Está en la página 1de 19

Instrumentos de Medición Mecánica

Reloj Comparador
Centesimal

TEMAS DEL CAPÍTULO 4

4.1 Descripción 32

4.2 Técnicas de Medición 35

El reloj comparador
centesimal es un
instrumento de
medición indirecta,
ya que el valor
que muestra debe
ser comparado con
una medida patrón.
4. Reloj Comparador Centesimal 32 / 48

4.1 Descripción

El reloj comparador centesimal es un instrumento de medición indirecta porque tiene por objeto la
comparación de medidas. Es decir, no da directamente la medida de una magnitud sino la diferencia
¿QUÉ ESconocida
con otra LA HIDRÁULICA?
o desconocida. Esto se logra observando el movimiento de un palpador (punta de
contacto) que se apoya en la pieza a comprobar, fijándose la base del mismo en la pieza de
referencia para la comparación.

1 Indicadores max/min

2 Esfera giratoria

3 Aguja principal

4 Capuchón
Aguja secundaria o
5 cuenta vueltas
6 Vástago guía

7 Varilla porta-palpador

8 Punta de contacto (palpador)

TX-TIP-0003
4. Reloj Comparador Centesimal 33 / 48

El palpador es un eje cilíndrico que se desliza


suavemente, sin juego, dentro de una guía de
bronce. Por medio de un mecanismo interior,
hace girar la aguja principal alrededor de un
cuadrante dividido en 100 partes y la aguja
secundaria alrededor del cuadrante más
pequeño (ver figura).
A cada vuelta de la aguja principal el palpador
de contacto se desliza un milímetro, por lo tanto
cada división del cuadrante representa la
magnitud de una centésima de milímetro.
La mayoría de los comparadores llevan también
la aguja secundaria que indica el número de
vueltas enteras que ha dado la aguja grande y
por eso se llama también aguja cuenta vueltas.

EJEMPLO

A continuación se muestra un ejemplo de la aplicación del reloj comparador: con este


instrumento, cuando se quiere verificar la excentricidad de una pieza, es posible tomar
la altura en una determinada posición, luego rotar la pieza y medir nuevamente su
altura comparándola con el valor anterior. En este ejemplo se muestra esta situación
aplicada a una pieza ovalada, donde se mide la posición horizontal y luego se la rota a
la posición vertical observando que la altura es mayor a la anterior, confirmando de
esta manera que no se trata de una pieza con sección circular sino ovalada.

TX-TIP-0003
4. Reloj Comparador Centesimal 34 / 48

Para realizar una medición, hay que fijar el reloj comparador en un soporte. Estos soportes pueden
ser de formas muy variadas, según la medición de la que se trate, pero en cualquier caso, deben
colocarse de tal manera que el vástago del comparador sea perpendicular a la superficie que se
quiera comprobar. De lo contrario, las mediciones van a resultar erróneas.
Los soportes más flexibles se utilizan cuando la pieza para medir tiene una forma irregular, los más
rígidos para las piezas de forma más regular.

Soporte Rígido Soporte Semi-rígido Soporte Flexible

Por otro lado, existe una gran


variedad de puntas de contacto, que
se eligen en función de la medida a
tomar. La punta está compuesta
generalmente por una bola de acero
pero para evitar el desgaste a veces
se usa una punta con bola de rubí.
Para calibrarlos, se deben utilizar
bloques calibradores (ver capítulo 5).

TX-TIP-0003
4. Reloj Comparador Centesimal 35 / 48

4.2 Técnicas de Medición

Medición con el Comparador.


¿QUÉ ES LA HIDRÁULICA?
Antes de comenzar a medir, el reloj comparador debe ser calibrado, es decir, hay que ponerlo a cero
utilizando bloques patrones (ver capítulo 5). Para realizar las mediciones el palpador debe incidir
perpendicularmente en la superficie de la pieza cuya magnitud debe ser medida.

Supongamos que queremos medir la longitud de un casquillo, empleando como patrón una pieza
prismática. Las diferentes etapas del proceso de medición están mostradas en las imágenes que
siguen.

Identificar la cota a medir y su Colocar el comparador en el


1 correspondiente tolerancia. 2 soporte elegido para esta medición.

Elegir la punta de contacto. Elegir el patrón con la dimensión


3 4 más cercana al objeto a medir.

TX-TIP-0003
4. Reloj Comparador Centesimal 36 / 48

Ajustar el reloj mediante el bloque Una vez hecha la operación anterior,


5 patrón (calibración) girando la
6 sacar el patrón y colocar la pieza en
escala (esfera) hasta que la aguja el plano de apoyo.
principal (la más grande) coincida
con el “0” de la misma, fijándose
amén del valor indicado por la aguja
secundaria (la más pequeña).

La lectura que lee habrá que sumarla o restarla a la nominal (dimensión del patrón) en
función del sentido de rotación de las agujas; si éste es en sentido horario hay que sumar,
o sea la pieza mide más que el patrón. Si es antihorario hay que restar, o sea la pieza mide
menos que el patrón.

En definitiva la medida (X) de la pieza será:

a
X=p±(n+ )
100

p, medida del patrón


n, número de vueltas de la aguja secundaria
a, lectura que indica la aguja primaria

TX-TIP-0003
4. Reloj Comparador Centesimal 37 / 48

EJEMPLO

Ejemplos de medidas
Se ha medido la altura de 4 piezas con este reloj comparador, interpretemos correctamente
las lecturas tomadas. En este reloj, cuando el palpador se desplaza hacia arriba, la
aguja principal gira en sentido horario y la secundaria en sentido anti-horario. Antes de
realizar las mediciones, el reloj se ha puesto a 0 con una escala patrón de 20 mm
(p=20). En todas las mediciones el palpador se ha desplazado hacia arriba.

Lectura 1

La aguja ha girado en sentido positivo, u horario, lo


cual indica que el palpador se ha desplazado hacia
arriba, con eso sabemos que la altura de la pieza es
mayor que la del patrón. Entonces en la fórmula será:
a
X=p+n+
100
Aguja secundaria: Ha girado 1 división entera, lo que
es lo mismo que decir que la aguja principal ha dado 1
vuelta entera, lo cual equivale a un recorrido de 1 mm
del palpador. n =1
Aguja principal: Se ha desplazado otras 77 divisiones, o
sea 0,77 mm más.
a = 77
Así, nos queda que la altura de la pieza es de 20 mm,
más 1,77 mm, que es lo que se ha desplazado el
palpador.
a
Total: X=p+n+ = 21,77 mm
100
Lectura 2

La aguja ha girado en sentido positivo, u horario, lo


cual indica que el palpador se ha desplazado hacia
arriba, con eso sabemos que la altura de la pieza es
mayor que la del patrón.
Aguja secundaria: No ha girado ninguna división
entera, lo que es lo mismo que decir que la aguja
principal no ha dado ninguna vuelta entera, lo cual
equivale a un recorrido de 0 mmdel palpador.
Aguja principal: Se ha desplazado otras 89 divisiones,
o sea 0,89 mmmás.
Así, nos queda que la altura de la pieza es de 20 mm,
más 0,89 mm, que es lo que se ha desplazado el
palpador.
a
Total: X = p + n + = 20,89 mm
100
TX-TIP-0003
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METROLOGÍA DIMENSIONAL

CAPITULO 5
COMPARADORES DE CARÁTULA

5.1.- GENERALIDADES
Los comparadores son aparatos de medición indirecta (medición diferencial), que permiten
efectuar la medida de una longitud por comparación después de calibrarse con un patrón que sirva
de referencia (galgas patrón).
Este instrumento no entrega valores de mediciones, sino que entrega variaciones de
mediciones (de ahí su nombre). Su exactitud esta relacionada con el tipo de medidas que se desea
comparar, existiendo con resoluciones de 0.01 y .001 mm
Estos aparatos, bajo diversas formas son muy utilizados en los talleres y en las salas de metrología,
dada la robustez y simplicidad de empleo en la mayor parte de ellos

5.2. COMPARADOR DE CARÁTULA.


El comprador de carátula (figura 5.1) es el aparato más empleado en los talleres de
fabricación que además de usarse para efectuar una medida, también se les emplea para la
verificación del ovalamiento, excentricidad y formas geométricas.

Figura 5.1. Comparador de carátula

FES-CUAUTITLÁN - 28 -
Mtro. FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METROLOGÍA DIMENSIONAL

Las partes que constituyen a un comparador se muestran en la figura 5.2.:

Figura 5.2. Elementos de un comparador de carátula

Su construcción es similar a un reloj, figura 5.3, consta de una barra central en la que está ubicado
el palpador en un extremo y en el otro posee una cremallera que está conectada a un tren de
engranes que amplifican el movimiento, finalmente este movimiento se transmite a una aguja que
se desplaza en un dial graduado

Figura 5.3. Elementos que constituyen un comparador de carátula

FES-CUAUTITLÁN - 29 -
Mtro. FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METROLOGÍA DIMENSIONAL

El comparador no es un instrumento independiente, para hacer mediciones se requiere de un plano


de referencia y de un aditamento sujetador del comparador, figura 5.4.

Figura 5.4. Trabajando con un comprador de carátula.

5.2.1. Método de operación


Para realizar la medición con el comparador se procede como sigue:
1) Coloque el comparador en el soporte
2) Limpie la pieza sometida a verificación
3) Coloque la pieza según la verificación a efectuar
4) Si la verificación se va a hacer por comparación, colocar la pieza sobre un mármol o placa
rectificada
5) Para verificar excentricidad, colocar la pieza entre puntos
6) Ajuste comparador mediante bloques o galgas patrón, si se va a verificar una magnitud por
comparación, usando un plano (figura 5.5a)), ajuste el cero del cuadrante en coincidencia
con la aguja.
7) Sustituya al patrón de medida con la pieza a verificar, la indicación del aguja en el
cuadrante será ahora la correspondiente al desplazamiento del palpador, o sea la diferencia
entre la medida de patrón y la de la pieza, figura 5.5b)
FES-CUAUTITLÁN - 30 -
Mtro. FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METROLOGÍA DIMENSIONAL

8) En la verificación de excentricidad coloque el palpador sobre la pieza en el punto de


menor dimensión desplazándolo para obtener la diferencia de cota

a) b) c)
Figura 5.5.Medición con comparador de carátula

En los trabajos de verificación en los que el comparador se utiliza para medir diferencia de
cota en una misma pieza y dimensión, se procede como se muestran la figura 5.6, el comparador se
ajusta a cero sobre la cota mínima y después, por desplazamiento del comparador o la pieza, se
van observando diferencias de las cotas de los restantes puntos, manteniendo constantes la
distancia entre cuerpo del comparador y la base o sistema de referencia en que se sostiene la pieza.

Figura 5.6. Verificación de una pieza con un comparador de carátula utilizando un soporte
magnético y un plano de referencia

FES-CUAUTITLÁN - 31 -
Mtro. FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METROLOGÍA DIMENSIONAL

5.3. COMPARADOR DIGITAL


Es un instrumento de medición que se utiliza en los talleres e industrias para la verificación de
piezas, es útil para comparar las diferencias que existen en la cota de varias piezas que se quieran
verificar.
Es un instrumento muy útil para la verificación de diferentes tareas de mecanizado, especialmente
la excentricidad de ejes de rotación.
Disponible en dos rangos de medidas:
- 0-10 mm / 0,5"
- 0-25 mm / 0-1"

Figura 8.3. Indicador digital de insize ins121101

FES-CUAUTITLÁN - 32 -
Mtro. FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

M t = M 20 ·[1 + α (T f − 20º )]

Mt: indica el tamaño de la pieza a la temperatura ambiental, expresada en mm


M20: indica el tamaño que tendría la pieza a la temperatura de referencia (20 º C),
expresada en mm Tf: temperatura ambiental, expresada en º C: coeficiente de
dilatación lineal, expresado en ºα C-1.

El coeficiente de dilatación lineal es un valor experimental obtenido en ensayos de


laboratorio, que podemos consultar en tablas apropiadas. Indica la alteración
dimensional que sufre la unidad de longitud al variar la temperatura un grado
centígrado (1 º C). La tabla 1 muestra un extracto.
Material α (ºC-1)
Aluminio 0,000024
Acero 0,000012
Bronce y Cobre 0,000017

Ej. 8:
La cota A de una pieza medida 40,00 mm a 20 º C (medida verdadera). Resolución del
instrumento utilizado 0,01 mm. ¿A qué temperatura debería encontrar para medir: a)
40.01 mm b) 39.99 mm

Rta.:
No consideramos la variación del instrumento, porque esta estudiado para que sea
inferior a la de los materiales trabajados (consultar apartado 7.2.5).
[5] M t = M 20 ·[1 + α (t f − 20º )]
Pieza de acero:

= 40.00·[1 + 12·10−6 (T f − 20)] → T f ≈ 31º C


40.01
= 40.00·[1 + 12·10−6 (T f − 20)] → T f ≈ 9º C
39.99

Análogamente con los demás material se obtiene la tabla siguiente:

Medida a Tf(ºC) Pieza de acero Pieza de aluminio Pieza de bronce


40.01 mm 31ºC 26ºC 28ºC
39.99 mm 9ºC 14ºC 12ºC

Podemos concluir que si trabajamos con temperatura ambiental cercana a 20ºC, la


variación dimensional de la pieza por efecto térmico NO es significativa con una
resolución de centésima de milímetro.

8. Medida por comparación:

8.1 El comparador:

La medida por comparación es del tipo indirecta, se utiliza cuando queremos constatar
la posible diferencia entre la medida real de una cota y su valor nominal (de referencia
del plano).
Este sistema es muy utilizado en el control de fabricación por las ventajas que
presenta. Los más destacados son:

29
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

Facilidad de lectura.
Presión de contacto mínima y uniforme.
Uso sencillo y sin esfuerzo.
Disminución de la posibilidad de cometer errores de medida.

El instrumento básico para hacer una medida indirecta por comparación es el


comparador y lo podemos encontrar en formato analógico (Fig. 33) o en digital.

Figura 33. Comparador.

Los comparadores se pueden acoplar a diferentes tipos de soportes. El de la figura 3


nos permite hacer, además de la comparación, las siguientes verificaciones:

Paralelismo y perpendicularidad entre dos ejes, entre un eje y un plan, o


entre dos planos (Fig. 34).
Coaxialidad de cilindros con un eje común.
Control de las formas cilíndricas que, por un defecto de mecanizado, pueden ser
realmente cónicas, cóncavas, no circulares, o estar ovaladas: Ejemplos coaxialidad
de cilindros
Excentricidad entre ejes

Figura 34. Paralelismo y perpendicularidad.

Una variante de apoyo es el de la figura 35. Sobre él se monta un comparador de


carrera limitada. Además, incorpora dos índices desplazables que permiten indicar
sobre la esfera analógica los valores máximo y mínimo admisible de la medida,
facilitando una lectura rápida de la zona de tolerancia. Está pensado para medir piezas

30
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

de pequeñas dimensiones de forma rápida para clasificarlas como buenas o malas.


La figura 36 muestra las partes básicas de un comparador analógico.
Vemos su principio de funcionamiento:

Fijamos el instrumento sobre su apoyo y situamos el palpador sobre la superficie


de la pieza a medir.
Se gira la escala móvil del reloj hasta hacer coincidir el su cero con la busca1 del
reloj (Fig. 36A).
Desplazamos la pieza sobre una base de referencia, si la pieza sobresale en un
punto diferente al inicial (Fig. 36B), la corredora se desplaza verticalmente y el
mecanismo de piñón-cremallera actúa, transformando el movimiento lineal de la
cremallera en un movimiento circular en el piñón. Al mismo tiempo, el piñón
transmite el movimiento de rotación al eje de la búsqueda del reloj y este hace
girar la búsqueda una fracción de grado equivalente a la distancia X.

Figura 35. Comparador de carrera limitada

Figura 36. Comparador analógico

Es un instrumento de alcance universal, muy empleado en el laboratorio de


metrotécnia y en el taller mecánico por sus múltiples usos. La resolución más utilizada
en mecánica es de centésima de milímetro y de milésimo de milímetro.

8.1.1 Normas de uso y de conservación:

Debido a su gran precisión, los comparadores son instrumentos delicados y hay que
tener cuidado en su manipulación. Las normas de uso más importantes son:

31
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

Según la precisión deseada es necesario dar a la pieza un buen acabado


superficial.
Elegir el soporte más adecuado según las necesidades y fijar el comparador
correctamente.
Situar el tallo del instrumento normal a la superficie de contacto de la
pieza, si no se hace así la medida realizada será incorrecta (Fig. 37).
No utilizarlo sobre piezas en movimiento, es peligroso y el palpador se

Figura 37. Medida incorrecta

En cuanto a la conservación del instrumento hay que seguir el mismo protocolo que
hemos descrito en los instrumentos de medida directa. Su uso y aplicaciones
concretas del aprenderemos, en el día a día, en el taller y en las prácticas de
laboratorio.

8.2. Verificación:

Después de construir una pieza, se hace necesario constatar si la forma, las


dimensiones y las propiedades con las que ha quedado son las correctas. En este
último proceso se le llama verificación. La verificación es un proceso mediante el cual
se determina la aceptación o el rechazo del producto elaborado.
La verificación se puede realizar sobre las piezas, sobre los conjuntos, sobre las
máquinas o sobre los mismos instrumentos de medida. Sobre las piezas porque
tenemos que verificar si sus medidas y formas están dentro de tolerancia, de acuerdo
con el diseño previamente establecido. Sobre las máquinas porque tenemos que
verificar si su funcionamiento es correcto. Por ejemplo, en un torno es fundamental
que el eje de revolución del cabezal y el del contrapunto sean coaxiales (Fig. 38), si no
es así, la pieza mecanizada saldrá cónica en lugar de cilíndrica.

Figura 38. Contrapunto coaxial.

Sobre los instrumentos de medida porque tenemos que verificar su posible desgaste y
puesta a cero.

8.2.1 Instrumentos para verificar superficies planas:

32
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

Planitud es la condición que debe cumplir la superficie plana de una pieza. Para
verificar la planitud podemos utilizar un mármol o una regla de verificación.

8.2.1.1 Mármol de verificación:

A día de hoy, se fabrican con fundición de hierro (hierro colada) perlítica estabilizada
para evitar deformaciones, con piedra natural de granito y con alúmina cristalizada
aglomerada con un producto cerámico. Los mármoles de fundición de hierro
incorporan unos nervios en su parte inferior para dotarlos de una mayor rigidez para
evitar deformaciones (Fig. 39). Se fabrican en tamaños muy diversas para pueden
trabajar toda tipo de piezas.
En cualquier caso, tienen tres puntos de apoyo para facilitar su nivel.
Sobre la cara de trabajo se apoyan las superficies de las piezas a verificar. Esta cara
tiene un acabado de precisión que se puede alcanzar por la técnica del rectificado, el
rascado o lapidado (bruñido).

El lapeado es la técnica de rectificado más precisa de los mecanizados de precisión.


Consiste en afinar las superficies con diversos abrasivos de tamaño diferente. Con
esta técnica se pueden alcanzar tolerancias de planitud excelentes.

Figura 39. Mármol de verificación.

En metrotécnia utilizamos el mármol de verificación para: verificar la planitud de


las caras de una pieza o como plano de referencia
Mármol para verificar planitud: Para verificar la planitud de la cara de una pieza
aplicaremos el siguiente procedimiento:
1. Observar si la superficie de la cara a verificar está bien acabada, pulida, limpia y
exenta de rebabas o viruta para evitar que se raye el mármol.
2. Si el paso 1 es correcto, impregnar la cara de trabajo del mármol con una fina
capa de colorante, se suele hacer servir, mini, azul de Prusia o tinta de imprenta
diluida. El producto se debe esparcir uniformemente sobre el mármol.
3. Se hace deslizar la pieza suavemente sobre el mármol en varias direcciones
(Fig. 40). El colorante manchará la parte de la superficie analizada, si esta
superficie es irregular, el colorante dejará en evidencia una serie de islas sin
manchar. Entonces, habrá que rebajar la cara hasta conseguir una mancha
uniforme y sin islas. Para evitar el desgaste desigual de la cara de trabajo del
mármol, hay que usarlo por toda su amplitud. Después de usarlo, hay que limpiarlo

33
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

escrupulosamente y secarlo. Además, si es de hierro fundido, hay que engrasarse


con vaselina neutra para evitar su oxidación.
Mármol como plano de referencia:

Figura 40. Mármol de verificación (2).

También podemos utilizar el mármol como base de referencia para verificar inglés, el
paralelismo o la perpendicularidad entre caras de una pieza (Fig. 41) y para trazar
piezas. En estos casos, utilizaremos una serie de elementos y utillajes auxiliares.
Su uso y aplicación lo verá en el taller mecánico y en el laboratorio de metrotécnia.

Figura 41. Paralelismo o la perpendicularidad entre caras de una pieza.

Para el trazado de piezas con precisión usaremos, fundamentalmente, el gramil.


El gramil es una variante de pie rey pensado para medir y trazar piezas sobre mármol.
Como podemos observar en la figura 42, consta de una parte fija, la columna principal,
que está graduada en milímetros, y de una parte móvil que consta de una punta
trazadora de un nonio de precisión (analógico), si es digital un lector. La punta del
dorado es de metal duro. También lo podemos utilizar para comprobar el paralelismo
entre caras de una pieza si sustituimos la punta trazadora por un reloj calibre.

34
Universidad Politècnica Departamento de Ingeniería Mecànica
de Cataluña Tecnologías de Fabricación

Figura 42. El gramil.

8.2.1.2 Reglas de verificación:

Cuando se hace necesario verificar la planitud de superficies de grandes dimensiones


(piezas muy grandes) usaremos las reglas de verificación (Fig. 43), también los
podemos usar para verificar la planitud de piezas pequeñas como una alternativa al
mármol. Las que tienen una longitud comprendida entre 30 y 300 mm se llaman
regletas de verificación.

Figura 43. Reglas de verificación.

Suelen estar biseladas y su sección puede tener forma de triángulo equilátero o


isósceles.
Se fabrican generalmente en acero cementado, templado y estabilizado para dotarlas
de una mayor resistencia al desgaste. Sus caras se rectifican y se lapidan en función
del grado de precisión exigida.

8.2.1.3 Verificación de piezas pequeñas:

En este caso se apoya la arista de trabajo de la regla de verificación sobre la pieza y


se mira al trasluz. Consideraremos que la superficie de la pieza es plana cuando no
pase luz entre ambos elementos (Fig. 44).
Es habitual observar en el taller mecánico que se utiliza el Pie de Rey como regla de
verificación. Este hábito es del todo incorrecto porque a base de usarlo la regla

35

También podría gustarte