Está en la página 1de 36

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 3
RESUMEN………………………………………………………………….. 4

CAPITULO I

Planteamiento Del Problema………………………………………….. 5


Objetivo General……………………………………………………… 8
Objetivos Específicos…………………………………………………. 8
Justificación e Importancia……………………………………………. 9

CAPITULO II

Antecedentes De La Investigación……………………………………. 10
Fundamentos 12
Teóricos…………………………………………………
Elaboración De Hipótesis……………………………………………... 22
Identificación De Las Variables………………………………………. 24
Definición De Términos………………………………………………. 25

CAPITULO III

Procedimientos………………………………………………………... 27
Diseño De Investigación……………………………………………… 29
Resultados……………………………………………………………. 29
Limitaciones………………………………………………………….. 31

CONCLUSIONES………………………………………………………….. 32
RECOMENDACIONES……………………………………………………. 33
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 34
ANEXOS……………………………………………………………………. 35

1
INTRODUCCIÓN

La acción de los jabones en la limpieza ha sido tema de varias teorías. Según la


teoría de McBain, los jabones en solución acuosa existen en forma de electrolitos
coloides; es decir, que actúan a la vez como coloides y como electrolitos.

La concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es


suficientemente grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón en
forma de micelas. Estas tienen un papel muy importante en la eliminación de la
suciedad en el lavado y en mantener en suspensión las partículas de mugre. Además,
las micelas hacen posible la disolución de varis sustancias en los disolventes, fenómeno
muy utilizado en los procesos industriales.

Es por eso, que tomamos la iniciativa de realizar un producto esencial para la


limpieza e higiene, del cuidado de la piel. Este jabón de fabricación casera puede
alcanzar a gran parte de la población, pues su base es 100% natural, cosa que hoy en
día es tomada muy en cuenta por ser los productos de origen natural mas confiables.
La demanda de jabones, es cada día mayor, y también es mayor el grupo de
consumidores que buscan variedad en los productos. Es aquí donde este proyecto se
aplica, un nuevo producto, que puede ser distribuido dentro de las comunidades
urbanas, en bodegas, almacenes y otros.

2
RESUMEN

Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su
molécula son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto
hidrófilo y tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no
polar, por tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez
solubilizadas en agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.
Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de
ácidos grasos de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una
grasa animal o vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir
triésteres de glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.

3
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad enfrenta hoy en día muchos problemas de salud, localizadas en un


90% por condiciones de insalubridad e higiene del lugar o entorno donde se encuentran.
Casos suceden a diario, donde por no tener un buen cuidado de la piel, las personas se
ven afectadas por infecciones crónicas, que agravan la salud de la piel, a tal punto de
causar la muerte de las células de este órgano de gran proporción como lo es la piel.
Hoy en día son tantos los estudios para tratar de evitar a toda costa las enfermedades
por infección y que causan la destrucción de la piel. La industria de la cosmetología se
basa en estudios profundos donde se ha determinado que la mejor cura posible para el
cuidado de la piel, es la implantación de los recursos de origen orgánico, pues por la
constante exposición de productos inorgánicos derivados de químicos, que producen y
crean graves daños a la misma integridad de la salud; una persona sin saber puede
implantarse células cancerinosas, siguiendo recomendaciones o estudios científicos
que no son 100% confiables.

Hoy día el cáncer de piel es causado por cualquier aplicación de cualquier


producto inorgánico a la piel, que expuesto a la luz solar provoca reacciones químicas
en la piel, causando quemaduras hasta de segundo grado y el cáncer de piel, que se
vuelve hasta irreversible. La lucha por el uso inadecuado de materias inorgánicas es
muy fuerte; y se ha levantado una creciente demanda por productos de origen natural.

Los jabones naturales (o caseros), para muchas amas de casa son una
herramienta importante para el cuidado de la piel de sus hijos y la suya, pues son las
amas de casa las que afrontan con mayor responsabilidad la tarea del cuidado de sus
hijos al no exponerlos a peligros de infecciones o contaminaciones en la piel. Su nivel
de selección ha aumentado en la búsqueda de productos naturales que le garanticen

4
salud, limpieza y seguridad, muchas cosas que hoy han sido olvidadas por la mayoría
de las corporaciones que se dedican a explotar estos productos de limpieza y que no
miden a conciencia los niveles de daño que estos producen a la piel.

El cáncer de piel es el más frecuente de los cánceres. Aproximadamente uno de


cada tres nuevos cánceres es un cáncer de piel.

¿Cuáles son las causas del cáncer de piel?


1ra principal causa del cáncer de piel es la sobreexposición a la luz solar y a
esto se le añade la sobre aplicación de productos de origen inorgánicos, que debido a
la reacción química producen quemaduras y ampollas.

Otros desencadenantes menos frecuentes son: exposiciones repetidas (médicas


o industriales) a rayos x, cicatrices de enfermedades o quemaduras, exposición a
algunos derivados del alquitrán y arsénico (algunos productos de higiene contienen este
tipo de materia inorgánica) e historia familiar de cáncer de piel.

Los tres tipos más frecuentes de cáncer de piel son:

Carcinoma baso celular: es el cáncer de piel más frecuente aparece como una pequeña
sobre elevación o una herida que no termina de curar, localizada en cabeza, cara, cuello
o dorso de manos. Ocasionalmente puede aparecer en otras partes del cuerpo (tronco)
como manchas planas. El carcinoma baso celular ocurre más frecuentemente en
personas de piel, pelo y ojos claros, que no se broncean fácilmente.
Este tumor va creciendo lentamente en meses o años, si no se trata puede
sangrar, formar una costra y volver a sangrar. Aunque raramente de metástasis
(diseminación a otras partes del cuerpo), si no se trata, puede extenderse más allá de la
piel al hueso subyacente y causar daño local considerable.

5
Carcinoma espino celular: puede aparecer como sobreelevaciones o como placas
rojas descamativas. Es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente en caucásicos.
Clásicamente se localiza en el reborde de la oreja, cara, labios y boca. Se observa
raramente en personas de piel oscura. Puede transformarse en grandes masas y a
diferencia del carcinoma baso celular puede dar metástasis.
Tanto el carcinoma baso celular como el espino celular curan en más del 90%
de los casos cuando son oportunamente tratados.

Melanoma: es el más agresivo de los cánceres de la piel. El melanoma se origina en


los melanocitos, las células de la piel que producen el pigmento protector denominado
melanina. La melanina es la responsable del bronceado, actuando como una protección
parcial contra el sol. Las células del melanoma generalmente continúan produciendo
melanina, por lo que el tumor presenta distintos tonos de marrón o negro. El melanoma
tiene tendencia a diseminarse por lo que es esencial su tratamiento precoz.
El melanoma puede aparecer súbitamente, sin aviso, pero también puede
comenzar sobre un lunar. Por eso es importante que conozcamos la localización y
apariencia de nuestros lunares y consultar al dermatólogo ante cualquier cambio. Otros
signos de alarma son sangrados, picazón, molestias o dolor, hinchazón, aumento de la
consistencia y progresión del color de un lunar a la piel adyacente.

El ABCD del melanoma: controle sus lunares, los siguientes pueden ser signos de
alarma. Consulte inmediatamente a su dermatólogo si alguno de sus lunares presenta:
A: asimetría - Una mitad del lunar es diferente de la otra mitad.
B: bordes.- Los bordes son irregulares, difusos o poco definidos.
C: color.- La pigmentación no es uniforme, se observan cambios de color de una zona
a otra del lunar.
D: diámetro.- Mayor de 6 mm o cualquier cambio de tamaño de un lunar.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un jabón casero a base de aceite vegetal, con productos de bajo


costo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Usar productos caseros como el aceite vegetal, para la elaboración del jabón.
 Presentar su elaboración para dar a conocer que es un producto económico y
fácil de elaborar.
 Masificar a la producción de jabón para su distribución, a costos accesibles.

7
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros


ríos. Una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y destruye peces y
plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua.

Es muy fácil reciclar el aceite usado de la cocina para fabricar un excelente


jabón para uso doméstico.

El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un material
jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una excavación arqueológica
en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había unas tallas que describían el proceso
de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de fabricación de jabón.

Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su empleo
era limitado. Recién en el siglo XIX que se difundió el uso del jabón en Europa y luego
en el resto del mundo.

Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la
diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales, como
grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de
materias primas sintéticas. El jabón es básicamente una sal obtenida de las grasas, que
resulta soluble en el agua. La saponificación es la reacción de una solución alcalina con
las grasas animales y vegetales (sebo y aceites).

8
CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una


tradición que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy
gratificante, además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en
las casas. El uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con
los alumnos se planteó esta experiencia como una investigación teniendo los alumnos
que averiguar cuáles eran las cantidades más adecuadas de colorante y aroma para que
permanecieran en el jabón.

Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y


agentes limpiadores desde la antigüedad. Los agentes purificantes que se mencionan
en el Antiguo Testamento no eran verdaderos jabones, sino un producto hecho
únicamente con cenizas de corteza de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano
Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que contenían
colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres para limpiar
sus cabellos y teñirlos de colores brillantes. La producción de jabón era común en Italia
y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la industria del
jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían a partir de
sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos
experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón
utilizando aceite de oliva en lugar de grasas animales. Alrededor del año 1500
introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra. Esta industria creció rápidamente en
ese país y en 1622 el rey Jacobo I le concedió privilegios especiales. En 1783, el
químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma accidental la reacción que se
produce hoy en el proceso de hervido de la fabricación del jabón (descrito más
adelante), cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia

9
de sabor dulce que él denominó Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El
descubrimiento de Scheele permitió al químico francés Michel Eugéne Chevreul
investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se usan en el jabón.
Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para
formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina.
Mientras tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para
la obtención de carbonato de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la
fabricación del jabón. En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía
principalmente en el ámbito doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin
embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas zonas obtenían la mayor parte de sus
ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la fabricación del jabón.

10
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ingredientes:
Las grasas y aceites utilizados son compuestos de glicerina y un ácido graso,
como el ácido palmítico o el esteárico. Cuando estos compuestos se tratan con una
solución acuosa de un álcali, como el hidróxido de sodio, en un proceso denominado
saponificación, se descomponen formando la glicerina y la sal de sodio de los ácidos
grasos. La palmitina, por ejemplo, que es el éster de la glicerina y el ácido palmítico,
produce tras la saponificación palmitato de sodio (jabón) y glicerina. Los ácidos grasos
que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los aceites de sebo, grasa
y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, por ejemplo, del aceite de
coco, de oliva, de palma, de soja (soya) o de maíz. Los jabones duros se fabrican con
aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se
saponifican con el hidróxido de sodio. Los jabones blandos son jabones semifluidos
que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado,
los cuales se saponifican con hidróxido de potasio. El sebo que se emplea en la
fabricación del jabón es de calidades distintas, desde la más baja del sebo obtenido de
los desperdicios (utilizada en jabones baratos) hasta sebos comestibles que se usan para
jabones finos de tocador. Si se utiliza sólo sebo, se consigue un jabón que es demasiado
duro y demasiado insoluble como para proporcionar la espuma suficiente, y es
necesario, por tanto, mezclarlo con aceite de coco. Si se emplea únicamente aceite de
coco, se obtiene un jabón demasiado insoluble para usarlo con agua fresca; sin
embargo, hace espuma con el agua salada, por lo que se usa como jabón marino. Los
jabones transparentes contienen normalmente aceite de ricino, aceite de coco de alto
grado y sebo. El jabón fino de tocador que se fabrica con aceite de oliva de alto grado
de acidez se conoce como jabón de Castilla. El jabón para afeitar o rasurar es un jabón
ligero de potasio y sodio, que contiene ácido esteárico y proporciona una espuma

11
duradera. La crema de afeitar es una pasta que se produce mediante la combinación de
jabón de afeitar y aceite de coco.

Funciones:
La mayoría de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que
algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tensoactivos.
Estos agentes tienen una estructura molecular que actúa como un enlace entre el agua
y las partículas de suciedad, soltando las partículas de las fibras subyacentes o de
cualquier otra superficie que se limpie. La molécula produce este efecto porque uno de
sus extremos es hidrófilo (atrae el agua) y el otro es hidrófugo (atraído por las
sustancias no solubles en agua). El extremo hidrófilo es similar en su estructura a las
sales solubles en agua. La parte hidrófuga de la molécula está formada por lo general
por una cadena de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas
grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión
superficial del agua (incrementando la humectación) y adherir y hacer solubles en agua
sustancias que normalmente no lo son. El jabón en polvo es una mezcla hidratada de
jabón y carbonato de sodio. El jabón líquido es una solución de jabón blando de potasio
disuelto en agua.
A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la
contaminación del agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos
dañinos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente
agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por
algunas bacterias.

Impacto ambiental:
Los jabones son sustancias que alteran la tensión superficial (disminuyen la
atracción de las moléculas de agua entre sí en la superficie) de los líquidos,
especialmente el agua. Este tipo de sustancias se denominan tensoactivas. Los jabones
se utilizan como agentes limpiadores debido a la estructura singular de estos iones

12
orgánicos especiales. Cuando un objeto está sucio, casi siempre se debe a la adhesión
de capas de grasa o aceite que a su vez contienen polvo y partículas extrañas. Si el
objeto es lavado con agua no se elimina gran parte de la suciedad, sin embargo, cuando
se agrega jabón al agua, puede disolverse para dar iones carboxilato, estos iones tienen
un extremo iónico que es muy soluble en agua y un extremo de la cadena larga de
hidrocarburos tiene una fuerte atracción para las moléculas de aceite y grasa, los
extremos que atraen al aceite penetran en las capas de aceite y grasa y las disuelven y
a su vez, los extremos iónicos se siguen disolviendo en agua, éstos tienden a hacer que
se desprendan las partículas de grasa y aceite a la solución, de manera que se puedan
remover. Esta clase de acción limpiadora se denomina acción detergente.
Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a
formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su
acción. Una alternativa a este problema, surgió cuando se empezaron a sintetizar otros
compuestos orgánicos a partir de compuestos químicos del petróleo, que tienen acción
detergente por lo que se les denomina en forma genérica como detergentes. La mayoría
de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno substituido,
denominados sulfatos lineales de alquilos (las), hay otros que son los alquilbencen
sulfatos de cadena ramificada (abs) que se degradan mas lentamente que los las. El
extremo sulfato es soluble en agua y el extremo del hidrocarburo es soluble en aceite,
cumpliendo con ésto las características de los jabones antes mencionadas. La ventaja
de los detergentes es que no forman natas con el agua dura. Por su amplia utilidad los
detergentes se usan tanto en la industria como en los hogares, sin embargo, puesto que
se emplean en grandes cantidades constituyen una fuente de contaminación del agua.
En cuanto a la biodegradabilidad, tanto los detergentes como los jabones son
biodegradables, pero la biodegradabilidad se ve limitada si estos compuestos se
encuentran en exceso en un cuerpo de agua.
En el mercado se encuentran cuatro tipos de detergentes sintéticos: detergentes
aniónicos, que contienen comúnmente como grupos solubles, sulfatos y sulfonatos de
sodio; detergentes catiónicos, que son principalmente compuestos cuaternarios de

13
amonio, detergentes no iónicos como los productos de condensación del óxido de
etileno con materiales fenólicos o ácidos grasos y detergentes biológicos los cuales
contienen enzimas para eliminar algunos tipos específicos de manchas de la ropa.
Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos, son los que se utilizan
más, cuestan poco y son estables en aguas duras. Los detergentes catiónicos poseen las
mejores propiedades bactericidas y bacteriostáticas, pero son bastante caros y sólo se
usan en instituciones de salud para limpieza de utensilios. Los detergentes no iónicos
tienen una aplicación industrial algo mayor que la doméstica. Por último los
detergentes biológicos, a los cuales se les llama así cuando además de contener uno de
los surfactantes (las ó abs) contienen enzimas con lo cual proporcionan mayores
ventajas en el lavado de la ropa; se encuentran muy distribuidos en el mercado a precios
accesibles.
Uno de los principales problemas que causa el uso de detergentes, es que los de
tipo comercial deben contener ciertos aditivos que se pueden convertir en graves
contaminantes del agua. Entre los principales aditivos están pequeñas cantidades de
perfumes, blanqueadores, abrillantadores ópticos, estos últimos son tinturas que le dan
a la ropa un aspecto de limpieza; y los agentes espumantes; es importante recalcar que
la producción de espuma de un detergente está determinada por el tipo de surfactante
que éste contenga, así de este modo, los surfactantes aniónicos producen abundante
espuma, los surfactantes catiónicos producen una cantidad muy limitada de espuma y
los surfactantes no iónicos casi no producen espuma, además de que la formación de
espuma es ayudada por ciertos aditivos espumantes que se agregan a la fórmula, ya que
la gente tiende a relacionar la capacidad de producción de espuma con la capacidad
limpiadora, aunque la producción de espuma no tiene nada que ver con la eficacia del
detergente. Además de los antes mencionados, el principal aditivo de los detergentes
es un compuesto llamado tripolifosfato de sodio, al que se le denomina en forma
genérica como fosfato. Actualmente se encuentran en el mercado los llamados
detergentes antibacteriales, los cuales contienen agentes bactericidas, esto en parte es
bueno pero si se usa este detergente en exceso, entonces el agente bactericida llega a

14
los cuerpos de agua y mata una buena proporción de los microorganismos presentes en
éste, disminuyendo la capacidad de los microorganismos para degradar al detergente.
Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50%
de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de las (Dickson, 1980), que como se
mencionó anteriormente es el que tiene la acción detergente, desde entonces algunos
fabricantes han reducido el porcentaje de fosfatos. El aditivo de fosfato (tripolifosfato
de sodio) se le conoce como formador, estos formadores tienen tres funciones básicas:
primero, actuando como bases, hacen que el agua de lavado sea básica esto es, un pH
alto necesario para la acción del detergente; en segundo lugar, los fosfatos reaccionan
con los iones del agua dura, como los iones calcio y magnesio, en tal forma que éstos
no llegan a interactuar con el detergente, no limitando así su acción limpiadora, y en
tercer lugar, ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensión para que se puedan
eliminar durante el lavado.
El inconveniente empieza cuando ya se ha desechado el detergente fosfatado, los
fosfatos son arrastrados por el drenaje y la mayoría de las plantas de tratamiento de
aguas negras no están diseñadas para eliminar fosfatos y por lo tanto, éstos pasan al
medio ambiente acuático a través del efluente de las agua negras. Se calcula que
alrededor del 50% de los fosfatos de las aguas negras provienen de los detergentes, el
porcentaje restante se deriva de compuestos fosforosos de desechos humanos y
animales y fertilizantes de fosfato. El problema de los fosfatos, es que actúa como
elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas, lo que a su vez provoca la
degradación de las aguas naturales.
Entre otros aditivos importantes se encuentran los enzimas, los cuales por lo
general son sustancias de naturaleza proteínica, que se encargan de catalizar las
reacciones en los seres vivos. La tecnología de enzimas en los detergentes se desarrolló
a partir de la década de los años 60, como una herramienta más de éstos para atacar
ciertos sustratos (generalmente proteicos) específicos. Las más comunes son las
llamadas proteasas, las cuales degradan restos de proteínas; y las lipasas que pueden
atacar restos de sustratos lípidos que son los que comúnmente se adhieren a la ropa y a

15
ellas se les adhieren el resto de la suciedad como polvo, restos de otros compuestos
orgánicos etcétera. Los detergentes que contienen enzimas se les llaman detergentes
biológicos.

Principales problemas ocasionados por desecho desmedido de los detergentes.


Dentro de los principales problemas podemos mencionar los siguientes:
 Espuma:
En las plantas de tratamiento de agua provoca problemas de operación, afecta la
sedimentación primaria ya que engloba partículas haciendo que la sedimentación sea
más lenta, dificulta la dilución de oxígeno atmosférico en agua y recubre las superficies
de trabajo con sedimentos que contienen altas concentraciones de surfactantes, grasas,
proteínas y lodos.
 Toxicidad en la agricultura:
Al utilizar aguas negras que contengan detergentes para irrigación, se pueden
contaminar los suelos y por consiguiente, los cultivos. Así por ejemplo se ha observado
que el abs inhibe en un 70% el crecimiento de las plantas como el girasol en
concentración de tan sólo 10 ppm. y en un 100% a 40 ppm.
 Toxicidad en la vida acuática:
No es posible dar un valor límite de toxicidad debido a que la sensibilidad de cada
organismo varía con relación a la especie, tamaño, tipo de detergente y otros factores
físicos del medio ambiente.
 Eutrificación:
La palabra proviene del griego "bien alimentado"; constituye un proceso natural de
envejecimiento, en el que el lago sobrealimentado acumula grandes cantidades de
material vegetal en descomposición en su fondo. Esto tiende a llenar el lago y hacerlo
menos profundo, más tibio y con gran acumulación de nutrientes. Las plantas se
apoderan del lecho del lago conforme se va llenando y se convierte poco a poco en un
pantano para transformarse por último en un prado o un bosque. Es un proceso natural
de envejecimiento de un lago que se puede desarrollar en un periodo de cientos de años.

16
Al ingresar grandes cantidades de detergentes, de los que aproximadamente como
vimos anteriormente el 50% en peso son fosfatos, los cuales son excelentes nutrientes
para las plantas, y éstos sumados con los nutrientes ya existentes en un cuerpo de agua,
se acelera el proceso de eutrificación antes mencionado, a tan sólo cuestión de unas
décadas. Si hay un excesivo crecimiento de las plantas acuáticas, éstas tienden a cubrir
la superficie del cuerpo de agua, impidiendo el libre intercambio de oxígeno y bióxido
de carbono; al morir estas plantas, se descomponen en el lago consumiendo el oxígeno
presente en éste, al cabo de un tiempo ya no hay oxígeno disponible y la
descomposición tiene que hacerse de forma anaerobia, esto es, en ausencia de oxígeno,
dando por consecuencia productos secundarios como metano, amoniaco, sulfuro de
hidrógeno y otros compuestos que le confieren al cuerpo de agua un olor desagradable.
Otro factor que se debe tomar en cuenta, es que los peces presentes en el cuerpo de
agua también necesitan oxígeno disuelto en el agua para poder respirar y si éste se
consumió con la degradación de las plantas muertas, entonces también los peces
morirán. Todos estos procesos implican como consecuencia una degeneración de la
calidad de las condiciones, tanto del agua como de la vida animal y vegetal del cuerpo
de agua.
 Desperdicio de fósforo:
Otra desventaja de usar grandes cantidades de fosfatos en los detergentes, es que el
fósforo es uno de los elementos vitales necesarios para el crecimiento de cultivos
alimenticios y que se utilizan profusamente en fertilizantes que contienen fósforo en
forma de fosfato. Sin embargo, las fuentes de fosfatos son limitadas y a futuro se
podrían reducir al grado en que se pudiera afectar la producción de alimentos. En vista
de esto, el uso de fosfatos en los detergentes, en forma desmedida, constituye un
desperdicio de uno de los recursos más importantes en la naturaleza y una fuente de
contaminación importante.

17
 Efectos de enzimas activas:
Como se mencionó anteriormente, algunos detergentes contienen enzimas, las cuales
atacan sustratos orgánicos específicos. El problema se presenta al usar exceso de estos
detergentes, con lo cual se desechan enzimas activas al drenaje, las cuales al llegar a
los cuerpos de agua provocarán daños en los seres vivos presentes en éstos, por acción
directa sobre ellos o sobre los nutrientes que componen su dieta alimenticia.
 Otros efectos:
Entre otros efectos secundarios producidos por los detergentes es que afectan procesos
de tratamiento de las aguas residuales, por ejemplo: cambios en la demanda bioquímica
de oxígeno y en los sólidos suspendidos, efectos corrosivos en algunas partes
mecánicas de las plantas, interferencias en el proceso de cloración y en la
determinación de oxígeno disuelto y algunos aditivos en los detergentes pueden
intervenir en la formación de flóculos (agrupaciones de partículas suspendidas).

Fabricación:
Saponificación:
 Preparación de un jabón:
En general un jabón es una sal sódica o potásica de ácidos grasos. Se obtiene por
hidrólisis alcalina de ceras, grasas, cebos y aceites, una cera es un éster natural de peso
molecular alto formado por alcoholes monohidroxilados de cadena lineal larga y ácidos
grasos superiores de cadena recta. A temperatura ambiente son sólidos.
La saponificación consiste en la hidrólisis alcalina de un éster.
El alcohol monohidroxilado produce en la saponificación de la cera, y el glicerol en el
caso de una grasa, se recuperan de las aguas madres por destilación en vacío.
En la preparación de jabones solubles si se emplea KOH se obtienen los llamados
“jabones blandos” y con NAOH “jabones duros”. Algunas veces emplean hidróxido de
amonio.
Cuando se saponifica con hidróxidos de hierro, calcio, magnesio, plomo, cobre
y otros metales, se obtienen jabones insolubles que no tienen acción detergente.

18
La acción detergente o limpiadora de los jabones se debe a que disminuyen la
tensión superficial del agua (desde 71,8 dinas/cm2 a 25 ºC, para el agua pura, hasta 25
a 30 dinas/cm2). Esto se atribuye a que la parte hidrófila (-COONa) del jabón se
disuelve en agua, y la otra parte hidrófoba (R) de la molécula, va formando emulsión
alrededor de las partículas de suciedad, las cuales pueden ser arrastradas por el agua,
algunos agentes tensoactivos se emplean comúnmente tales como los detergentes y
sales de amonio cuaternarias. En estos últimos la carga del ión responsable de la misma
acción en un jabón ordinario. Esto es, los jabones comunes son limpiadores aniónicos
y las sales de amonio cuaternario son limpiadoras catiónicos y conocidos como jabones
invertidos, general mente son germicidas.
A veces se emplea trietanolamina para formar jabones pero en este caso estos
jabones son solubles en agua y en solventes orgánicos.
 Reactivos:
o 100 ml de aceite vegetal.
o 70 ml de solución de Na (OH) al 40%
o 70 ml de solución saturada de ClNa
 Parte experimental:
Coloque en un recipiente 100 ml de aceite vegetal y se calienta hasta llegar a la
temperatura 30, 35, 40 °C. Adicione 35 ml de una solución de Na (OH) al 40%. Caliente
con una llama pequeña agitando continuamente durante tres minutos para acelerara la
saponificación, añada los 35 ml restantes de la solución de Na (OH) al 40% y continúe
calentando por un espacio de 20 minutos. Agregue 70 ml de solución saturada de ClNa
mientras se lo calienta por un espacio de 3 a 5 minutos.
Por último lo pasamos a un vidrio reloj con un papel filtro y lo presionamos con
otro papel colocado encima para poder secarlo.

19
 Reacción de saponificación:
O
H2C O C R
CH2OH R COO Na
HC O C R´ + 3 NaOH aq. CHOH + R´ COO Na
CH2OH R´´ COO Na
O Glicerol Sales sódicas
de ácido graso
H2C O C R´´ (jabón)

20
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Partiendo de la teoría del uso de aceites:

Aceite vegetal de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva, etc.

O de forma rápida

 Jabón neutro, 1 pastilla de 200 gramos.


 agua

Nos daría como resultado un producto natural.

La idea de realizar algunos productos fuera de las fábricas suena descabellada


y a veces es hasta prohibida por ser altamente riesgosos los procedimientos, pero en
realidad esto nos muestra la idea de que podemos lograr mucho desde la comodidad de
nuestros hogares. El jabón casero es amplio en variedad al igual que uno elaborado en
fábrica de cosméticos. La preferencia es de notarse a la hora de comprar, pues, las
personas o consumidores buscan la calidad de un producto que les garantice su
rendimiento ante el bolsillo (costo), y la calidad de este. Las compañías invierten cada
año una fuerte demanda de dinero para seguir investigando acerca de los avances
tecnológicos en la gama de los cosméticos, los jabones por supuesto, gozan de gran
popularidad por ser entre los cosméticos principales para el uso del baño, lavar la ropa,
etc.

El elaborar jabón es un proceso básico de química, tanto que un estudiante


puede incursionar en descubrir sus capacidades sobre los conocimiento básicos de la
química en elaborar jabón casero, partiendo de los materiales que pueda encontrar en
su casa, y de allí puede hasta partir de la idea de producción masiva ¿Por qué no?, si
así empezaron grandes empresarios desde sus hogares, tal es el caso del creador del
más grande consorcio de computadoras Microsoft Bill Gates. Pero volviendo al tema,

21
esto puede ayudar a motivar a los estudiantes como nosotros a experimentar y ver
posibilidades de trabajo, por así decirlo, teniendo en cuenta el cliente y el proceso
riguroso de selección, si hay algo que se debe tener en claro, es que el público al cual
va el producto es demandante. Recordemos Calidad, Garantía y seguridad es lo que
respecta al cliente del producto.

22
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

* Temperatura:
El jabón puede ser diferente dependiendo de la temperatura.
* Concentración de sosa cáustica:
La sosa un rol importante en la saponificación.
* Concentración de NaCl
Permite la separación de glicerina del jabón.
* Agitación:
Permite homogenizar la mezcla.

23
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Jabón: Es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales,


animales y aceites. Químicamente es la sal de sodio o potasio de un acido graso que se
forma por la reacción de grasas y aceites.

Propiedades: Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia
del agua debido a la estructura de sus moléculas, tienen parte liposoluble y otra
hidrosoluble.

Soda Caustica: Hidróxido de sodio que al mezclarse con el agua y la sal se forma la
lejía caustica.

Sal: Cloruro de sodio compuesto químico con la formula NaCl, es un componente


comestible.

Agua: Compuesto químico formado por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno
proveniente de el latín aqua.

Saponificación: Reacción que combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos del
aceite para dar forma al jabón (Sal orgánica soluble). Es una reacción química entre un
ácido graso y una base, en la que se obtiene la sal del ácido y de la base.

Reacción Exotérmica: Reacción química que desprende calor.

24
CAPITULO III

PROCEDIMIENTOS

 Aceite comestible vegetal: soja, girasol, semillas, oliva, etc.


 Vasos de precipitación.
 Varilla.
 Vasos decartables
 Agua.
 Soda caustica. (Hidróxido Sódico).
 Sal común.

¿COMO HACER EL JABÓN CASERO?

- En un vaso de precipitación calentar 100 ml de aceite vegetal.


- Preparar una solución de soda cáustica a una concentración de 15, 16 y 19 g,
en 50 ml de agua.
- Preparar una solución de NaCl con una concentración de 20g.
- Agregar en el vaso de precipitación la solución de soda cáustica lentamente,
dejando en agitación.
- Agregar la solución de NaCl lentamente, dejándolo en agitación.
- Dejar en reposo para su respectiva solidificación.
- Evaluar sus características fisicoquímicas

25
PRECAUCIONES

La manipulación de soluciones concentradas de soda caustica encierra


probablemente el mayor peligro en la industria jabonera. La sosa, generalmente se
almacena y se emplea en solución de 50° Bé (50% p/p de NaOH, 1,54 de densidad).
Esta lejía es muy corrosiva de los tejidos del cuerpo humano y causa grave daño a los
ojos. Las partes del en que por accidente caiga la lejía, debe lavarse rápidamente con
agua abundante. Se deben utilizar anteojos de seguridad.

Donde se maneja jabón en polvo y en escamas, la inhalación del polvo irrita las
mucosas de la nariz y la garganta. Esta irritación es molesta, pero no considera
especialmente dañina. El polvo de jabón afecta principalmente a los nuevos operarios,
que invariablemente estornudan (At chú), al estar en un principio expuestos a el. Las
molestias surgen de la irritación y sequedad de las mucosas, a veces con descargas
excesivas de exudado mucoso. Los trabajadores que actúan en las zonas de polvo usan
mascaras para evitar irritación. Se puede quitar a los preparados de jabon el polvo muy
fino haciéndolos caer por una torre contra una corriente de aire ascendentemente, el
cual se lleva el polvo flotante.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (2006). El diseño de esta investigación es totalmente


experimental, ya que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones (Variables independientes), para observar los efectos o
reacciones que se producen (Variable dependiente). Este tipo de investigación es
netamente explicativa, para demostrar que los cambios en la variable dependiente
fueron causados por la variable independiente. Es decir, se pretende establecer con
precisión una relación causa-efecto.

26
Este diseño es un medio que sirve para manipular de manera deliberada una o
más variables que actúan como causa (variable independiente), para determinar sus
efectos sobre una o más variables dependientes.

Tipo de Investigación

Según Fidias Arias (2006). Esta investigación, es del tipo experimental, ya que
no solo se identifican las características que se estudian, sino que se controlan alteran
o manipulan (forma, color, textura, aroma), con el fin de observar los resultados al
tiempo que procura evitar que otros factores (variables intervinientes), intervengan en
la observación.

RESULTADOS

Al estudiar el jabón formado se obtuvieron los siguientes resultados:


a) prueba de la espumosidad:
-Al aplicar los 5 ml de agua destilada, la solución se agitó formándose una gran
cantidad de espuma, la cual demoró bastante en desaparecer.
b) Dureza del jabón:
-se agregaron 4 ml de cloruro de calcio y agitar la solución se cortó volviendo a un
estado líquido.

Reacción general

Mecanismo de la reacción

27
Etapa 1: Adición nucleó fila del ion hidróxido
O O-
HO- RC-OR RC-OR
OH
Etapa 2: Transferencia protónica a la forma aniónica del intermediario tetraédrico
O- OH
RC-OR + H -OH RC-OR + -OH
OH OH
Etapa 3: Disociación del intermediario tetraédrico
H-O O
HO- + RC-OR H-O-H + RC-OH + -OR
OH
Etapa 4: Las etapas de transferencia protónica dan un alcohol y un anion carboxilato
RO- + H-OH RO-H + -OH
OO
RCO-H + -OH RCO- + H-O-H

LIMITACIONES

Durante la investigación y la aplicación del trabajo de investigación, no tuvimos


ningún tipo de limitaciones en cuanto a la preparación, pero si con la falta del producto
de químico de la soda caustica. Entonces, comenzamos a buscar en otras fuentes, como
almacenes y donde se expenden productos de materia química orgánicas.

RESULTADOS Y DISCUSIONES
a) Determinación de pH

28
14.5
14 14 14 14 14 14 14 14
14

13.5

13
PH

12.5
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
12

11.5

11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
°N MUESTRA

FIGURA 1: pH de jabón obtenida en cada uno de los tratamientos

Un pH adecuado para un jabón seria alrededor de 7 que indicaría un pH neutro que


podríamos utilizarlo sin problemas. Cuando elaboramos un jabón de forma tradicional
de casa el pH resultante no será más bajo que 7 siempre tenderá a ser alcalino.
Eso no es problema, ya que dejándolo reposar y saponificar conseguiremos que el pH
baje a lo más próximo de 7. Un acidulante es un elemento con un pH acido que
conseguirá neutralizar el pH alcalino del jabón.
Un jabón casero recién hecho tendrá un pH muy alto hasta que pase el proceso de
saponificación si después del proceso de saponificación el resultado de acidez de
nuestro jabón no nos convence podemos utilizar un acidulante para ajustarlo.
Como se observa en la figura 1 el pH más bajo obtenido es de 12 esto significa que le
jabón tiene una elevada alcalinidad que no es recomendable para el uso tanto doméstico
como industrial; el elevado pH se debe a que no se ha dejado reposar el jabón por el
tiempo necesario.
La alcalinidad se debe a un exceso de sosa ya que produce una alcalinidad en el jabón
siendo perjudicial para la piel.

Un exceso de aceite puede ser un jabón blando y aceitoso

29
El potencial irritante de los jabones se atribuye a los siguientes factores: estructura
química, pH, capacidad limpiadora y otros como el color, aroma, etc.
El pH de la piel es acido, normalmente oscila entre 3.5 a 5.5 y un cambio brusco puede
alterar la flora bacteriana de la piel provocando la proliferación de gérmenes patógenos.
Un jabón de pH muy alto sobrepasa la capacidad buffer de la piel provocando
inflamaciones severas.

b) Determinación de espuma
60

50 55

40 45 45
% ESPUMA

40
30 35 35 35 35 35
30 30 30
20 25 25 25 25
20
10 15

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
°N MUESTRA

Las moléculas halladas en el jabón juegan un rol importante en el proceso de formación


de la espuma. De hecho de jabón está compuesto de dos tipos distintos de moléculas
las que son atraídas por el agua y las que son atraídas por el aceite. Cuando las
moléculas de agua y jabón se combinan mediante fricción usualmente se produce
espuma.

La fricción puede estar causada por frotar una barra de jabón sobre una tela mojada,
una esponja mojada o un cuerpo mojado. La fricción causa que se formen burbujas de
aire y cada una de estas burbujas se cubre con aceite del jabón. La espuma depende del
agua utilizada a elaborar dicho jabón , ya que si se añade agua dura será difícil que el
jabón forme espuma en cambio si se utiliza una agua ablandada tendrá menos minerales
y ayudara al jabón a formar una mejor espuma.

El mayor porcentaje de espuma que se obtuvo fue en el tratamiento 13, en el cual se


obtuvo un porcentaje de espuma del 55%, en los demás tratamiento tuvieron un
porcentaje menor, esto debido a que el agua utilizada para la elaboración del jabón fue

30
un agua dura. Volviendo a recalcar que el uso de agua dura, nos dará como resultado
un jabón con un rendimiento de espumo muy reducido

c) Determinación de saponificación

TABLA 2: saponificación en los tratamientos

SAPONIFICACION
MUESTRA COMPLETA INCOMPLETA
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X

31
Cuando el jabón ha endurecido y esta preparado para poder utilizarlo, toda la
solucion de sosa disponible debe haber reaccionado con las grasas y aceites.
Solo una parte de los ingredientes se han unido y reaccionado cuando la
mezcla de jabon se vierte en los moldes el resto del proceso de reaccion de la
saponificacion se produce durante el periodo de aislamiento y solidificacion.
La reaccion de saponificacion esta dirigida por el calor, aunque no se aplica
calor extremo a la mezcla, la propia reaccion produce el calor y el jabon lo
retiene y lo utiliza para que la reaccion se pueda seguir produciendo.
Ciertamente las temperaturas altas producen pastillas de jabon bien
saponificadas, pero las temperaturas mas frescas tambien. Se sabe que las
temperaturas altas mejoran el contacto de los ingredientes y dan mas
oportunidades de reaccion. Pero el jabon puede que siga y, al mismo tiempo,
desafié esta regla.

En el proceso de producción de jabón se logra un mejor control de la


temperatura de la reacción mientras menor sea la misma, normalmente a
menos de 90 °C. En general la mayoría de los jabones se puede fabricar
Dentro de una amplia gama de temperaturas, pero el fabricante de acuerdo a
Su experiencia es el que decide la temperatura que favorece su producción.

En los 18 tratamientos realizados los que presentaron una saponificación


completa fueron (1-5) y en los 13 tratamientos restantes no se logró una
saponificación completa, como se observa en la tabla.

Durante la saponificacion se anade sal a la caldera para producir


grumos o granulos. Como la sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabon
en la fase acuosa o lejia, por lo que el jabon se separa de la solucion.
Esta precipitacion del jabon se llama saladura o graneado del jabon.
Manteniendo un grano blando en el jabon durante la saponificacion se evita
el espesamiento de la masa, con formacion de nodulos duros que ocluyen
grasas sin saponificar y que dificultan la produccion de un jabon de buena
calidad.

El calor y el mezclado influyen directamente en la reacción de saponificación,


aunque no se requiere una gran cantidad de calor. Los lotes pequeños retienen
menos calor que los grandes y normalmente se producen a temperaturas un
poco más altas. A pesar de que una temperatura de 27 °C genera suficiente
calor para que se pueda producir la reacción de la saponificación aun cuando
se mezcla en forma enérgica y continua, se Recomienda que la producción de
lotes de menos de 2.3 Kg se realice ente 38°C y 43 °C.

32
La saponificación también depende del tipo de aceite que se ha utilizado para
la elaboración de jabón; aceites que tienen en su composición ácidos grasos
insaponificables dan como resultado una saponificación incompleta.

CONCLUSIONES

La contaminación, es el principal problema por el cual está pasando el mundo


en estos momentos y una de las mejores formas de evitarla, es el reciclaje, que es una
de las mejores maneras de no contaminar el planeta, ya que la mayoría de las cosas
recicladas pueden ser reutilizadas en beneficio propio, esto se está demostrando con la
elaboración de este jabón multiuso, debido a que se está reciclando el aceite de maíz
para su fabricación. Con este trabajo, se pretende hacer que las personas observen los
beneficios del reciclajes, y comiencen a utilizarlo en sus vidas cotidianas. Con la
fabricación de este producto, se observo que los ácidos grasos, aparte de ser utilizados
como agente limpiador también pueden ser utilizados como cosméticos, en la
fabricación de biodiesel, etc.

El aceite de maíz al ser uno de los más ricos en ácidos grasos, y en omega-6,
mejora nuestra salud, y puede ser muy bien aprovechad, al igual que todos los demás
tipos de aceites en la fabricación de artículos de uso diario como lo son los jabones,
cosméticos y biodiesel (combustible natural).

33
RECOMENDACIONES

 Es necesario recordar que se deben seguir todas las instrucciones y pasos de


seguridad.
 Cuidar de nuestras manos y ojos, pues algunas sustancias químicas son
gravosas al contacto de la piel.
 Ver posibilidades de reproducción masiva, es un producto muy bien recibido
como jabón artesanal.
 La selección de colores y aromas va dependiendo del gusto del consumidor,
nosotros en este caso nos pareció utilizar las fresas como base y aroma.
 Si fabricas tu propio jabon puedes crearlo con una excelente
espuma sin añadir mas aceite solo agregas una cucharadita de
azúcar la cual incrementara la formación de espuma.

DISCUSIONES

34
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas

* http://www.soapyworld.com/el_jabon_artesano_de_la_abuela.htm
* http://www.aceitesdejaen.com/como_hacer_jabon_a_partir_de_aceite.asp
* http://es.wikipedia.org
* http://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays
* http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
* http://www.botanical-online.com/maizaceite.htm

35
ANEXOS

36

También podría gustarte