Está en la página 1de 27

Manual

del Factor
Mínimo
para el Desarrollo Natural de la Iglesia©

Producido por ChurchSmart Resources®


Traducido y adaptado para el español por:
Yolanda Barquera, CoachNet Español
Joaquín Vargas, Iglesalud

© Copyright 2004, 2007. Todos los derechos reservados.


CONTENIDO
Introducción…………………………………………………………………………… 1

Repaso del DNI………………………………..……………………………………... 2

Equipo de salud de la iglesia………………………………….……………….……... 8

Paso 1 – Preparar………………………………………………..……………………. 11

Paso 2 – Diagnosticar……………………………………………...…………………. 13

Paso 3 – Planear……………………………………………………………...……….. 15

Paso 4 – Implementar………………………………..……………………………….. 18

Paso 5 – Evaluar…………………………………………..………………………….. 19

Recursos sugeridos…………………………………………….……………………... 20

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud
INTRODUCCIÓN
Si usted es como la mayoría de las personas, leyó el libro Desarrollo Natural
de la Iglesia (DNI) y se emocionó mucho pensando en lo que esto podría
significar para su iglesia. La mayoría de las personas reconocen
inmediatamente a las ocho características de calidad como algo que habían
sentido intuitivamente que debía ser parte de su iglesia, aunque nunca
supieron cómo implementarlas.
La encuesta del DNI ayuda a guiar a las iglesias a través de la
implementación de estas características y provee el mapa que tantos han
estado buscando.
Sin embargo, esto nos lleva a un tipo de encrucijada. Muchas iglesias
devoran el libro y rápidamente deciden tomar la encuesta, pero al recibir los
resultados se preguntan: ¿Y ahora qué? Para muchas iglesias, el proceso
termina luego de tomar la encuesta. Las razones son muchas: miedo al
cambio, se abruman por el trabajo, no están seguros qué pasos tomar, se
pierden entre las ocupaciones de la vida diaria de la iglesia, etc.
Claramente, el valor real del DNI comienza luego de la encuesta, pero sólo
si se dan pasos para actuar con respecto a los resultados. Si no se hace nada
con los resultados de la encuesta, entonces el DNI se convierte tan sólo en
otro programa fallido.
Así que, ¿por dónde comenzamos? Este manual está diseñado para ayudar
a guiar a su iglesia a través de este proceso y ayudarle a medida que busca la
receta única para su iglesia.
Algunos pasos que debe considerar:
Vuelva a leer el libro Desarrollo Natural de la Iglesia o Coloree su mundo
con Desarrollo Natural de la Iglesia de Christian Schwarz. Será bueno que
refresque su memoria en cuanto a las enseñanzas de las ocho
características y las seis fuerzas de crecimiento. Muchos de ellos le harán
más sentido conforme los lea ahora que tiene los resultados de su iglesia a
la mano.
Cuídese de las emociones. Es natural que algunas personas que asocien su
ministerio o servicio en la iglesia con el factor mínimo se sientan acusadas
o atacadas. Asegúreles que este no es el caso. Cada iglesia, sin importar
cuán saludable sea, tiene un factor mínimo. Todo lo que esto significa es
que su ministerio (factor mínimo) es el área de mayor rendimiento para
mejorar la salud general de su iglesia.
¡No lo haga solo! Muchos pastores sienten que como líderes de su iglesia
deben llevar el peso de la implementación. ¡NO caiga en esa trampa! Más
adelante miraremos a la importancia de formar un equipo de salud de la
iglesia. Rodéese de personas que quieran ver que su iglesia tenga éxito.
También puede considerar el trabajar con un coach externo. La opinión de
una persona ajena generalmente es invaluable.
¡A medida que inicie este proceso se asombrará cómo Dios puede usar a su
iglesia de una forma fresca y emocionante!

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 1
REPASO DEL DNI
El Desarrollo Natural de la Iglesia es un enfoque basado en principios. Los
“modelos” son conceptos que una o varias veces muchas iglesias en alguna
parte del mundo han experimentado de forma positiva. Pero, imitar estas
experiencias puede no ser la respuesta correcta para iglesias en otras
situaciones. Por otra parte, los “principios” son aquellos elementos que han
sido probados y que aplican a iglesias en crecimiento en todas partes del
mundo.
¿Quiénes fueron estudiados?
1,000 iglesias diferentes en cinco continentes
32 países
18 idiomas
4.2 millones de datos
Iglesias grandes y pequeñas
Iglesias en crecimiento y en declive
Iglesias perseguidas por el estado e iglesias apoyadas
financieramente por el estado
Iglesias conocidas al igual que desconocidas
Iglesias en áreas que están experimentado un reavivamiento
espiritual e iglesias en áreas que todavía se están desarrollando
espiritualmente

El resultado: Estas ocho características cualitativas son usadas por Dios para
edificar su iglesia:
Liderazgo Capacitador
Ministerio según los Dones
Espiritualidad Ferviente
Estructuras Eficaces
Culto Inspirador
Grupos Integrales
Evangelismo según las Necesidades
Relaciones Afectivas

La clave en cada una de estas características es el adjetivo, que puede ser


considerado como un resumen de los principios de las seis fuerzas de
crecimiento (ver página 6) conforme se aplican a cada característica:
capacitador, según los dones, ferviente, eficaces, etc. Cada iglesia tiene
algún tipo de liderazgo, o culto, o estructura. No todas enfatizan los
adjetivos en cada una de estas características. Veamos una corta definición
de cada una de estas ocho características.
Liderazgo Capacitador: El liderazgo efectivo comienza con una relación
íntima con Dios, que resulta en un carácter como el de Jesús y un sentido
claro del llamado de Dios para la vida de los líderes. A medida que aumenta
esta base de madurez espiritual, los pastores y líderes efectivos se
multiplican, guían, facultan y equipan a discípulos para alcanzar su
potencial completo en Cristo y trabajar juntos para llevar a cabo la visión de
Dios.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 2
REPASO DEL DNI
Los líderes consideran como una de sus tareas más importantes el ayudar a
los cristianos a desarrollar grados mayores de responsabilidad. Ellos
equipan, apoyan, motivan, sirven de mentores y proporcionan coaching a
individuos para que estos sean todo lo que Dios quiere que sean.
Ministerio según Dones: El Espíritu Santo da de forma soberana, dones
espirituales a cada cristiano para la edificación del reino de Dios. Los líderes
de la iglesia tienen la responsabilidad de ayudar a los creyentes a descubrir,
desarrollar y ejercer sus dones en ministerios apropiados para que el cuerpo
de Cristo “crezca y se edifique en amor.”
El rol del liderazgo de la iglesia es ayudar a sus miembros a identificar sus
dones e integrarlos a los ministerios que concuerden con sus dones. Cuando
una persona vive de acuerdo a sus dones espirituales deja de trabajar por su
propia fuerza y el Espíritu Santo trabaja en ellos. Los estudios demuestran
que la mayoría de los cristianos no están involucrados en el ministerio o
están trabajando en un ministerio que no concuerda con sus dones.
Espiritualidad Ferviente: El ministerio efectivo fluye de una espiritualidad
ferviente. La intimidad espiritual nos lleva a una fuerte convicción de que
Dios actuará en maneras poderosas. Una visión dirigida por Dios tan sólo
puede ser alcanzada por medio de una fe optimista que ve los obstáculos
como oportunidades y torna las derrotas en victorias.
El asunto de importancia aquí no es cómo se expresa la espiritualidad, sino
el hecho de que la fe se viva realmente con compromiso, fuego y
entusiasmo. Los métodos que use la iglesia son materia secundaria. Una
iglesia que vive su fe con un fervor apasionado, experimentara éxito con
muchos métodos.
Estructuras Eficaces: La iglesia es el cuerpo viviente de Cristo. Como todos
los organismos saludables, requiere numerosos sistemas que trabajen juntos
para llevar a cabo el propósito deseado. Cada uno debe ser evaluado
regularmente para determinar si todavía es la mejor manera de llevar a cabo
el propósito que se espera de él.
El criterio más importante para las formas y estructuras en la iglesia es si
estas cumplen con su propósito o no. Las estructuras eclesiásticas nunca son
un fin en sí mismas, sino que siempre son un medio para llegar a un fin.
Culto Inspirador: El culto inspirador es un encuentro personal y
congregacional con el Dios viviente. Ambos cultos, el personal y el
congregacional, deben estar llenos de la presencia de Dios que resulta tanto
en momentos de gozosa exaltación, como en momentos de quieta
reverencia. El culto inspirador no es dirigido por un estilo particular o
ministerio. Más bien, se guía por la experiencia compartida de la asombrosa
presencia de Dios.
¿Es el servicio de adoración una experiencia inspiradora para aquellos que
asisten? No es si nuestros cultos están dirigidos a cristianos o no cristianos, o
si se celebran en “el lenguaje de Canaán” o en uno más secular, o si
adoramos con un estilo litúrgico o con un enfoque más libre. El culto
inspirador a menudo es descrito como “alegre”.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 3
REPASO DEL DNI
Grupos Integrales: Los grupos integrales son comunidades creadoras de
discípulos que buscan alcanzar a los que no van a la iglesia, satisfacer
necesidades individuales, desarrollar a cada persona de acuerdo a los dones
que Dios les ha dado, y desarrollar líderes para mantener el crecimiento de
la iglesia. Tal como las células de un cuerpo sano, los grupos integrales
están diseñados para crecer y multiplicarse.
Las iglesias en crecimiento han desarrollado un sistema de grupos pequeños
en donde individuos cristianos pueden encontrar una comunidad íntima,
ayuda práctica, e interacción espiritual intensiva. En los grupos no sólo se
discute el texto bíblico, sino que se aplica la sabiduría bíblica a los asuntos
del diario vivir.
Evangelismo según las Necesidades: Este tipo de evangelismo cultiva
relaciones de forma intencional con los no cristianos para que ellos puedan
convertirse en seguidores devotos de Jesucristo, quienes además estén
participando activamente dentro de la vida de la iglesia y de la comunidad.
Utilizando los ministerios apropiados y relaciones auténticas, los creyentes
pueden guiar a otros a formar parte de la familia de Dios.
Las iglesias en crecimiento no son manipuladoras o presionan en la manera
en que comparten el evangelio. Más bien, su secreto está en compartir el
evangelio en una manera que responde a las preguntas y suple las
necesidades de los no cristianos.
Relaciones Afectivas: Estas son el corazón de una iglesia saludable en
crecimiento. Jesús dijo que la gente conocería que somos sus discípulos al
ver nuestro amor. Las demostraciones prácticas del amor de Dios
construyen comunidades cristianas auténticas y traen a otros al reino de
Dios.
Un amor práctico y no fingido da a la iglesia un poder magnético mucho
mayor que todos los esfuerzos de mercadeo del mundo. Las iglesias en
crecimiento manifiestan un “coeficiente de amor” más alto que aquellas que
están estancadas o en declive.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 4
REPASO DEL DNI
Ninguna característica de calidad puede faltar
Se pueden decir tres cosas con un alto grado de certeza:
Son características universalmente válidas.
Pueden ser transferidas a nuestra propia situación.
Cada una de éstas tiene una relación positiva con el crecimiento
cualitativo y cuantitativo de la iglesia.
Ningún factor por sí mismo lleva las iglesias al crecimiento; es la
combinación de los ocho elementos y cómo éstos se relacionan con los
principios de las fuerzas de crecimiento.

El principio “Por sí mismo”


El secreto de las iglesias en crecimiento no consiste en empujar o jalar a la
iglesia con esfuerzos humanos, sino en liberar y desarrollar el potencial que
Dios mismo usa para edificar su iglesia. Entonces, el crecimiento ocurre
¡por sí mismo!
Jesucristo dijo: “Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla en la
tierra. Duerme y vela, de noche y de día, la semilla brota y crece sin que él sepa cómo,
porque de por sí lleva fruto la tierra: primero hierba, luego espiga, después grano lleno
en la espiga; y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega
ha llegado.” Marcos 4:26-29
¡La iglesia está diseñada por Dios para crecer! Por lo tanto, el crecimiento
ocurre automáticamente si removemos los obstáculos que lo impiden. Las
iglesias en crecimiento utilizan este principio de crecimiento.

El Factor Mínimo
Imagine un barril con ocho tablas que
representan las características de calidad.
Las tablas en el barril llegan tan altas como
los resultados de cada característica.
Siguiendo esta analogía, sólo puede llenar el
barril hasta el nivel de la tabla más baja. Así
que para incrementar la capacidad del barril
debemos aumentar la altura de la tabla más
baja.
Ahora el enfocarnos en el factor mínimo no
significa que no prestamos atención a las
otras siete áreas. Como se dijo antes, todas
las ocho características son vitalmente
importantes para aquellas iglesias saludables
en crecimiento. El enfocarnos en el factor mínimo nos ayuda a establecer
prioridades a tiempo. Ya que todas las ocho áreas no pueden ser atendidas
al mismo tiempo con el mismo nivel de energía y concentración, debemos
de encontrar áreas que nos rindan la mayor cantidad de dividendos a largo
plazo. Recuerde que los factores mínimos cambiaran rápidamente
especialmente cuando hay un esfuerzo consciente para mejorar en esa área.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 5
REPASO DEL DNI
Fuerzas de Crecimiento
Los principios detrás de las características de calidad son las seis fuerzas de
crecimiento. La encuesta mide cada característica de calidad al medir el
grado en el cual cada una es vivida en una forma que “da vida”. Cualquier
plan para mejorar su factor mínimo debe tomar en consideración estas
fuerzas de crecimiento.
Interdependencia: Las unidades individuales están conectadas entre sí en
un sistema mayor. Los cambios en un ministerio afectarán a otros
ministerios en la iglesia y en la comunidad.
Pregunta clave: ¿Cuáles son los efectos a corto y a largo plazo de esta
acción?
Palabra clave: conectar
Multiplicación: Los organismos saludables no crecen indefinidamente sino
que se reproducen.
Pregunta clave: ¿Esta decisión contribuye a la multiplicación o únicamente
a la suma?
Palabra clave: reproducir
Transformación de la energía: La
intensidad o energía que ya está
fluyendo –ya sea positiva o negativa–
puede ser redirigida para cumplir los
propósitos de Dios.
Pregunta clave: ¿Cómo podemos
utilizar los recursos positivos y
negativos para cumplir con el propósito
de Dios?
Palabra clave: utilizar

Sostenibilidad: Los recursos que se utilicen deben incrementar la capacidad


de un crecimiento y desarrollo continuos, así como también servir para
múltiples propósitos.
Pregunta clave: ¿Cómo contribuyen estas acciones a los futuros ciclos del
ministerio?
Palabra clave: mantener
Simbiosis: Diferentes ministerios dentro de la iglesia pueden cultivar
relaciones cooperativas, lo que hace que el beneficio mutuo sea mayor que
si se trabajara separadamente.
Pregunta clave: ¿Cómo podemos trabajar juntos para mejorar la efectividad
del ministerio?
Palabra clave: cooperar
Productividad: Cada ministerio necesita producir resultados visibles que
estén en línea con el propósito pretendido.
Pregunta clave: ¿Cómo podemos maximizar la capacidad de dar fruto de
este ministerio?
Palabra clave: evaluar

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 6
REPASO DEL DNI

Promesas Bíblicas para el cambio

“Yo soy Jehová, Dios de todo ser viviente, ¿acaso hay algo que sea difícil para mí?”
Jeremías 32:27

“Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia.


Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas.”
Proverbios 3:5-6

“Encomienda a Jehová tus obras y tus pensamientos serán afirmados.”


Proverbios 16:3

“Porque yo Jehová soy tu Dios, quien te sostiene de tu mano derecha y te dice: "No
temas, yo te ayudo".”
Isaías 41:13

“Te haré entender y te enseñaré el camino en que debes andar; sobre ti fijaré mis
ojos.”
Salmos 32:8

“Confía en Jehová y haz el bien; Deléitate asimismo en Jehová y él te concederá las


peticiones de tu corazón.”
Salmos 37:3-5

“Y a Aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente
de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria
en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos. Amén.”
Efesios 3:20-21

“Entonces siguió diciéndome: "Esta es palabra de Jehová para Zorobabel, y dice: No


con ejército, ni con fuerza, sino con mi espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos."”
Zacarías 4:6

“Jesús le dijo: -- Si puedes creer, al que cree todo le es posible.”


Marcos 9:23

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 7
EQUIPO DE SALUD DE LA IGLESIA
El propósito del equipo de salud de la iglesia es ayudar la iglesia a moverse a
través del proceso del DNI. Una vez que la iglesia haya completado la
encuesta del DNI, este equipo será el responsable de sugerir un curso de
acción referente al factor mínimo. Este equipo será responsable de
establecer un plan con un calendario con tiempos definidos y de guiar la
iglesia a través del proceso. Es crítico que se ore intencional y
continuamente para que Dios libere el potencial máximo de la iglesia.

¿Quiénes deben servir en este equipo?


Personas espiritualmente maduras. Nada es más importante para un
miembro de equipo que el tener un corazón para Dios y su reino. La gente
que practica disciplinas espirituales personales de forma regular, tales como
la oración y la lectura de la Biblia, son buenos candidatos.
Personas quienes sean capaces de ver el panorama general. Muchas
personas se pueden perder en los detalles. Esto a menudo resulta en tener
reuniones sólo por el hecho tenerlas. Usted no quiere perder de vista el
propósito de este equipo, por lo cual es necesario tener personas que le
recuerden constantemente al equipo la razón por la cual se están reuniendo.
Personas que sean pensadores estratégicos. Si bien es importante mantener
un ojo en el panorama general, nunca debe hacerse a expensas de la
planificación. Sus pensadores estratégicos sobresaldrán al poner en marcha
los procesos que ayudarán a que la visión se convierta en una realidad.
Personas comprometidas en ver que la iglesia tenga una mejor salud.
Cualquiera que tenga un deseo de ver la iglesia de Dios crecer, es un buen
candidato para servir. Su entusiasmo por la iglesia puede ser contagioso y
sirve como un buen recordatorio para todos los miembros del equipo de la
importancia de este equipo.

Roles en el Equipo
Líder del equipo. Asegúrese de dar bastante consideración a los roles de
liderazgo. Todo comienza y termina con el liderazgo, así que un buen líder
es importante. Idealmente, el líder debe ser alguien que pueda trabajar bien
con otros, que sea decisivo y pueda mantener al equipo moviéndose hacia
delante. El DNI cree que son los laicos quienes mueven la iglesia, por lo
tanto el líder debe ser alguien que no sea el pastor, pero debe trabajar muy
cerca del pastor. Por otro lado, hay que cuidarse de no poner a muchos
líderes en el equipo. Muchos equipos fracasan porque se conforman de
muchos líderes y no de seguidores.
Pensador estratégico. Como se mencionó antes, esta persona disfruta de
crear procesos que aseguren el éxito. El pensador estratégico puede servir de
forma excelente para solicitar que el equipo rinda cuentas, llevar registros de
las personas, las fechas y las metas para vigilar el progreso y mantener al
equipo moviéndose hacia delante.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 8
EQUIPO DE SALUD DE LA IGLESIA
Investigador. Esta persona puede hacer mucho trabajo para el equipo,
incluyendo la compilación de una lista de miembros y sus dones
espirituales, traer ideas de la congregación al equipo, hacer llamadas
telefónicas, etc.
Intercesor. No podríamos enfatizar lo suficiente la importancia de la
oración. Si le parece que este es un tema recurrente es porque la misma es
vital para el éxito de su equipo. Encuentre sus guerreros de oración y pídales
que oren.
Comunicador. Queremos que el DNI sea algo que envuelva a toda la
iglesia. Aunque no es posible que toda la iglesia trabaje en el equipo de
salud de la iglesia, es importante mantenerla informada del progreso del
mismo. Esta persona también servirá como el punto de enlace entre el
equipo y el liderazgo de la iglesia.
Miembros de equipos ministeriales. Ya que muchos de los cambios
recomendados por el equipo de salud de la iglesia afectarán directamente a
los ministerios de la iglesia, sería bueno tener algunas de esas personas en el
frente de batalla en el equipo. A menudo, ellos podrán explicar por qué se
hacen las cosas como se hacen y proveerán una perspectiva valiosa en
cualquiera de los cambios sugeridos.
El grupo central del equipo puede ser elegido aún antes de que los resultados
de la encuesta sean recibidos. Después de recibir los resultados, podrán
expandir su equipo para incluir a personas que tienen una pasión por ver
mejorar su factor mínimo particular.
Aunque el equipo de salud de la iglesia dirigirá a la iglesia a través del
proceso del DNI, ellos continuarán involucrando a otras personas en la
evaluación, planificación e implementación del plan.

Sugerencia. Si su iglesia no ha realizado aún el proceso de descubrimiento de


dones, quizá debería considerar llevarlo a cabo en este momento (aún si su
factor mínimo no es los Ministerios según Dones). Esta información
demostrará ser de mucha utilidad a medida que usted forme su equipo y
además le será útil al comenzar a trabajar con su factor mínimo. Algunos
materiales se sugieren en la parte de atrás de este manual en la sección
“Recursos sugeridos”.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 9
EQUIPO DE SALUD DE LA IGLESIA

Lo que el equipo necesita hacer

1. Preparar: Lean y tengan un entendimiento general del libro Desarrollo


Natural de la Iglesia o Coloree su Mundo con el Desarrollo Natural de la Iglesia
de Christian Schwarz. Tengan una comprensión significativa del
principio básico de salud del DNI como la base del crecimiento de la
iglesia y del principio “por sí mismo”. Deben tener un entendimiento de
las 8 características cualitativas y de las fuerzas de crecimiento y del
hecho que el énfasis está en los adjetivos relacionados a la característica.
2. Diagnosticar: Ayude a la iglesia a que consideren contribuir con
asuntos que afectan su factor mínimo por medio de grupos de enfoque y
otras estrategias para escucharlos.
3. Planear: Por cada asunto clave que se identifique, desarrolle estrategias
para moverse hacia la salud.
4. Implementar: Mantenga a la iglesia en el rumbo adecuado para lograr
las metas.
5. Evaluar: Tome tiempo para evaluar si las metas y los resultados han
sido alcanzados. Repase la manera en que el proceso fue manejado y
cómo pudo haberse hecho de forma distinta. Identifique beneficios
espontáneos que la iglesia ha recibido a través del proceso.

Cada uno de estos cinco pasos se revisará con


mayor detalle en las páginas siguientes.

CoachNet ofrece extensos recursos en línea en


www.coachnet.org/es para guiarle a través de
cada uno de estos cinco pasos.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 10
PASO 1 - PREPARAR
Tomar la encuesta del DNI no garantiza un incremento en la salud de su
iglesia. Para llegar a tener mejor salud, su iglesia tiene que cambiar. En las
próximas páginas miraremos al proceso de cambio para ayudar a su iglesia a
hacer precisamente eso, ¡cambiar! Cada fase del proceso establece un
fundamento para la próxima fase y por lo tanto cada fase es esencial. Al
ayudar cuidadosamente a una iglesia a trabajar a través de cada una de las
fases y mantener presentes las fuerzas de crecimiento, ésta puede aumentar
su salud.

La pregunta clave para la fase Preparar es: ¿Qué podemos esperar? En esta
fase el DNI es definido y se explora la posibilidad de establecer una relación
con un coach. Si su iglesia decide usar un coach, entienda que el trabajo de
cada fase será la responsabilidad del equipo de salud de la iglesia y del
liderazgo de la iglesia. El coach caminará a su lado para facilitar el proceso,
no para hacer el trabajo.

¿Qué debe hacerse en la fase Preparar?

Entender y compartir los principios del DNI. No lleve a cabo la encuesta


del DNI sólo porque alguien de otra iglesia se lo recomienda. Sacará mayor
provecho del proceso si lee el libro y comparte los principios con los líderes
claves de su iglesia. A medida que la gente en la congregación lee el libro El
ABC del Desarrollo Natural de la Iglesia, inevitablemente captan una visión de
lo que esto podría significar en su iglesia. Esto crea un sentido de
pertenencia que no puede ser alcanzado de ninguna otra manera. Este
primer paso es crítico y además ayuda a los líderes a entender lo que
realmente significa el resultado de la encuesta. Imagine recibir la hoja de
respuesta con ocho números sin ninguna explicación. La información es
inservible sin el aprendizaje que primero deben recibir del libro.
Evaluar si su iglesia está preparada. Aunque es importante esperar hasta
que haya entusiasmo y un sentido de pertenencia del proceso antes de
comenzar, los líderes no deben esperar demasiado tiempo antes de
comprometerse en el proceso. Nadie conoce mejor a su iglesia que usted.
Evalúe cuándo es el mejor momento para llevar a cabo la encuesta.
Movilizar a los intercesores. El DNI es más que simplemente un proceso
científico. Es parte del recorrido espiritual de una iglesia. La importancia de
la oración no puede ser pasada por alto. Asegúrese de que tiene un equipo
de gente preparada para orar por la iglesia y por sus líderes durante todo el
proceso. Ore por sabiduría, por un espíritu de cooperación. Ore por el
impacto que esto puede tener en la comunidad. Ore porque su iglesia honre
a Dios a través del proceso. Ore por sus líderes y por el equipo de salud de la
iglesia.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 11
PASO 1 - PREPARAR
Establezca una relación con un coach. Aunque este no es un paso
necesario, ¡es altamente recomendado! La investigación ha demostrado que
las iglesias que utilizan los servicios de un coach tienen mayor éxito al
implementar el DNI.
Las ventajas de trabajar con un coach incluyen:
Contar con un observador externo sin prejuicios.
En ocasiones, es más fácil que uno de afuera presente las decisiones
difíciles que una iglesia debe tomar.
Rendición de cuentas. El coach puede
asignar tareas a los líderes que deben ser
completadas antes de la próxima cita.
Ánimo y motivación a lo largo del
proceso.
Experiencia. El coach ya ha pasado por
este proceso antes y puede ayudarle a evitar algunos errores
comunes.

Los acuerdos para el coaching pueden ser muy variados. Algunas iglesias
simplemente tienen una llamada mensual para el coaching. Otras iglesias
eligen traer al coach a un fin de semana de retiro y planificación. Algunas
comunidades tienen varias iglesias que atraviesan el proceso juntas con
líderes de cada iglesia ayudando a otros en su comunidad. Siéntase libre de
amoldar su relación de coaching a su situación particular, pero considere
trabajar con un coach.
Una lista de coaches certificados del DNI está disponible con su Socio
Nacional. Los costos varían por coach y por región. Comuníquese con el
coach para información acerca del costo de sus servicios.
Reclute a los miembros del equipo de salud de la iglesia. Utilizando los
criterios de este manual, seleccione a su equipo. Para asegurar una buena
dinámica de equipo, considere los dones espirituales, estilos, y valores de las
personas a quienes reclutará, así como su liderazgo. Todos estos asuntos
deben ser considerados al formar su equipo. Personas distintas pueden
trabajar juntas, sólo tienen que entender y apreciar cómo trabajan sus
compañeros de equipo.
Ordene la encuesta del DNI. Si su iglesia está trabajando con un coach
certificado, usted puede obtener su encuesta a través del mismo. Su iglesia
también lo puede ordenar a través de su Socio Nacional del DNI.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 12
PASO 2 - DIAGNOSTICAR
La pregunta clave para la fase Diagnosticar es “¿En dónde nos
encontramos?” Desde este punto de referencia, los asuntos significativos
pueden ser identificados y atendidos. Esta fase es crucial para el resto del
proceso y un buen coaching es esencial. Ayude al equipo de salud de la
iglesia a mantener el enfoque en el factor mínimo y en la búsqueda de los
asuntos causantes (que hacen que el factor mínimo sea lo que es).
Es en este momento que su iglesia necesitará seleccionar a los participantes
de la encuesta. Una vez que la encuesta haya sido completada y los
resultados le hayan sido entregados a la iglesia, los siguientes asuntos deben
ser atendidos:
Procesar las reacciones iniciales. Generalmente las iglesias responden en
una de dos maneras cuando reciben los resultados de la encuesta. O dicen
“¡Sí, esos somos nosotros!”, o se asombran por los resultados y son tomados
totalmente por sorpresa. De cualquier manera, cada iglesia tiene un factor
mínimo y esto no debe ser visto como un fracaso, sino como el área que
necesita atención adicional.
Discuta los próximos pasos con un coach. Aquí es donde el tener a un
coach puede ser muy beneficioso. Si siempre haces lo que siempre has
hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido. Un coach puede traer
una perspectiva fresca y un par de ojos objetivos para ayudarle a evaluar sus
próximos pasos.
Ampliar el equipo de salud de la iglesia. Ahora que sabe cuál es su factor
mínimo, usted puede añadir uno o dos miembros a su equipo de salud de la
iglesia. Estos deben ser personas que tengan dones en esa área en particular.
Por ejemplo si su factor mínimo es “evangelismo según las necesidades,”
usted puede identificar a alguien en su iglesia con el don de evangelismo, y
preguntarles como podría su iglesia hacer un mejor trabajo en dicha área.
Desarrollar un proceso general con tiempos definidos. Establezca el
calendario de implementación incluyendo: el diagnóstico, el plan, la
implementación y la evaluación. Establezca las fechas exactas para las
cuales ya debe haber completado cada fase, e identifique quiénes serán las
personas responsables de que estas sean realizadas. Los asuntos específicos
le ayudarán a mantenerse rindiendo cuentas. Recuerde, la razón principal
del fracaso del proceso DNI es el no darle seguimiento. Al mantenerse
rindiendo cuentas ante otros, sus oportunidades de éxito aumentarán.
Conducir grupos de enfoque. Trate de discernir los asuntos claves que están
contribuyendo al factor mínimo. Por ejemplo si su factor mínimo es
“evangelismo según las necesidades,” hable con los nuevos cristianos en su
iglesia y pregúnteles cómo fue que vinieron a Cristo a través de su
ministerio. ¿Estuvo directamente relacionado a un ministerio en su iglesia, o
fue a través de un miembro en específico? Si fue por medio de un miembro
en específico, quizás puede entrevistarlo para ver qué hace que sea efectivo
al compartir su fe.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 13
PASO 2 - DIAGNOSTICAR
Recuerde, los ministerios pueden afectarse unos a otros. No trate su factor
mínimo de forma aislada, sino que pregunte cómo cualquier cambio puede
afectar a otros ministerios y entrevístese con esas personas también.
Realizar lecturas y estudios adicionales. Hay una gran cantidad de
información ya escrita acerca de las ocho áreas de calidad. Su iglesia no
tiene que limitarse a algo escrito por Christian Schwarz. Mientras más lea
acerca de su factor mínimo, más ideas tendrá para compartir con su equipo
de salud de la iglesia y con el liderazgo de su iglesia. Hemos listado algunos
recursos al final de este manual, pero busque aún otros. Vaya a su librería y
explore lo que otros han escrito.
Presentar los resultados de la encuesta a la congregación. Algunas iglesias
escogen no hacer esto y no hay problema. Pero si comparte los resultados de
la encuesta con su congregación, tendrá muchas otras personas con las que
puede contar para orar y para obtener más ideas.
Comunicar el progreso y las necesidades de oración. Tomarse el tiempo
para comunicar el progreso puede ser una excelente oportunidad para
compartir la visión de su iglesia con la congregación. Comparta a menudo.
Recuerde que a medida que gente nueva se une a la iglesia, ellos también
necesitan escuchar la visión. Al compartir y comunicar a menudo, asegura
que su congregación tenga una buena idea de la dirección que sigue su
iglesia. Además, la comunicación frecuente permite más oraciones efectivas.
La congregación puede celebrar las oraciones contestadas, al tiempo que se
entera de las necesidades más urgentes. A medida que usted habilita a su
congregación para ser más efectivos en sus oraciones por su equipo, la
efectividad del mismo mejorará grandemente.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 14
PASO 3 - PLANEAR
La pregunta clave durante la fase Planear es “¿A dónde queremos ir?”
Trabajando a partir del diagnóstico, se crea un plan de acción. El plan de
acción debe ser Especifico, Mensurable, Alcanzable, Relacionado al factor
mínimo y debe tener un Calendario. El pensamiento basado en las fuerzas
de crecimiento es parte del proceso de planificación.
A medida que trabaje en la etapa Planear, considere lo siguiente:
Dirigir un taller de planificación de acciones. Reúna a sus líderes claves y
a su equipo de salud de la iglesia por un día o un fin de semana para
establecer su plan. No pase mucho tiempo considerando los resultados de la
encuesta. El propósito de esta reunión es establecer metas. Estas deben ser:
Específicas
Mensurables
Alcanzables
Relacionadas al factor mínimo
Tener una fecha establecida (calendario)

Sugerencia: Puede dividirlos en grupos pequeños para establecer algunas


metas. Quizás esté interesado en ver cuán similares son las metas entre los
grupos. Esto también es una manera de impedir que uno o dos individuos
tomen control de la dirección de la actividad.
Presentar las fuerzas de crecimiento. Mucha gente se deja intimidar por las
fuerzas de crecimiento porque Éstas se parecen mucho a una clase de
biología y desearían ignorarlas. Por favor no haga eso. El secreto para
entenderlas es realmente simple: es el adjetivo en la característica. Por
ejemplo, toda iglesia tiene liderazgo, ¿pero es capacitador? ¿Qué es liderazgo
capacitador? ¡Es una fuerza natural de crecimiento! El Liderazgo
capacitador es: Interdependiente, Multiplicador, Transformador de Energía,
Sostenible, Simbiótico y Productivo. Los siguientes sinónimos le ayudaran a
entender las fuerzas de crecimiento.
Interdependencia = Conectar ¿Hay conexión entre el liderazgo?
Multiplicación = Reproducir ¿Se está reproduciendo el liderazgo?
Transformación de la Energía = Utilizar ¿Impacta a otros
ministerios?
Sostenibilidad = Mantener ¿El liderazgo se auto-sostiene?
Simbiosis = Cooperar ¿El liderazgo coopera?
Productividad = Evaluar ¿Existen periodos regulares de evaluación?

A medida que explora el establecer metas, siempre pregúntese ¿Cómo


afectarán los cambios propuestos a los demás ministerios en la iglesia, así
como a su factor mínimo?

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 15
PASO 3 - PLANEAR
Clarificar los 3 a 5 asuntos claves a tratar. Concéntrense sólo en 3 a 5
temas. Con un mayor número de asuntos dispersará demasiado sus energías
y lo más probable es que no vea cambio significativo alguno. Una vez que
estas áreas sean determinadas, busque metas y soluciones específicas para
ellas.
Determinar el calendario y el presupuesto. Parte de una meta es desarrollar
un calendario de tiempo realista en el cual completar las metas. Asegúrese
de que esto se haga.
Asegúrese de que exista el apoyo presupuestario adecuado. Uno siempre
puede ver cuáles son las prioridades de una iglesia al ver como gastan su
dinero. Si usted establece que “evangelismo según las necesidades” es una
prioridad pero no hay fondos para ninguno de los programas, en esencia
está diciendo una cosa y haciendo otra. Esto envía una señal muy confusa a
la congregación. Asegúrese que sus prioridades establecidas tengan el apoyo
financiero apropiado.
Establecer grupos de trabajo para dirigir cada iniciativa. Parte de ser
específico en sus planes es el designar a individuos o a grupos específicos
para que se hagan cargo de hacer que se logre un aspecto de la meta.
Asegúrese de tener gente responsable de cada una de las tareas necesarias.
Asegurar el compromiso de los líderes.
Mucho de esto simplemente implica el
comunicar a los líderes cuáles son los planes
y metas. Asumiendo que ellos estuvieron
involucrados en las primeras dos fases, su
nivel de compromiso en las fases siguientes
debería ser alta.
Sin embargo, en ocasiones las personas que al principio apoyaban
fuertemente ahora son piedras de tropiezo. Si esto sucede, trate de
determinar el por qué. ¿Tienen alguna preocupación legítima que deba ser
atendida? ¿Están tratando de proteger algún aspecto de la iglesia que ellos
encuentran personalmente satisfactorio y que tienen miedo de perder?
Quizás sólo están dándose cuenta de la gran cantidad de trabajo que será
necesario y se sienten intimidados.
Recuerde que mucha de esta gente ha invertido mucho en su iglesia y
genuinamente desean lo mejor para ella. No tome sus preocupaciones a la
ligera. Trate de entender y resolver cualquier inquietud en este punto. Una
vez que tenga un sentido de pertenencia total de parte de sus líderes, el
proceso irá mucho más suave.
Establecer tiempos para evaluación. Sea flexible. A medida que usted
comienza a trabajar con algunos de sus planes encontrará la necesidad de
cambiar algunos aspectos de los mismos. ¡Eso está bien! Períodos regulares
de evaluación permitirán celebrar las victorias obtenidas y realizar
correcciones de medio curso.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 16
PASO 3 - PLANEAR

Comunicar los progresos y las necesidades de oración. Es muy importante


comprender que debe tener un grupo de personas que estén comprometidas
a orar por el proceso. Mantenga al día a los intercesores sobre los planes y el
personal dando seguimiento a ellos. Puede que haya otras personas en la
iglesia que se vean afectadas por los planes. Busque maneras de hacer que la
gente se interese en el plan y sepan cómo pueden apoyar y participar para
mejorar la salud de la iglesia. Habrá más gente que apoye el plan si sienten
que tienen un papel que jugar en él.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 17
PASO 4 - IMPLEMENTAR
La pregunta clave de la fase Implementar es “¿Qué necesitamos hacer para
llegar allá?” Para esta etapa del proceso del DNI es probable que el equipo
de salud de iglesia sólo necesite revisiones regulares para asegurarse de que
aún están enfocados en el factor mínimo y de que su energía todavía está
invertida en el plan de acción. Algunas claves a recordar durante esta etapa
son:
Planear un lanzamiento oficial. Trate el lanzamiento como la celebración
de una nueva dirección. Esta es otra oportunidad para compartir la visión de
su iglesia con la congregación. Una fecha para el lanzamiento oficial
también ayuda a monitorear su progreso y a mantenerse moviéndose hacia
adelante.
Monitorear el progreso hacia las metas establecidas. Asegúrese de
reconocer, monitorear, y atender la dinámica de cambio y el momentum.
Sólo porque han lanzado el cambio, no significa que no haya fuerzas
trabajando en contra de éste. Si se da cuenta de algún impulso negativo,
trate de identificar la fuente y sus inquietudes. Ya que usted ha ganado un
sentido de pertenencia de sus líderes y del equipo de salud de la iglesia,
debería tener su apoyo a medida que busque crear un impulso positivo en la
iglesia.
Proveer recursos conforme se necesiten, para una sana implementación.
Asegúrese de que las personas encargadas de los nuevos ministerios o de los
cambios hayan sido entrenadas apropiadamente para las tareas y que se les
proporcione coaching a lo largo del camino.
Además, esté consciente de que habrá algunas necesidades inesperadas a
medida que hace correcciones de medio curso. Tenga una reserva de donde
pueda obtener lo que se requiera para atender a estas necesidades. Pudiera
haber necesidades que requieran más personas o más recursos financieros.
Celebrar las victorias durante el proceso. Esto sirve de ánimo a su
congregación y a su equipo. También anima a su equipo de oración. El
celebrar los logros ayuda a mantener un impulso positivo continuo.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 18
PASO 5 - EVALUAR
La pregunta clave en la fase Evaluar es “¿Cómo lo hicimos?” Hay muchos
beneficios de la experiencia de reflexionar sobre el proceso completo. Trate
de recoger sabiduría e información que pueda ser usada en procesos futuros
del DNI. Algunas cosas que necesita considerar son las siguientes:
Dirigir una evaluación al final de todo el proceso. Sea honesto con usted
mismo. El propósito de la encuesta DNI es mejorar la salud de su iglesia.
No evalúe de acuerdo a lo que usted desearía que hubiese pasado.
Pregúntese si su iglesia está mejor hoy que lo que estaba hace un año. Si es
así, ¿Por qué? ¿Qué puede aprender de este proceso que puede incorporar la
próxima vez que su iglesia llene la encuesta? ¿Qué no funcionó? ¿Por qué?
Está bien cometer errores, pero no queremos cometer los mismos errores
dos veces.
Identificar las enseñanzas y perspectivas claves. Ahora que ya ha
completado un ciclo completo del proceso, ¿qué funcionó?, ¿qué no
funcionó? Trate de aprender de las cosas que no funcionaron como se
habían planeado y construya sobre el éxito de aquellas que sí funcionaron.
Haga los ajustes necesarios para la próxima vez que realice la encuesta.
Determinar una fecha para su próxima encuesta del DNI. Continuar el
proceso es clave. Hacer una segunda encuesta le permite verificar su
progreso. A medida que trabaja con su factor mínimo, eventualmente
llegará a un punto en que este no será más su factor mínimo. Esto es algo
para celebrar, pero a la vez significa que tiene un nuevo factor mínimo. Al
tomar nuevamente la encuesta, usted puede identificar su nuevo factor
mínimo y continuar mejorando la salud de su iglesia.
Comenzar a considerar el concepto de multiplicación de iglesia. Ya que la
iglesia es un organismo viviente, dar a luz es una parte natural de la vida. A
medida que su iglesia crece en salud, considere dar nacimiento a una nueva
iglesia. ¡Qué gran ejemplo del principio de multiplicación!

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 19
RECURSOS SUGERIDOS
Liderazgo Capacitador
 Capacitando a líderes (Empowering Leaders Through Coaching), por Steven L
Ogne y Tom Nebel
La capacitación de los líderes de la iglesia es la clave de todo
ministerio efectivo. Este es el tan esperado manual para enseñar a
otros a fijar metas, evaluar procedimientos, establecer prioridades,
planificar, resolver problemas, etc.

 El líder de la próxima generación, por Andy Stanley. Ed. UNILIT.


Basándose en dos décadas de experiencia como mentor de una nueva
generación, Andy Stanley, con visión y experiencia nos muestra
cómo: Descubrir y actuar según nuestros puntos fuertes, Dominar el
miedo, Controlar la incertidumbre, Enrolar a un entrenador del
liderazgo, Mantener la autoridad moral.
 Desarrolle los líderes alrededor de usted, por John Maxwell. Ed. Caribe.

Este libro se adelanta un paso más en el tema del liderazgo personal


al mostrar de qué manera usted puede identificar y entrenar a los
líderes en potencia y fomentar un espíritu de equipo.

Ministerio según dones


 Sus dones espirituales pueden ayudar a su iglesia, por Peter C. Wagner. Ed.
CLIE.

 Los tres colores del ministerio, por Christian Schwarz. Ed. CLIE.
Este libro ofrece un enfoque trinitario que le ayudará a identificar
y desarrollar sus dones espirituales de una manera integral. A
través de su lectura, podrá identificar dónde necesita concentrar
sus energías para conseguir un equilibrio en su servicio cristiano.
El resultado natural será un incremento en la eficacia de su
ministerio. Este libro apoya la característica “Ministerio según
dones”.
 Cómo aplicar los 3 colores del ministerio en la iglesia, por Christoph Schalk y
Jonatán Haley. Ed. CLIE.
Esta guía ayuda a los líderes de la iglesia (como pastores y
ancianos) en la aplicación del ministerio según dones, como se
describe en el libro Los 3 colores del ministerio. Contiene muchas
hojas de trabajo, listas de comprobación e ideas para la puesta en
práctica. Además, incluye un CD con todos los diagramas de Los 3
colores del ministerio para usar en la enseñanza.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 20
 Cómo estudiar los 3 colores del ministerio en un grupo pequeño, por Brigitte
Berief-Schwarz. Ed. CLIE.
Esta guía permite a los líderes de los grupos pequeños guiar su
grupo a través de un proceso de descubrimiento de dones
espirituales que transforma la vida. Basada en el exitoso libro “Los
3 colores del ministerio”, muestra cómo establecer los tres pilares
de un «grupo de tres colores»: Descubrir el principio «Por sí
mismo», Traer la Biblia a la vida y Buscar el equilibrio espiritual.
Sus conceptos pueden relacionarse prácticamente con cualquier
forma de grupo pequeño.

 Cómo utilizar los 3 colores del ministerio en la consejería personal, por Christoph
Schalk. Ed. CLIE.
Esta guía ayuda a los «consejeros de dones» y a los que quieren
ayudar de forma individual a otros creyentes a relacionar sus dones
con las tareas correspondientes dentro de la iglesia. Está basada en
el exitoso libro “Los 3 colores del ministerio”. Ofrece al consejero
todas las herramientas que necesita para establecer en su iglesia una
red de consejeros que se multiplica. Entre otras cosas, este libro le
conduce a través de cinco fases esenciales de la consejería de
dones.

Espiritualidad ferviente
 Disciplinas libertadoras, por Luis Palau. Ed. UNILIT.
Vivir la vida de disciplina puede ser de mucha liberación, descubra
cómo.

 Un tesoro de oración, por E.M. Bounds. Ed. CLIE.

Estructuras eficaces
 Las 7 prácticas del liderazgo, por Andy Stanley, Reggie Joiner, Lane Jones. Ed.
Peniel. Aquí hay siete principios estratégicos que puestos en juego,
traerán concentración y claridad a todo lo que haga y convertirá a su
equipo en triunfador.
Otros autores comentan el aporte de este libro en sus ministerios y vida
personal: 7 Prácticas Efectivas del Liderazgo no se trata solo cerca de
Qué Hacer, sino sobre Qué Preguntar. No le dirá como implementar
programas, le proveerá con una nueva visión a través de la cual podrá evaluar sus
programas actuales. No encontrará nuevas estrategias pero mientras vaya
comprendiendo cada una de estas prácticas, su gestión se volverá estratégica.
 Una iglesia con propósito, por Rick Warren. Ed. Vida
A cada iglesia la impulsa algo. Tradición, finanzas, programas,
personalidades, acontecimientos, personas, etc. Sin embargo, Rick
Warren cree que para que una iglesia sea saludable debe convertirse
en una iglesia con propósito, edificada sobre la base de los cinco
propósitos que Jesús dio a la iglesia en el Nuevo Testamento: afecto
mediante la comunión, profundidad mediante el discipulado,
fortaleza mediante la oración, honor mediante el servicio y número mediante la
evangelización.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 21
Culto inspirador
 Adoremos, por Marcos Witt. Ed. Caribe Betania.
La Biblia nos enseña que existen muchas formas de adorar a Dios,
como por ejemplo la oración, la alabanza, el canto, el ayuno, la
fiesta, la oración de gracias. Pero a través de este libro descubrirá
una refrescante interpretación de la palabra Adoración, que le
ayudará a comprender que es un estilo de vida más que una forma
de expresarse con el Señor.
 Comunicación. La clave para lograr cambios duraderos, por Andy Stanley y Lane
Jones. Ed. UNILIT.
Conozca el secreto para comunicarse eficazmente con la gente. En
Comunicación los autores desarrollan siete conceptos que le
proporcionarán poder para atraer e impactar a sus receptores, de tal
manera que los dejará anhelando más. Los autores le ofrecerán una
estrategia única para brindar discursos prácticos y cautivantes que
logren cambios verdaderos.

Grupos integrales
 5 Llaves para Liderar Grupos, por Andy Stanley, Bill Willits. Ed. Peniel.
Grupos pequeños son un gran reto. Aprenda los principios y las
prácticas que han dado poder al líder Andy Stanley en el North
Point Community Church cerca de Atlanta para ministrar más de
ochocientos adultos a través de grupos pequeños. Este no es
simplemente un libro más de cómo conducir grupos pequeños.
Este es una estrategia probada para construir una cultura de
grupos pequeños en su iglesia local.
 Vida celular activa, por David Finnell.
Una guía, no teórica, sino probada en el campo de operaciones,
para la iglesia celular. Expone y analiza las claves que mantienen a
una congregación cristiana basada en el principio de células vivas y
activas: oración, espíritu de comunidad, equipo de evangelismo,
liderazgo de servicio y visión de futuro.

Evangelismo según las necesidades


 Sea un cristiano auténtico, por Bill Hybels y Mark Mittleburg.
 Evangelismo sobrenatural, por Guillermo Maldonado.
Las estadísticas dicen que, solamente, el dos por ciento de todos
los cristianos, gana personas para Cristo. Hemos encontrado
también, que hay muchas iglesias que han crecido con cristianos
provenientes de otras congregaciones, pero no con almas nuevas,
ganadas por sus propios esfuerzos de evangelismo. El propósito de
este libro es desafiar a los creyentes a ganar almas para Cristo,
llevarlos a hacer un compromiso con Dios de compartir el
evangelio con el inconverso y hacer de esto un estilo de vida.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 22
Relaciones afectivas
 Los tres colores del amor, por Christian Schwarz. Ed. CLIE.
Los 3 Colores del Amor se centra en las tres dimensiones
fundamentales del amor de Dios que cada creyente puede reflejar en
su vida: justicia, verdad y gracia. Dependiendo de su punto de
partida, su crecimiento personal puede seguir un camino diferente al
de otra persona. Los 3 Colores del Amor ofrece herramientas
prácticas para ayudarle a identificar su punto de partida y
experimentar el poder revolucionario del amor poco convencional
de Dios en su vida.
 El secreto de amar y ser amado, por Josh McDowell
Tal vez esté casado o soltero, sea joven o viejo, hombre o mujer,
cristiano o no cristiano; proceda de una familia amorosa o de un
hogar que le haya causado heridas profundas y dejado numerosas
cicatrices... Sea cual sea su situación este libro se ha escrito para
usted, y cambiará sus ideas acerca de usted mismo, de los demás, de
las relaciones, del amor...
 El amor es una decisión, por Gary Smalley y John Trent
Los autores afirman que el amor es verdaderamente una decisión, y
presentan una serie de principios basados en la Palabra de Dios y
ampliamente probados en la vida de más de treinta mil personas a las
que han entrevistado y/o aconsejado a lo largo de sus ministerios. El
verdadero amor es honor puesto en acción, sea cual sea el costo,
porque realmente... el amor es, y siempre ha sido, una decisión.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 23
Otros temas relacionados:
Multiplicación
 Fructificad y multiplicaos, por Robert E. Logan
La multiplicación de la iglesia es parte de la estructura de lo que
significa ser una iglesia. Dios siempre ha destinado a su creación
viviente para ser fructífera y multiplicarse y llenar la tierra, y la
iglesia sin duda, no es la excepción. La multiplicación de la
iglesia no es sólo para las iglesias excepcionales, las mega-
iglesias, las iglesias con dones especiales, sino para TODAS las
iglesias. Es el llamado de Dios. Jesús nos llamó a ir y hacer
discípulos a todas las naciones. Esto significa no sólo un par más
de iglesias, sino muchas más... exponencialmente más. Este es el
trabajo del Reino que Jesús confió a sus discípulos y a nosotros.

Plantación de Iglesias
 Guía de Evaluación del Plantador de Iglesias, por Robert E. Logan y Charles R.
Ridley
Movilizar a los plantadores de iglesias que tienen una visión y un
celo por la cosecha es una de las mejores garantías para un
progreso continuo en la iglesia. Esta guía le proporcionará muchas
herramientas para ayudarle en el proceso de entrevista a
candidatos a plantadores de iglesias, o a plantadores actuales, y le
facilitará el proporcionarles retroalimentación para su crecimiento
y desarrollo en la obra.

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 24
RECURSOS SUGERIDOS

¿Dónde puede encontrar recursos del DNI que le ayudarán a avanzar hacia el
cambio y a incrementar la salud de su iglesia? CoachNet® ofrece una serie de
recursos que proporcionan apoyo a lo largo del camino para los líderes, pastores y
coaches que realmente quieren ver a sus iglesias enrolarse en la jornada del DNI. Hemos
creado una nueva línea de recursos compactos, basados en las necesidades que llevan a
los líderes paso a paso a través del proceso del DNI.

Entre los nuevos recursos que hemos incorporado recientemente están:


Preguntas de evaluación en una página para cada una de las características de
calidad, para ayudar a los equipos de salud de la iglesia determinar las raíces de un
factor mínimo.
Los paquetes de análisis del factor mínimo ofrecen una guía detallada para cada una
de las características de calidad y sus subcategorías, estos se encuentran a
disposición de los miembros de nuestra red de coaches del DNI.
Más de 30 nuevos archivos PDF’s que responder a preguntas relacionadas con cada
etapa del proceso del DNI, organizadas en un índice para la fácil localización de los
recursos que necesita, cuando los necesita (por ejemplo, ¿El DNI funciona? ¿Cómo
puedo hacer que otros se unan al proceso? ¿Cómo puedo liberar tiempo y energía
para dedicarlo al DNI?, etc.)
Una página de panoramas generales de cada una de las características de calidad
que liga a más información en nuestras páginas de CompuCoach.

Además de los recursos en línea, CoachNet® está dispuesto a


ayudar a las iglesias a navegar por el proceso del DNI a
través de una serie de conferencias relacionadas con las
características de calidad del DNI, y ofreciendo consultoría y
coaching a las iglesias que le gustaría a alguien que camine
junto a ellos a través de la jornada del DNI.

Solicite información sobre el precio de la membresía anual de CoachNet ® a:


misredes@coachnet.org

© Copyright 2004, 2007. ChurchSmart Resources


Adaptado por CoachNet Español e Iglesalud 25

También podría gustarte