Está en la página 1de 4

  ISSN 0719-0670 

MICHEL FOUCAULT Y LOS EFECTOS DISCIPLINANTES


DEL COMPLEJO DE EDIPO

Alex Choquemamani

Reseña: Basaure, Mauro. Foucault y el psicoanálisis. Gramática de un


malentendido. Santiago: Editorial Cuarto propio, segunda edición, 2011, 119
págs.

Uno

El presente libro surgió en el año 2006 como una conferencia en el marco


del seminario interno del Grupo de Sociología Política y Moral de la Escuela de
Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, y en el contexto de la celebración
de los 150 años del nacimiento de Freud. El libro está compuesto por siete
capítulos en los cuales Mauro Basaure realiza una reconstrucción sistemática de
la crítica de Foucault a la teoría psicoanalítica del complejo de Edipo,
recurriendo a la obra del pensador francés y a literatura secundaria actualizada.
La relación de Foucault con el psicoanálisis va a ser, como señala Basaure,
pendular y ambivalente con características diacrónicas y sincrónicas. Esto quiere
decir, respecto a la relación diacrónica, que Foucault entre las décadas de los
cincuenta y los sesenta va a tener una valoración positiva del psicoanálisis y
reconocerá que este saber constituye un desplazamiento crítico en relación con
las prácticas de la psiquiatría tradicional; pero a partir de la década del setenta
hasta el final de su vida, Foucault va a tener una valoración negativa del
psicoanálisis y, por tanto, denunciará de manera abierta los efectos
disciplinantes de la teoría psicoanalítica del Complejo de Edipo sobre la
sociedad.

Dos

Está demás decir que el tema que aborda el libro ha encendido muchas
discusiones, algunas de ellas acaloradas y apasionadas, entre los defensores del
psicoanálisis y la teoría crítica de orientación foucaultiana. Al respecto, Mauro
Basaure nos dice: “muchos se sorprenderán de que Foucault subsuma el
psicoanálisis dentro de los aparatos de sexualidad sin dar argumentos referidos

                                                            

Abogado egresado de la Universidad Privada de Tacna. Estudiante del Magíster en
Pensamiento Contemporáneo, Universidad Diego Portales. Profesor de la escuela de Derecho de
la Universidad de Arte y Ciencias Sociales.

www.pensamientopolitico.udp.cl 205
 
  MICHEL FOUCAULT Y LOS EFECTOS DISCIPLINANTES DEL COMPLEJO DE EDIPO
 
al psicoanálisis mismo, es decir, sin discutir los textos de la tradición
psicoanalítica” (Basaure 2011, 42); y es justamente aquí donde radica “un
malentendido en el sentido de un diferendo”.
Para Basaure, dos serían las causas de este malentendido: la primera,
corresponde a un aspecto de carácter metodológico en Foucault que ha pasado
desapercibido por los defensores de la teoría psicoanalítica. En este se señala
cómo a Foucault solo le interesó la teoría del complejo de Edipo en la medida
en que constituye un instrumento de poder que genera efectos disciplinantes
sobre la sociedad. La segunda causa de este malentendido sería un aspecto de
orden teórico social de carácter funcionalista.
Con respecto al primer aspecto del malentendido, una de las hipótesis de
trabajo que encontramos en el libro es la siguiente: Foucault nunca se interesó
por la verdad o falsedad de la teoría psicoanalítica del complejo de Edipo, sino,
más bien, se interesó por el régimen de veridicction que dicha teoría constituye, y
por los efectos disciplinantes que esta tiene sobre la sociedad. En ese sentido, es
pertinente citar una idea expuesta por Foucault en “La verdad y las formas
jurídicas”: “Edipo no es en absoluto una estructura fundamental de la existencia
humana, sino un instrumento de limitación y de coacción que los psicoanalistas,
a partir de Freud, utilizan para contener el deseo y hacerlo entrar en una
estructura familiar definida por nuestra sociedad en un momento determinado”
(Foucault 2003, 37-38). Con esta afirmación, por un lado, Foucault no está
diciendo lo que es el complejo de Edipo, sino lo que no es dicha teoría, a saber,
una estructura fundamental de la existencia humana; y, por otro lado, nos está
señalando que la teoría del complejo de Edipo es un instrumento de coacción
que habría surgido en un determinado contexto histórico.
El segundo malentendido, relacionado con un aspecto de orden teórico
social de carácter funcionalista, consiste en el rol funcional que ha jugado la
teoría psicoanalítica del complejo de Edipo como articulador entre los sistemas
disciplinarios (vigilancia panóptica) y el sistema de soberanía familiar (cuya base
de ejercicio es el lazo, el compromiso y la dependencia a la figura del
soberano). Dicho de otra manera, lo que harán los sistemas disciplinarios
modernos frente a los sistemas de soberanía no será una colonización sobre
éstos últimos, sino más bien un acoplamiento, un respaldo mutuo, esto gracias a
la teoría del complejo de Edipo. Esta idea es subrayada de la siguiente manera
por Basaure: “con la ayuda del saber psicoanalítico se habría logrado establecer
un acoplamiento armónico entre, por una parte, las exigencias externas de
extensión de la conducta normada y, por otra, el respeto de la soberanía y sus
necesidades y ambiciones” (Basaure 2011, 80).
No obstante lo mencionado anteriormente, Basaure va a detectar un
desplazamiento teórico en Foucault que se va a dar en los primeros años de los
ochenta y que será expuesto, entre otros textos, en su curso Le courage de la
vérité. Le gouvernement de soi et des autres II dictado entre 1983 y 1984 en el

www.pensamientopolitico.udp.cl 206
 
 ALEX CHOQUEMAMANI

Collège de France. Este desplazamiento va a consistir en el vínculo entre sujeto y


verdad, en las prácticas de decir la verdad como relaciones de poder: “En estos
años Foucault deja de lado la cuestión del rol vehiculizante y validante del
psicoanálisis respecto del poder social de los discursos disciplinarios”, dice
Basaure. Luego agrega, “este marcado desplazamiento en el modo de análisis
de la relación entre verdad y sujeto deja intacto que Foucault es coherente con
su metodología de no hablar sustantivamente del psicoanálisis como verdad. El
psicoanálisis es ahora una condición institucional de una situación en la que el
sujeto habla la verdad de sí” (Basaure 2011, 97-98).

Algunos defensores del psicoanálisis –como Joel Whitebook–, en un acto de


justicia con Freud, han calificado a la crítica de Foucault como “una mera
diatriba política, mal intencionada y decisionista” (Basaure 2011, 100); sin
embargo, dichos defensores no han brindado alguna explicación plausible de
orden conceptual que pueda refutar de forma convincente la crítica foucaultiana
a la teoría del complejo de Edipo. Es decir, los defensores del psicoanálisis, en
un intento de justicia con Freud, no han sido exactos con Foucault, porque no
han tenido en cuenta su método de estudio que consiste en no centrarse en la
verdad o falsedad de la teoría psicoanalítica del complejo de Edipo, sino más
bien en sus efectos disciplinantes sobre la sociedad. Al respecto, Mauro Basaure
resumirá este malentendido de la siguiente manera: “ser justo con Freud implica
ser exacto con Foucault, lo cual implica una forma especial de justicia” (Basaure
2011, 107).

Tres

Foucault y el psicoanálisis. Gramática de un malentendido, en su segunda


edición, fue dado a conocer a la comunidad académica el primero de abril del
2011. En dicha presentación participaron, en calidad de presentadores y
comentaristas del libro: Aldo Mascareño, antropólogo y doctor en sociología,
docente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez; Eduardo
Sabrovsky, filósofo, docente del Instituto de Humanidades de la Universidad
Diego Portales; y Rodrigo De la Fabián, psicoanalista, docente de la Facultad de
Psicología de la Universidad Diego Portales. Ellos, desde sus diferentes
perspectivas teóricas y disciplinares, han destacado los aportes de la obra de
Basaure como una contribución crítica al diálogo entre defensores del
psicoanálisis y la teoría crítica de orientación foucaultiana. Es por ello que
Revista Pensamiento Político ha considerado conveniente publicar en este
número los comentarios de los tres académicos anteriormente mencionados, con
el fin de ofrecer al lector un abanico de miradas sobre el libro aquí reseñado.

207
www.pensamientopolitico.udp.cl
 
  MICHEL FOUCAULT Y LOS EFECTOS DISCIPLINANTES DEL COMPLEJO DE EDIPO
 
Bibliografía

Foucault, Michel. 2003 . La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gidesa.


Basaure, Mauro. 2011. Foucault y el psicoanálisis. Gramática de un
malentendido. Santiago: Editorial Cuarto propio.

www.pensamientopolitico.udp.cl 208
 

También podría gustarte