Está en la página 1de 3

MODELO ATOMICO DE THOMSON

QUIMICA

Juan Luis Sandoval Quintanilla


EL MODELO ATÓMICO DE THOMSON
El modelo atómico de Thomson, también llamado “budín de pasas”, fue propuesto
por Joseph John Thomson en 1897. El físico británico Thomson, descubrió el
electrón, al deducir que los rayos catódicos estaban formados por partículas
negativas. Dedujo que los rayos catódicos no estaban cargados, ni eran átomos, así
que eran fragmentos de átomos, o partículas subatómicas, a estas partículas les dio
el nombre de electrones. A Thomson también
se le atribuye el descubrimiento de los
isótopos, así como el invento del
espectrómetro de masa.

J.J. Thomson, propuso el modelo que lleva su


nombre para explicar la estructura atómica.
Este consistía en una esfera de materia no
uniforme cargada positivamente, donde se
encontraban insertadas las partículas
negativas, es decir, los electrones, de ahí que
también se le conozca a este modelo como
“budín de pasas”, por la semejanza con éste dulce inglés.

El físico inglés realizó una serie de tres experimentos con tubos de rayos catódicos,
en su tercera prueba Thomson llegó a conclusiones avanzadas, llamando
“corpúsculos” a las partículas que procedían del interior de los átomos de los
electrodos, formando los rayos catódicos. Un tubo catódico era un tubo de vidrio
vacío cerrado, al que se le extraía el aire y se le introducía un gas a una presión
reducida. Tras esta observación, llegó a la conclusión de que los átomos son
divisibles.

Gracias a estos experimentos también pudo estudiar la relación de masa entre las
partículas que eran atraídas por el polo positivo del tubo catódico.

Llegó así a imaginar que los átomos se componían de éstas partículas bautizadas
como corpúsculos dentro de un lago lleno de cargas positivas, o lo que es lo
mismo, modelo de budín de pasas.

Esta estructura explicaba que la materia era neutra eléctricamente hablando, ya


que en los átomos, según Thomson la carga positiva estaba neutralizada por la
negativa. Estas cargas negativas se encontraban algunas veces uniformemente
distribuidas en torno al núcleo, y en otros casos se usaba el ejemplo de nube
positiva de carga. Gracias a este descubrimiento Thomson recibió el premio Nobel
de Física en 1906.

Microscópicamente, a este modelo se le puede decir que tiene una estructura


abierta, ya que los protones o cargas positivas, se sitúan introducidos en la masa
que define la neutra carga del átomo.

Este modelo fue el primero realmente atómico, aunque pronto se vio que era muy
limitado.

El modelo de Thomson fue discutido después del experimento de Rutherford, al


descubrirse el núcleo, ya que este modelo no puede explicar que el átomo esté
formado por un núcleo denso y una parte entorno a él llamada corteza, así que
científicos como Ernest Rutherford y Niels Bohr continuaron investigando, y dando
teorías sobre los átomos.

A modo anecdótico se puede decir, que Rutherford fue alumno de J.J Thomson, en
la Universidad de Cambridge, en los laboratorios Cavendish, donde más tarde
ocuparía su puesto. El hijo de Thomson, también destacó en física, recibiendo el
premio Nobel en 1937, por su estudio de las propiedades ondulatorias de los
electrones. El físico inglés también llegó a ser presidente de la Royal Society.

También podría gustarte