eficiencia del personal, por lo que se debe
contrarrestar proveyendo una información clara y a tiempo.

PAGINA: 14
 LIDERAZGO:
Es “La habilidad de un individuo para influenciar, motivar y hacer posible que
otros sean capaces de contribuir a la efectividad y éxito de la organización...”
(House et al, 1999. p. 184). Es la acción de influir en los demás, son las
actitudes, conductas y habilidades de dirigir, orientar, motivar, vincular,
integrar y optimizar el quehacer de las personas y grupos para lograr
los objetivos deseados, en virtud de su posición en la estructura de poder y
promover el desarrollo de sus integrantes. UN LÍDER será entonces
un guía capaz de crear visión, compartirla con significado, creando sinergia,
en un ambiente de confianza que generé el crecimiento de los individuos y
las organizaciones. Y cuenta con las siguientes características:
 Visionario
 Capacidad y habilidad de comunicación
 Congruencia y confiabilidad
 Compromiso
 Conciliación
 Pro-actividad y empatía
 Humanitario (no paternalísta) y carismático
 Construir sobre sus fortalezas
Los líderes son personas que:
 Saben expresarse en forma completa
 Se conocen a sí mismos, capacidades y fallas
 Saben lo que quieren y porque lo quieren
 Saben cómo comunicar a otros lo que quieren
 Saben cómo alcanzar sus
metas

PAGINA: 15
 MOTIVACIÓN:
Es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la
organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad personal. Y se apoya en:
 ESFUERZO: El cual es una medida de intensidad, cuando una persona
está motivada, su esfuerzo es mayor.
 NECESIDAD: Estado interno que provoca cambios en las condiciones
físicas o síquicas de las personas.
 DESEOS (impulsos intencionales), originados por las necesidades.
 METAS, hacia las que tienden los impulsos para satisfacer las
necesidades.
 SUPERVISIÓN:
Es parte del proceso administrativo, y busca el logro de los objetivos de una
empresa. Que consiste en el cumplimiento de los objetivos ya planeados y ver
que estos se cumplan de la mejor manera por parte de los empleados.
El supervisor debe interactuar entre su departamento y otras organizaciones,
o también, entre la organización y su ambiente total (el ambiente interno:
recursos humanos, políticas de la empresa, disposiciones, etc.; el ambiente
externo: lo componen el mercado, la competencia, el gobierno, la tecnología,
etc. El supervisor debe ser eficaz al conseguir que los miembros de un equipo
den lo mejor de sí mismos, se empleen al límite y queden satisfechos con lo
que están realizando. Dentro de la supervisión el liderazgo se logra si el
supervisor es capaz de:
 Crear auto seguridad (descubrimiento de fortalezas) por medio del auto
mejoramiento de sus subordinados.
 Respetar los valores, deseos y sentimientos, generando confianza en
los subordinados.
 Estructurar relaciones solidarias y cooperativas, creando una adecuada
moral de trabajo.
 Resolver conflictos y tomar decisiones mediante la participación y el
aporte de ideas de los subordinados.
 Estimular y promover el pensamiento y el comportamiento hacia el
logro de los objetivos y metas organizacionales.
 Transformar la supervisión en una acción educativa.

PAGINA: 16
 CONTROL
Es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos
comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora
continua.
 SUS PRINCIPIOS:
1) EQUILIBRIO: A cada grupo de delegación conferido debe
proporcionarse el grado de control correspondiente. De la misma
manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al
delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes
para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad conferida,
y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.
2) DE LOS OBJETIVOS: Se refiere a que el control existe en función de los
objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar
los objetivos preestablecidos.
3) DE LA OPORTUNIDAD: Un control cuando no es oportuno, carece de
validez y, obviamente, reduce la consecuencia de los objetivos al
mínimo.
4) DE LAS DESVIACIONES: Todas las variaciones o desviaciones que se
presenta en relación con los planes deben de ser analizados
detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que
las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en
el futuro.
5) COSTEABILIDAD: El establecimiento de un sistema de control debe
justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación
con las ventajas reales que este reporte.
6) DE EXCEPCIÓN: El control debe aplicarse, preferentemente, a las
actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y
tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas
requieren de control. Este principio se auxilia de métodos
probabilísticas, estadísticos o aleatorios.

PAGINA: 17
7) DE LA FUNCIÓN CONTROLADA. Este principio es básico, ya que señala
que la persona o la función que realiza el control no debe de estar
involucrada con la actividad a controlar. Una aplicación clara de este
principio se puede encontrar en el siguiente ejemplo: el control que
elabora los estados financieros no será la persona más idónea para
auditarlos o determinar si son verídicos o no, ya que en dicha
evaluación pueden intervenir aspectos de carácter personal.
8) DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL: La función es de
carácter administrativo y es la respuesta al principio de la delegación:
esta no se podría dar sin el control como ya lo hicimos notar.
9) DE CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL: De él se deduce también
espontáneamente una regla: un control solo deberá usarse si el trabajo,
gasto, etc., que impone, se justifica ante los beneficios que de él se
esperan. Surge el peligro del “especialista” en la técnica de control de
que se trate, el que casi siempre vera la bondad de su técnica, y tratara
de lograr a toda costa que se implante. En sentido negativo, esta
también el peligro de subestimar los beneficios de un medio de control,
ya porque estos se produzcan “a largo plazo”, ya porque sea imposible,
o difícil al menos, cuantificarlos.
10) DEL PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN: El control administrativo es mucho
más eficaz y rápido, cuando se concentra en los casos en que no se
logró lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron
como se había planeado.

PAGINA: 18
 PROCESO DE CONTROL:
Tiene un proceso o fases a seguir:
 ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES: Establece los criterios de
evaluación o comparación. Existen cuatro tipo de estándares:
 ESTÁNDARES DE CANTIDAD: Establece el volumen de producción,
cantidad de existencias, materias primas, número de horas de trabajo.
 ESTÁNDARES DE CALIDAD: Establece la calidad del producto, sus
especificaciones.
 ESTÁNDARES DE TIEMPO: Es el tiempo estándar para producir un
determinado producto, tiempo medio de elaboración de un producto.
 ESTÁNDARES DE COSTOS: Establece los costos de producción,
administración, costos de ventas.
 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO: Tiene como fin evaluar lo que se
está haciendo.
 COMPARACIÓN DE DESEMPEÑO CON EL ESTÁNDAR ESTABLECIDO:
Compara el desempeño de las funciones realizadas con el que fue
establecido como estándar, para verificar si hay desvió o variación o
algún error o falla con relación al desempeño esperado.
 ACCIÓN CORRECTIVA: Busca corregir el desempeño para adecuarlo
al estándar esperado.
 TIPOS DE CONTROL:
 CONTROL PRELIMINAR: Son los realizados antes que el proceso
operacional comience. Esta incluye la creación de políticas,
procedimiento y reglas diseñadas para asegurar que las actividades
planeadas serán ejecutadas con propiedad.
 CONTROL CONCURRENTE: Se aplican durante la fase operacional.
Esta incluye dirección, vigilancia, sincronización de las actividades
que acurran para que el plan sea llevado a cabo bajo las condiciones
requeridas.

PAGINA: 19
 CONTROL DE RETROALIMENTACIÓN: Se enfoca sobre el uso de la
información de los resultados anteriores para corregir posibles
desviaciones.
 HERRAMIENTAS DE CONTROL:
Las principales herramientas son:

 INDICADORES: Son indicadores que proporcionan información


cuantificable y reflejan los factores críticos de éxito de de una
organización, plan o proyecto.
 MONITOREO: Es el proceso de control gerencial destinado a observar
sistemáticamente un conjunto de procesos de la gestión con el fin de
hacer los ajustes necesarios en las actividades y estrategias con el
propósito de cumplir de manera óptima los objetivos de la gestión.
 SUPERVISIÓN: Es la constante vigilancia, identificación, análisis y
registro de todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo
dentro de un área de trabajo específica.
 EVALUACIÓN: Es la comparación de los objetivos con los resultados
y la descripción de cómo dichos objetivos fueron alcanzados

PAGINA: 20

También podría gustarte