Está en la página 1de 13

Capítulo II Estudios Preliminares

CAPITULO II

ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1. Introducción
Antes de definir la secuencia de los estudios preliminares, previamente se detallan esquemáticamente de manera
general, los componentes de un sistema de evacuación de aguas servidas y aguas pluviales.

Alcantarillado Sanitario

Alcantarillado Pluvial

Emisario Cuerpo
Receptor

Planta de
Tratamiento

Red Pública

Alc. Sanitario

Alc. Sanitario

Alc. Pluvial

Figura 2.1. Componentes de un sistema de alcantarillado

10
Capítulo II Estudios Preliminares

A partir de lo anterior el diseño de un sistema de alcantarillado debe procurar seguir una secuencia en la
recolección de datos, los mismos que pueden ser obtenidos:
! Directamente, a través de las instituciones del estado y de la revisión e información de otros
estudios
! Indirectamente, mediante trabajos de campo

La recolección de datos puede abarcar cuatro aspectos importantes:

1.- Los que permiten fijar la magnitud de la deficiencia o requerimientos del sistema, como son:
! Tasas de morbilidad
! Mortalidad infantil
! Area servida
! Población servida

2.- Los que permiten apreciar la magnitud del sistema, como son:
! Población actual y futura
! Caudales esperados
! Caracterización de las descargas

3.- Los datos correspondientes a las características de la zona, como son:


! Topografía
! Geología
! Cursos de agua
! Areas disponibles

4.- Datos complementarios, como son:


! Capacidad de pago de la población
! Salario mínimo
! Número de conexiones de agua existentes
! Materiales de construcción existentes

Luego de la recolección de datos, como segundo paso realizar el ordenamiento, análisis y procesamiento de los
mismos mediante cuadros, fórmulas y gráficos, estableciendo en forma paralela la identificación de problemas
que comprenderá el sistema y el planeamiento de posibles soluciones.

2.1.1.- El ciclo de los proyectos1

Todos los proyectos deben seguir su propio ciclo. Lo que debe tenerse en cuenta es que la comprensión
del ciclo de un proyecto es un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación dentro del conjunto
de actividades a realizar.
Tres aspectos importantes se destacan dentro el ciclo de proyectos:
a) Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser, por lo tanto, no debería limitarse a hacer una
repetición más detallada de las labores realizadas en etapas anteriores.
b) Es importante involucrar, desde un principio del ciclo del proyecto, a los distintos actores
interesados o involucrados en el mismo, para que colaboren conjuntamente en su diseño,
evaluación y ejecución.
c) Se necesita una estructura flexible del ciclo que se adapte con facilidad a los diversos tipos de
proyectos

En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas:

! Pre-inversión
! Ejecución y seguimiento
! Ex – post.

1
Evaluación financiera de proyectos de inversión, KAREN MARIE MOKATE

11
Capítulo II Estudios Preliminares

1.- Etapa de preinversión: formulación y evaluación

Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar
la inversión. Consiste en un juego iterativo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa,
ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros,
institucionales y logísticos de su ejecución

La etapa de pre- inversión se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de
preparación y evaluación. Las fases son las siguientes:
! Identificación
! Perfil
! Prefactibilidad
! Factibilidad

En cada una de las fases de pre-inversión se llevan a cabo diferentes estudios de diagnóstico y de
preparación del proyecto : socio-económico, técnico, de mercado, financiero, ambiental, legal,
administrativo-institucional. Los resultados de las evaluaciones realizadas en cada fase mostrarán el
camino más indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como alternativas:
! Continuar hacia la siguiente fase
! Retroceder o detener dentro la etapa de pre-inversión
! Suspender la etapa de pre-inversión y destacar el proyecto

El manejo de las fases de la etapa de pre-inversión se ilustran en la siguiente figura:

Idea

Perfil

Estudios Evaluaciones

Alternativas o rechazo

Prefactibilidad

Estudios Evaluaciones

Selección de alternativas óptimas o rechazo

Factibilidad

Estudios Evaluaciones

Formulación ajustada o rechazo

Resumen: Etapa de pre-inversión

12
Capítulo II Estudios Preliminares

a) Identificación (definición del objetivo e idea)

Se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades
específicos de la comunidad. Está conformada por la idea del proyecto, el diagnóstico de la situación sin
proyecto, la optimización de la situación base y la definición de los objetivos del proyecto.

b) Perfil (planeamiento de alternativas)

Esta fase se caracteriza por la formulación de alternativas, con el fin de seleccionar aquellas que luego
serán objeto del estudio de prefactibilidad. El planteamiento de alternativas debe ser realizado por la
entidad encargada del proyecto. En él, se identifican las opciones que permiten el logro de los objetivos
del proyecto, incluyendo las relacionadas con el tamaño, la ubicación, los procesos, las técnicas, la
financiación y la fecha de iniciación de cada una de sus fases.

c) Prefactibilidad (estudio de alternativas)

El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas,
reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca seleccionar la
alternativa óptima.

Aquí se profundizan los estudios de mercado, técnico, legal, administrativo, socio-económico y


financiero por las alternativas aprobadas en la fase anterior. A este nivel, el preparador debe procurar
homogeneidad en los estudios de todas las alternativas, evitando concentrarse en la que él considere
mejor.

d) Factibilidad (anteproyecto definitivo)

Esta fase busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la identificación
detallada de los aspectos técnicos así como el cronograma de actividades. En esta fase, es necesario que
el preparador difundice en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al levantamiento de
información primaria para los diversos estudios del proyecto.

2.- Etapa de ejecución y seguimiento

La etapa de ejecución y seguimiento está compuesta por dos fases, a saber:

! Diseños difinitivos
! Montaje y operación

Está comprendida entre el momento en que inicia la inversión y el momento en que se liquida o se deja
de operar el proyecto

a) Diseños definitivos

Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños definitivos. Debido a
que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del proyecto, puede ser
necesario actualizar los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, de ser bien realizado el
estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta fase no deben ser significativos.

Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a preparar el
informe de presupuesto. Los evaluadores económicos, sociales y biólogos se limitarán a verificar que lo
definido en el anteproyecto se cumpla.

13
Capítulo II Estudios Preliminares

b) Montaje y operación

El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje, y la operación del mismo a
través de todos los años de su “vida útil”. Convencionalmente se divide en dos sub-fases: la de montaje o
construcción, y la de operación y mantenimiento.

3.- Evaluación Ex –post

Como su nombre lo indica, a la evaluación que es efectuada después de que un proyecto es ejecutado.
Tiene como fin determinar hasta dónde el proyecto ha funcionado según lo programado y en qué medida
ha cumplido sus objetivos.

En la actualidad no es común realizar evaluaciones ex –post, debido a la falta de recursos y a la


necesidad de evaluar los proyectos nuevos.

2.2. Aspectos socioeconómicos

Consiste en un estudio que recoge información relevante acerca de los diferentes aspectos relacionados con las
condiciones sociales de los grupos afectados por el proyecto y los impactos en el bienestar que pueda causar el
mismo.

El estudio socio – económico esta dirigido a identificar y caracterizar claramente los distintos grupos de
población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de los beneficios como por el lado de los
costos. Adicionalmente, estudia las características del comportamiento de los afectados en los mercados de los
diferentes bienes y servicios involucrados en la ejecución de un proyecto.

2.2.1. Encuestas

Se realiza una encuesta socioeconómica, con la finalidad de obtener información necesaria para estimar
estadísticamente la función de demanda de agua a nivel familiar, permitiendo definir la relación entre el
precio del agua y su consumo. Para realizar la encuesta se debe seguir las siguientes actividades:

! Elaboración del formulario de encuesta para la obtención de datos.


! Determinación del tamaño de la muestra
! Prueba del formulario de encuesta en el terreno y corrección del mismo de acuerdo a las
circunstancias y condiciones particulares.
! Realización de encuestas definitivas en el terreno
! Codificación de encuestas y realización de un archivo de datos en bruto, utilizando una
base de datos.

Nota: Las encuestas deben ser elaboradas cuando se procede a realizar el estudio de Abastecimiento de
Agua Potable

2.3. Aspectos técnicos2

Tomando en cuenta la metodología más adecuada en el proceso de diseño de un sistema de alcantarillado. Se


consideran los siguientes estudios:

2.3.1. Estudios topográficos

El primer trabajo que debe realizar el proyectista para un sistema de alcantarillado, es la topografía del
área o ciudad a diseñarse. Los trabajos topográficos a diseño deberán satisfacer y regirse en la Norma.

2
Norma Boliviana NB 688

14
Capítulo II Estudios Preliminares

Para realizar trabajos de levantamientos topográficos, se deberá recabar previamente, la información


básica al respecto, de instituciones públicas y privadas, como ser planimetrías, nivelaciones,
aerofotogrametría, planos reguladores, catastrales y demás información.
Cuando se cuenten con levantamientos y restituciones aerofotogramétricas se utilizará esta información,
para la cual se establecerán y confirmaran los puntos de control utilizados en la elaboración de los
mismos.

Todo trabajo de topografía se iniciara con referencia a un Bench Mark (BM) del Instituto Geográfico
Militar. Las estaciones topográficas del proyecto, deberán tener cotas de elevación obtenidos
obligatoriamente por nivelación desde el BM. En caso de no existir un BM en la zona del proyecto, o el
BM esté a una distancia tal que impida un fácil acceso y/o arrastre, o sea incompatible con la magnitud
del proyecto, se iniciara el trabajo definiendo y ubicando un punto fijo y permanente, cuya cota y
coordenadas serán asumidas en concordancia a la información básica y/o determinados en campo. Este
punto Ec será la estación de partida y podrá ubicarse en sitios difíciles de remover o deteriorar (Puentes
vehiculares, la base de una estatua, plazas, edificios públicos y similares figura 2.2.

Nivelación
N Angular N

BN-2
BN-1

N
BM
Ec

Nivelación BN-3
Longitudinal

Figura 2.2 Nivelación de una poligonal principal con BM

Los estudios preliminares y elaboración de proyectos para poblaciones dispersas menores a 5000
habitantes, podrán ser realizados sobre información topográfica básica o levantamientos topográficos de
menor precisión. Para poblaciones concentradas menores a 5000 habitantes, deberán seguir las
siguientes indicaciones:

! Para presentar un plano, la configuración física de sitios geográficos, se deberá emplear un


método de levantamiento topográfico y equipos apropiados al proyecto: poligonación,
triangulación, trilateración, nivelación, irradiación taquimétrica, métodos combinados y otros.
! Toda información y levantamientos topográficos deberán ser necesariamente verificados en el
terreno.
! Para el replanteo posterior del proyecto, el responsable dejará e la localidad, BMs auxiliares y/o
estaciones de la poligonal básica, en lugares fijos o mojones permanentes de hormigón con
mezcla de dosificación 1:3:6, de forma cilíndrica de una altura total de 40 cm. y diámetro de 15
cm. enterrados una profundidad mínima de 25 cm. y que sobresalga 15 cm. En el centro de la

15
Capítulo II Estudios Preliminares

cara superior se insertará un elemento metálico (clavo) para señalar el punto de la estación
Figura 2.3.

! Se seguirá la anterior indicación para poligonales que abarquen los componentes principales del
proyecto figura 2.3. En poligonales secundarias, las estaciones pueden ser también estacas de
madera resistente, cubiertas con pintura y convenientemente protegidas.
! Los mojones y estacas deberán ser identificados y localizados con pintura al aceite de color que
contraste con el medio (amarillo, verde, rojo u otros). Se deberán señalar las marcas con letras
legibles y seguida del número correspondiente a la estación por ejemplo E-30, en dimensiones
de 50*50 cm y en un lugar visible; la numeración no deberá repetirse en el mismo proyecto.

Toda información y levantamientos topográficos deberán ser necesariamente verificados en el terreno.


Por ello la recomendación de colocar los BM, mojones o estacas en lugares visibles para que en
cualquier momento se pueda realizar el replanteo correspondiente.

Clavo
(punto de la estación)
15 cm

BM-1
15 cm.
15 cm
.***.**

40 cm

Terreno
25 cm
Nombre de
la institución

Bench Mark
BM

Figura 2.3 Detalle constructivo de un BM

2.3.1.1 Planimetría

! Se definirá una o más poligonales básicas, de acuerdo a la extensión del área del proyecto,
con estación de partida, en un BM o un punto de cota conocida y cerrando con una doble
lectura, en el siguiente BM si existe en la zona, en una estación de la poligonal básica, una
estación auxiliar o en el BM de arranque3.
! La línea poligonal básica deberá ser medida en estaciones de alineación de 10 m en 10 m
para terrenos ondulados, o ligeramente accidentados y de 20 m en 20m para terrenos planos
o de escasa ondulación. Para terrenos accidentados, o para detalles sobre alineación
poligonal, debe disminuirse la distancia entre estaciones a juicio del responsable.
! En levantamientos que abarquen terrenos con todas las características enumeradas, la
poligonal deberá realizarse atendiendo a lo señalado a los dos párrafos precedentes.
! En los casos que se requiera realizar una poligonal cerrada para obtener la representación
del poblado, ésta deberá estar en el perímetro exterior de la zona urbanizada y anexa a las
áreas de expansión, las restantes poligonales se ubicarán de acuerdo al criterio del
proyectista; deberá tomar los ángulos por doble lectura y utilizará el promedio para fines de

3
Norma técnica de diseño para sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

16
Capítulo II Estudios Preliminares

verificación y dibujo; se deberán cerrar las poligonales con la tolerancia que se indicarán en
los cálculos topográficos (sección 2.3.5).

! En las poligonales deberá anotarse los rumbos o azimutes magnéticos de todas las líneas
para la correspondiente comprobación y cálculo por coordenadas.
! En poligonales abiertas, deberán levantarse fajas laterales con una ancho no menor a 50 m
a cada la do en zonas no urbanizadas y poblaciones dispersas; en regiones urbanizadas, el
ancho de la faja hasta los límites de los predios.

2.3.1.2. Altimetría

! La cota de partida para las nivelaciones necesarias, se tomará con referencia a un B.M. del
I.G.M4.
! La nivelación será cerrada y directa, arrastrando la cota del BM de partida hasta el
siguiente o hasta un punto de la poligonal básica.
! La nivelación se realizará con el nivel de ingeniero u otro instrumento similar, si las
condiciones técnicas lo exigen, de lo contrario, el perfil se determinará con los datos del
levantamiento taquimétrico, las lecturas dobles asegurarán la precisión requerida.
! La nivelación de precisión de la línea poligonal básica y poligonales abiertas, cumplirá lo
siguiente:

Enp = 3 L
Donde:
Enp = Error permisible en nivelación de precisión, expresado en minutos
L = Longitud nivelada expresada en kilómetros

Deberán definirse puntos o estaciones de referencia de elevación conocida, a distancias


intermedias de aproximadamente 500m, de modo que haya 2 por cada kilómetro de la
poligonal, usando de preferencia y de ser posible, sitios de carácter permanente y
localizándolos con respecto a la poligonal básica.

! Para proyectos de alcantarillado, se ubicará un punto fijo de nivelación cada 1000 metros
como máximo en terrenos llanos, disminuyendo esta distancia cuando el relieve
topográfico sea accidentado.
! Se efectuará nivelación de ida y vuelta en los ejes de los colectores principales y nivelación
cerrada en colectores secundarios, con tolerancias de cierre según la sección 2.3.5.
respectivamente.
! Los puntos de nivelación se ubicarán en las cámaras de inspección, cambios de dirección,
de pendiente y a distancias no mayores a 50 m.
! En plantas de tratamiento se deberá efectuar nivelaciones a lo largo y ancho del área
proyectada, levantando perfiles transversales cada 50 m.
! Se levantará un perfil transversal cada 100 m o cada cuadra en zonas urbanizadas.

2.3.1.3. Taquimetría

! El método taquimétrico deberá emplearse para levantar los puntos de manera que sirvan
para obtener la mejor representación de los detalles necesarios para la elaboración de los
proyectos5. Para este efecto partiendo de la poligonal básica, se efectuará el levantamiento
tomando los puntos más representativos, por ejemplo: esquinas de los manzanos, cambios
de dirección de vías y similares.

4
Norma técnica de diseño para sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
5
Norma técnica de diseño para sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

17
Capítulo II Estudios Preliminares

! El número generador de todos los puntos deberá ser calculado previa anotación de la
lectura estadimétrica. Todos los puntos representativos de características físicas de la zona
deben ser identificados en la primera casilla de la libreta (sección 2.3.2)
! En localidades con las calles definidas, los cruces se tomarán tantas veces como calles
concurran a éstos, mediante poligonales taquimétricas abiertas, que partan desde una
estación de la poligonal básica y enlacen a otra estación de la misma; debiéndose efectuar
estos enlaces por medio de los correspondientes ángulos horizontales extremos. Las cotas
de nivel del terreno serán las de intersección de ejes.
! En caso de usar poligonales taquimétricas abiertas para levantamientos de sectores
periféricos salientes o complementarios, éstos se deberán enlazar a la poligonal base; se
efectuarán lecturas directa e inversa.
! En caso de emplear el método taquimétrico por irradiación, se realizará con lecturas
angulares a partir de estaciones de las poligonales, deberá anotarse simple o doble lectura,
según precisión requerida, para los ángulos horizontales propios, utilizando el promedio así
como también tomar los generadores en sentido directo e inverso y tomar los rumbos o
azimutes magnéticos de cada línea para fines de verificación y/o dibujos de las mismas.
! Los puntos visados deberán estar a distancias no mayores a 200 m del instrumento.

2.3.2. Libreta de campo

! En la libreta de campo se dibujarán croquis explicativos lo más ajustados a la realidad. En caso de


ser necesario detallar estructuras dentro de las áreas a levantarse, deben hacerse croquis aparte,
obtenidos por medición directa con auxiliares de cinta métrica, miras y/o jalones. Es de rigor
efectuar anotaciones acerca del tipo y/o calidad del terreno en cada zona debiéndose también indicar
los límites de predios o parcelas, señalando si se trata de muros, cercas de alambre de púas y otros.
! Las anotaciones que resulten incorrectas, en el momento de realizar los levantamientos, no deben
ser borradas sino solamente tachadas, anotando nuevamente la correcta. En caso de que toda página
o un sector del trabajo se encuentre incorrecto, éste se tachará completamente, indicándose además
con la palabra Nulo o Anulado y comenzando a renglón seguido a anotar el trabajo correcto; si esto
ocurre, se indicará con la nota correspondiente y se señalará en el índice de la misma.
! Deberán emplearse para las anotaciones, libretas de nivelación marcadas con un número ordinal en
la tapa, nombre y título del proyecto, nombre del proyectista y topógrafo, fecha y aparato utilizado
e información adicional, además, todas las páginas deberán estar numeradas. Cada libreta llevará en
sus primeras páginas un índice del contenido de las mismas así como de la numeración completa de
éste.
! Todos los puntos representativos de características físicas de la zona deberán ser identificados en la
primera casilla de la libreta.

2.3.3 Precisión requerida

La precisión requerida de los levantamientos topográficos debe ajustarse a los siguientes límites:

! Error angular permisible para cierre de poligonales:


Ea = √ N
Ea = Error admisible en minutos
N = Número de ángulos en el polígono

! Error longitudinal permisible para cierre de poligonales:


El = 0.03 √ L
El = Error longitudinal permisible en metros
L = Longitud de la poligonal expresada en kilómetros

! Error longitudinal permisible para poligonales abiertas:


Ep = 0.05 √ N
Ep = Error permisible de la poligonal taquimétrica en metros.
L = Longitud de la poligonal expresada en kilómetros.

18
Capítulo II Estudios Preliminares

! Error permisible de nivelación común:


Enc = 15 √ L
Enc = Error permisible en nivelación común, expresado en minutos.
L = Longitud nivelada expresada en kilómetros

! Error permisible de nivelación de precisión:


Enp = 3 √ L
Enp = Error permisible en nivelación de precisión, expresado en minutos
L = longitud nivelada expresada en kilómetros

2.3.4. Instrucciones generales

! El equipo a utilizar deberá estar convenientemente calibrado y en buen estado de mantenimiento.


! El topógrafo deberá hacer el levantamiento de acuerdo con las instrucciones emanadas de la
superioridad, siendo éstas las que indicarán cuáles son las fuentes de abastecimiento y sitios de
captación, posibles líneas de aducción e impulsión, redes de distribución y/o colectores, con sus
alternativas de ubicación y lugares adecuados.
! Los sitios de toma o de captación de las posibles fuentes de suministros y/o planta de tratamiento se
levantarán detalladamente, de manera que se pueda permitir el dibujo del terreno, conocer su
ubicación y configuración con relativa precisión, con poligonales cuyas tolerancias de cierre se
indican en la sección 2.3.5.
! Las posibles líneas de aducción e impulsión deberán ser levantadas por medio de poligonales
abiertas, ligándolas a la poligonal básica del poblado, tomando puntos intermedios que indiquen los
desniveles o perfiles del terreno.
! De acuerdo con la apreciación o instrucciones superiores, en el lugar donde se pudiese convenir
ubicar un tanque de regulación, deberá procederse a realizar el levantamiento de una zona de cierta
amplitud que permita el dibujo de curvas de nivel con bastante precisión y la elección de la cota
definitiva.
! El trazado de redes de agua y alcantarillado, se realizará con preferencia por vías públicas, evitando
expropiaciones y servidumbres de paso en propiedades privadas. En caso de no poder evitar estos
pasos, se deberá medir la zona afectada (señalando los vértices con estacas o mojones), rigiéndose a
disposiciones legales de la Alcaldía del lugar.
! Las variantes de vías públicas, se justificarán cuando existan pasos inaccesibles (infraestructura
existente, ríos y cauces profundos), evitando cruces directos con obras demasiado costosas.
! En caso de cruce de cursos de agua, se obtendrán secciones transversales, cada 20 m en 50 m de
longitud del río, determinando el nivel de agua y registrando la fecha.
! En sistemas de alcantarillado, las variantes deberán evitar el paso por zonas conflictivas o de aguas
frenéticas muy superficiales.
! Deberá obtenerse detalles planialtimétricos (perfiles transversales y/o longitudinales) de cruces de
vías públicas donde existan puentes vehiculares y peatonales, canales, ductos y otras obras civiles,
que puedan utilizarse para el paso de la tubería proyectada.
! Se complementarán los trabajos, midiendo con cinta métrica el ancho de vías, caminos, calles,
avenidas y otros puntos representativos.

! Relevamiento de redes existentes:

! Cuando se considere aprovechable la infraestructura existente en uno o varios


componentes, se deberá efectuar un relevamiento.
! Para redes de agua potable; se obtendrán datos sobre los ejes de tubería, profundidad de la
solera, puntos de ubicación de cambios de dirección o pendiente, válvulas en general,
material, longitud, diámetro y estado de tuberías.
! Para redes de alcantarillado, los datos serán dirección y sentido de flujo de los ejes de la red
de colectores, profundidad de soleras, ubicación de cámaras de inspección (con / sin caída),
material, longitud, diámetro y estado de los mismos y otros datos que se consideren
importantes.

19
Capítulo II Estudios Preliminares

2.3.5. Cálculos topográficos

! El número generador de los puntos, será calculado previa anotación de la lectura estadimétrica.
! Todo cálculo topográfico se iniciará verificando que la poligonal levantada en el campo este dentro
de los límites de errores señalados con las fórmulas ya expresadas, referidas a cierres de ángulos,
distancias y altimetría. Si la poligonal es abierta, se hará la revisión de los azimutes, comparando el
de arrastre o conservación con el determinado por el BM en una estación dada.
! Si con los valores anotados en la libreta no se pueden cumplir las condiciones anteriormente
indicadas, deberá procederse a rehacer el levantamiento en forma total o parcial según el caso.
! Se procederá al cálculo de las coordenadas de acuerdo con las normas topográficas.
! Los ángulos registrados en la libreta, serán comparados con los ángulos resultantes de los cálculos,
determinados a partir de las coordenadas de las estaciones de la poligonal básica; la planilla de
cálculo de coordenadas, deberá ser presentada adjunto al proyecto, indicando el método de cálculo y
nombre del responsable.

2.3.6. Estudios geotécnicos

Debe contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de suelos. Siguiendo el trazado de la
red agua y/o alcantarillado sanitario, obtener muestras de suelo que serán sometidas a ensayos de
identificación en laboratorio y con un perfil estratigráfico.

Además será necesario determinar la agresividad del suelo, con indicadores de pH, conductividad,
sulfatos y cloruros. La percolación y capacidad de absorción del terreno. En los sondeos será necesario
detectar la presencia de agua subterránea.

El estudio de suelo deberá incluir también la determinación de la capacidad portante y clasificación de


las áreas de emplazamiento de obras tales como tanques, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento,
represas, canales, etc.

2.3.7. Estudios hidrológicos

Involucra el estudio del agua de la Tierra, su precipitación, su movimiento sobre y debajo de la


superficie del suelo, su evaporación, y transpiración desde la tierra, agua y plantas, y su subsecuente
condensación y precipitación6. En años recientes, los análisis han conducido a un mejor entendimiento
del proceso hidrológico y a un extenso uso de modelos de simulación tanto matemáticos como
computarizados.

Los ingenieros se interesan por la hidrología, ya que los abastecimientos de agua son tomados de
corrientes, embalses y pozos que son alimentados directa o indirectamente por la precipitación. También
se interesan por las tasas máximas y mínimas de escorrentía, volumen total del flujo en inundaciones,
sequías y condiciones promedio, y por datos similares que son necesarios para el diseño de embalses,
vertederos, alcantarillas para aguas de lluvias y otras estructuras hidráulicas.

En el caso del diseño de alcantarillas pluviales, es necesario tener un estimado de la cantidad de agua
pluvial que fluye dentro de las mismas durante o inmediatamente después de un periodo de lluvia. Para
prepara dicho estimado, se requiere conocer la intensidad y duración de los aguaceros, la distancia que
ha de recorrer el agua para llegar a las alcantarillas, la permeabilidad y pendiente del área de drenaje, y
la forma y dimensiones del área de drenaje.

La primera característica a contemplar en la intensidad de lluvia es su variación en el tiempo. Será


preciso, en consecuencia, analizar que intensidad de lluvia habrá que contemplar en cada caso.

6
Norma técnica de diseño para sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

20
Capítulo II Estudios Preliminares

! En zonas de contacto con el campo bastará adoptar las precipitaciones ocurridas o rebasadas varias
veces al año, aunque ello determine la producción de algunas inundaciones de breve duración.
! En las pequeñas poblaciones y pueblos rurales es aconsejable adoptar este último caudal de lluvia
para el cálculo, si bien para decidir cuantas inundaciones al año son admisibles hay que comparar el
valor de los perjuicios que pueden causarse con el sobreprecio de las alcantarillas de mayor sección.

Es decir, conviene admitir el caudal de lluvias ordinarias y no el de chubascos extraordinarios y


menos el de tormentas máximas que conviene aplicar en los casos de grandes poblaciones.
Estos caudales se dan en litros por segundo y por hectárea (l/s/ha) en lugar de milímetros por minuto
(mm/min) con que se expresan en Meteorología.

Las equivalencias son:

1 mm/min =167 l/s/ha


1 l/s/ha = 0.0001 mm/s = 0.006 mm/min = 0.36 mm/hora.

2.3.8. Aspectos ambientales

Los ingenieros que trabajan en diferentes aspectos del ambiente se ocupan de las obras desarrolladas
para proteger y promover la salud pública y mejorar el ambiente. Su experiencia incluye estudios,
informes, diseños, revisiones, administración, operación e investigación de tales obras.
Por tanto, una evaluación del impacto ambiental, es un proceso destinado a prever e informar sobre los
efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el medio ambiente. En este sentido, la
evaluación de impacto ambiental se enmarca en un proceso más amplio, ligado enteramente a la forma
de decisiones sobre la conveniencia o no de un proyecto.

La aplicación de nuevas tecnologías para minimizar los impactos más desfavorables tanto de los
humanos sobre el medio ambiente como ambiente sobre los humanos, es a menudo presentada como un
malhechor luchando contra la naturaleza, pese a que la tecnología ha controlado la propagación de
muchas enfermedades transmisibles, ha expandido la producción agrícola y mejorado la calidad y
duración de nuestra vida. Tanto el diseño, construcción y operación de sistemas para el tratamiento y
abastecimiento de agua potable y la recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales,
constituyen una parte importante del aspecto ambiental pero no se pueden considerar aisladamente, ya
que ellas mismas producen residuos, requieren energía y materias primas, y pueden ser afectadas
adversamente por la contaminación del aire, el manejo de residuos peligrosos y nucleares, y las
actividades industriales.

a) Problemas ambientales

Es evidente que la disposición de aguas residuales de una comunidad puede tener un impacto sobre el
grado de tratamiento de agua requerido por una comunidad localizada aguas abajo. La situación es en
efecto más complicada, ya que en el tratamiento tanto de agua como de agua residual se producen
ciertos lodos. A menos que estos sean manejados cuidadosamente, podrían contaminar la tierra o las
aguas superficiales. En general, la eliminación de un contaminante del ambiente de una región resultará
en su aparición en alguna otra, donde sus efectos puedan ser tan indeseables como en el lugar original.

Los contaminantes se pueden definir como constituyentes del aire, agua o suelo que vuelven a éstas
inadecuados para su uso. Tales agentes pueden ser de naturaleza química o biológica y pueden resultar
de fuerzas naturales, procesos vitales de otras especies o de muestras propias actividades. Los
contaminantes que se hallan naturalmente en el agua incluyen virus, bacterias y formas superiores de
vida; especies minerales disueltas; subproductos orgánicos solubles de procesos vivos; y sólidos
suspendidos orgánicos e inorgánicos. La concentración de estos contaminantes naturales puede

21
Capítulo II Estudios Preliminares

incrementarse y resultar aumentados por efecto de otros materiales producidos por tecnología industrial
o agrícola.

Aunque la mayoría de las aguas naturales son inadecuadas para el consumo, percepción común de que la
contaminación resulta de la actividad humana es justificada en el sentido de que muchos suministros que
una vez fueron seguros se han vuelto poco seguros debido a nuestras acciones. El descuido en la
evacuación de residuos sólidos y peligrosos en el pasado ha creado un gran número de fuentes de
contaminación ambiental a largo plazo, las cuales continuaran causando problemas por muchos años
más.

b) Impactos sobre el medio ambiente en Bolivia

Tratamiento de aguas potables y servidas Entre las empresas de agua potable capitalinas AGUAS
DEL ILLIMANI de La Paz y El Alto, SEMAPA de Cochabamba, ELAPAS de Sucre, AAPOS de Potosí
y COSAALT de Tarija tienen planta de tratamiento para agua potable y pocas poblaciones intermedias
con aguas superficiales como Yacuiba, Camiri, Tarata, Punata, San Ignacio, Puerto Suarez, entre otras.
Las ciudades que tiene abastecimiento por aguas subterráneas de pozos profundos, son Santa Cruz,
Oruro, parte de Cochabamba, parte de El Alto y muchas poblaciones del oriente boliviano, que
posiblemente no requieren tratamiento. El tratamiento de efluentes domésticos, estos generalmente se
hacen por el sistema de lagunaje. Con respecto a los rellenos, se debe indicar que la mayor parte de ello
son sólo botaderos semiorganizados de basura, en el oriente boliviano, existen cámaras sépticas para el
tratamiento de las aguas servidas.

Las descargas de desechos industriales líquidos y parte de los sólidos, en particular la industria
manufacturera que tienen como destino los ríos, los niveles son alarmantes principalmente en la ciudad
de La Paz. En Cochabamba ya se han iniciado las acciones para realizar tratamientos individuales, y la
más grande de las curtiembres ha implementado una planta de tratamiento.

El problema de la contaminación industrial y urbana, alcanza niveles de impacto ambiental negativos por
cuanto las aguas con altos niveles de contaminación química y bacteriológica son empleadas con fines
de riego de zonas agrícolas proveedoras de alimentos a los centros urbanos.

Los centros industriales del país, asentados en las principales ciudades del país, muestra que la actividad
industrial, por su variedad, origina procesos de contaminación del agua de manera diversa. Las
principales formas de contaminación son por emisiones atmosféricas y por efluentes líquidos. Que son
empleadas aguas abajo para la dotación de agua para consumo humano y el riego, no realizan ningún
tratamiento de sus aguas residuales, originando contaminación biológica y química en las aguas
receptoras.

La demanda de agua potable depende de dos factores; uno de ellos es la población y el otro lo constituye
la dotación La dotación, aunque está regulada por la Norma Boliviana NB 689, no responde a la realidad
de las ciudades, y tampoco indica de una manera clara el establecimiento de una curva de demanda, La
población es otro factor lleno de incertidumbres, pues hasta el momento sólo se cuenta con dos censos el
de 76 y el del 92 y a siete años del último, existen poblaciones que de acuerdo a las estadísticas
intercensales del INE, están desapareciendo, por tanto cualquier proyecto en una de estas poblaciones es
inviable. A pesar de que existe la regulación en cuanto hace a lanzamientos industriales o de efluentes
domésticos a los cursos de agua, aún no se tiene implementado un sistema de control y de tarifas que
puede ser basado en el concepto de quién usa más y más contamina más paga. En Oruro la
contaminación de las aguas subsuperficiales y subterráneas por aguas ácidas provenientes de la mina San
José, da lugar a la corrosión de tuberías de alcantarillado, deteriorando notablemente el sistema.

22

También podría gustarte