Está en la página 1de 31

CONCRETO ARMADO 1 AREA DE ESTRUCTURAS

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Concreto Armado 1
Práctica de Laboratorio
Ing. Machuca

“DISEÑO Y ENSAYO DE VIGAS”

Grupo No. 10
Roberto Alexander García Reyes 2012-22610
Luis Enrique Castañeda Monterroso 2012-22606
Javier Alejandro López Guerrero 2011-14826
Cristian David Morales Cruz 2011-14646
Herbert Osiel Ramos Alfaro 2012-13011

Guatemala, 30 de Octubre de 2014

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE CIVIL
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

INTRODUCCIÓN

Una viga de concreto está formada por dos elementos indispensables, el


concreto y el acero, en donde ambos funcionan juntos para soportar cargas a
flexión, este trabajo de investigación recopila un breve historial de todo el
proceso que se realizó para crear una viga 1.10 [m] de luz, con un armado
utilizando varillas de acero especificadas dentro del trabajo, y una sección de
15 [cm] por 25 [cm], como parte del desarrollo experimental, se realizaron
tres fases de las cuales la primera consistía en el armado de la viga según
especificaciones dadas, en la segunda fase se construyó el encofrado y se
fundió la viga, y en la tercera fase se ensayó hasta su punto de fractura bajo
condiciones especificadas por las normas ACI, el fin de todo este proceso se
puede resumir en verificar si la viga cumple con las normas del código ACI y
comparar los datos teóricos con los experimentales.

OBJETIVOS

GENERAL
Analizar el comportamiento de una viga de concreto armado en un
ensayo a flexión controlado con parámetros normados.

pág. 2
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

ESPECIFICOS
1. Dar a conocer las ventajas de los ensayos a flexión realizados a las
vigas de concreto armado.

2. Recolectar y documentar los resultados obtenidos durante el ensayo


a flexión de la viga para que sirva de referencia para futuras pruebas
con vigas similares.

3. Demostrar con referencia a las especificaciones escrita en el código


ACI; si la viga cumple con los parámetros establecidos como mínimos
respecto a sus características.

4. Realizar los ensayos correspondientes para el concreto fresco y


endurecido siguiendo los procedimientos descritos en las normas NTG
o ASTM referenciadas en el presente documento para determinar las
propiedades mecánicas del concreto.

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2
OBJETIVOS......................................................................................................... 3
MARCO TÉORICO.............................................................................................. 5
1. VIGAS DOBLEMENTE REFORZADAS...........................................................5
1.1 Deflexiones en Vigas...........................................................................5
1.2 Deflexiones Permisibles.......................................................................5
1.3 Control de Deflexiones........................................................................6
2. CORTANTE EN VIGAS................................................................................. 7

pág. 3
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

2.1 Refuerzo mínimo por cortante.............................................................7


MARCO PRÁCTICO............................................................................................ 9
PROCESO PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION (ARMADO, ENCOFRADO,
FUNDICION) VIGA DE CONCRETO ARMADO......................................................9
1. Especificaciones De La Viga...................................................................9
2. Calculo de las proporciones del concreto.............................................12
3. Armado De La Viga............................................................................... 17
4. Fundición De La Viga............................................................................ 19
5. Ensayo De Los Cilindros De Concreto...................................................20
6. Ensayo De La Viga................................................................................ 22
CALCULOS...................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 27
ANEXOS........................................................................................................... 28

MARCO TÉORICO

1. VIGAS DOBLEMENTE REFORZADAS

Las secciones de las vigas doblemente reforzadas tienen acero de


refuerzo tanto en la cara de tensión como en la de compresión, por lo
general únicamente donde existe un apoyo en la viga.
Las vigas doblemente reforzadas son necesarias cuando se restrinja el
peralte de éstas, debido a limitaciones arquitectónicas en el centro del
claro o porque la sección en el centro del claro, no es suficiente para
soportar el momento negativo que se presenta en el apoyo, aun cuando
se aumente de manera suficiente el acero de tensión en dicho apoyo. Así
la mayoría de las varillas inferiores en el centro del claro se prolongan y
anclan de manera apropiada en los apoyos para que actúen como
refuerzo a compresión y reforzar adecuadamente en la cara de tensión
(arriba) de la viga en el apoyo con el área de acero necesaria.

1.1 Deflexiones en Vigas


El cálculo de deflexiones tiene dos aspectos.
I. Por un lado, es necesario calcular las deflexiones de
miembros estructurales bajo cargas y condiciones
ambientales conocidas.

pág. 4
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

II. Por otro lado, deben establecerse criterios sobre límites


aceptables de deflexiones.
El problema de calcular las deflexiones de miembros de
estructuras reales es aún más difícil que el de estimar las
deflexiones de vigas ensayadas en laboratorios. Los siguientes son
algunos de los factores que lo complican.
El comportamiento del concreto es función del tiempo y, por
consiguiente en cualquier enfoque riguroso debe de tenerse en
cuenta la historia de carga del miembro investigado. En la práctica
esto no es posible generalmente, ya que las condiciones de carga
son muy variables, tanto en magnitud como en el tiempo de
aplicación.
También son difíciles de predecir las variaciones de humedad y
temperatura con el tiempo, las cuales tienen influencia sobre las
deflexiones a largo plazo.

1.2 Deflexiones Permisibles


Se ha mencionado anteriormente que las deflexiones de
elementos estructurales deben limitarse por dos razones: Por la
posibilidad de que provoquen daños en otros elementos de la
estructura y por los motivos de orden estético.
El valor de las deflexiones permisibles para evitar daños en otros
elementos, depende principalmente del tipo de elementos y de
construcción empleados, también debe de considerarse el
procedimiento de construcción.
Desde el punto de vista estético, el valor de las deflexiones
permisibles depende principalmente del tipo de estructura y de la
existencia de líneas de referencia que permitan apreciar las
deflexiones. Es obvio que las deflexiones permisibles en una
residencia deben ser menores que en una bodega.

1.3 Control de Deflexiones


El reglamento A.C.I. 318-11 permite prescindir del cálculo de
deflexiones de vigas y de losas que trabajan en una dirección
siempre que se satisfagan los peraltes no perjudique a elementos
no estructurales.
Peraltes totales mínimos de vigas y losas que trabajan en una
dirección cuando no se calculan las deflexiones y cuando las

pág. 5
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

deformaciones de dichos elementos no perjudican a elementos no


estructurales.

Tabla No. 1 Relación de peraltes.


Donde:
Longitud: L está dada en centímetros.

Algunos Criterios para el Dimensionamiento de Vigas


El caso más general en el dimensionamiento de vigas es
aquél en el que son conocidos el momento flexionantes y las
resistencias de los materiales y se trata de determinar las
dimensiones de la sección y el área de acero necesaria.
En la ecuación de flexión:

Mu=φ[ F ’ c b d 2 ω(1−0.59 ω)]( Ecuación no . 1)

Existen tres variables independientes que intervienen en el


problema: b, d y W.
Según la forma en que se plantea el problema y de acuerdo con
algún criterio conveniente, se suelen fijar los valores de dos de
estas variables y se calcula la tercera de ellas. Una forma común
de proceder consiste en suponer un valor de P, a partir del cual se
determina un valor de W, y el valor de la relación b/d. En casos
prácticos puede resultar preferible partir de la relación b/h. El valor
de P que se suponga debe estar comprendido entre los límites
inferior y superior permisibles, y debe fijarse atendiendo a
consideraciones económicas.

2. CORTANTE EN VIGAS.

En este tema presentan procedimientos para el análisis y diseño de


vigas de concreto reforzado para resistir las fuerzas cortantes que
resultan de las cargas externas aplicadas. El diseño por cortante es de
principal importancia en las estructuras de concreto debido a que la

pág. 6
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

resistencia a tensión del concreto es considerablemente menor que la


compresión.
El comportamiento de las vigas de concreto reforzado en el instante de
falla por cortante es muy diferente a su comportamiento por flexión. La
falla es repentina. Sin suficiente aviso previo y las grietas diagonales que
se desarrollan son más amplias que las de flexión.
Debido a la naturaleza frágil de dichas se deberán diseñar secciones que
sean suficientemente fuertes para resistir las cargas trasversales
externas factorizadas sin que se alcance su capacidad de resistencia a
cortante, o sea se deberán de diseñar los elementos para que fallen en
forma dúctil (ante cargas últimas) antes que se presente una falla frágil
por cortante o tensión diagonal.
Para visualizar el efecto de la fuerza cortante es útil recordar algunos
conceptos elementales de la mecánica de los materiales, ya que, a
niveles de carga bajos y antes de la aparición de grietas, el
comportamiento del concreto reforzado se asemeja al de un material
homogéneo y elástico. El estudio se limita al caso de elementos que el
estado de esfuerzos puede suponerse como un estado de esfuerzos
planos.

2.1 Refuerzo mínimo por cortante

El refuerzo por cortante restringe el crecimiento del agrietamiento


inclinado y, por consiguiente, aumenta la ductilidad y advierte el
peligro de falla. De lo contrario, en un alma sin esfuerzo, la súbita
formación de agrietamiento inclinado podría conducir directamente a
una falla repentina. Este esfuerzo resulta de gran valor si una viga es
sometida a una fuerza de tensión imprevista, o una carga
catastrófica. Por lo tanto, se quiere un área mínima de refuerzo por
cortante no menor que la especificada por el ACI, siempre que la
fuerza cortante factorizada, (Vu) sea mayor que de la resistencia al
cortante proporcionada por el concreto, se excluyen de este requisito
las vigas anchas de peralte reducido.

3.5 bwS
Av = (Ecuación no . 2)
Fy

Dónde: bw y S están en centímetros.

pág. 7
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Figura no. 1 Envolvente de cortante y diseño de estribos.

MARCO PRÁCTICO

PROCESO PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCION (ARMADO,


ENCOFRADO, FUNDICION) VIGA DE CONCRETO ARMADO.

1. Especificaciones De La Viga

ARMADO:

pág. 8
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

a. 4 No. 3
b. Bastones 2 No. 4
c. Tensiones 1 No. 4
d. 5 Estribos No. 2 @ 0.06m + 6 Estribos No. 2 @0.15m + 5 Estribos
No. 2 @0.06m
e. Con un recubrimiento de 1pulgada.

Figura no. 2 Sección de viga longitudinal y transversal.


MATERIALES A UTILIZAR (VIGA)
a. madera de pino ¾” o 1” de grosor
b. clavos de 2”
c. varillas de acero
d. alambre de amarre

MATERIALES A UTILIZAR (FUNDICION - CONCRETO)

a. Cemento
b. Agregado fino
c. Agregado Grueso
d. Agua

Nota: El tipo y las proporciones a utilizar de los materiales para la fundición


son calculados y determinados como se indica a continuación.
TIPO DE CEMENTO, AGREGADO FINO Y GRUESO.

1.1Cemento
Se proporcionó cemento con las siguientes características:

 GRAVEDAD ESPECIFICA: 3.15


 RESISTENCIA: 3000psi

1.2Agregado Grueso

Características físicas:

pág. 9
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Figura no. 3 Datos de ensayos de laboratorio de agregado grueso.

Nota: Al apreciar la gráfica y la tabla de dicha grafica observamos que el


agregado cumple con los rangos establecidos por las normas ASTM C-33 y
NTG 41007.

1.3Agregado Fino

Características Físicas:

pág. 10
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Figura no. 4 Datos de ensayos de laboratorio de agregado fino.

NOTA: Se aprecia en la gráfica que el material entra en el rango de


aceptabilidad, de igual forma su Módulo de Finura cumple con el rango
dado de tipo de arena MEDIA según la norma ASTM C 33, NTG 41007.

Referencias:

a. Norma ASTM C 33, Esta norma define los requerimientos necesarios de


graduación y calidad de los agregados fino y grueso que serán usados
para concreto estructural.
b. Norma NTG 41007, Esta norma es esencialmente equivalente a la norma
ASTM C33/C33-08, en la cual está basada, con algunas modificaciones
para adecuarla a las condiciones locales de Guatemala.
c.
2. Calculo de las proporciones del concreto.

Se llevó a cabo por medio del método ACI 211

Datos Iniciales
f'c (Kg/cm2) 210
Revenimiento 2.50

Elemento Estructural
Altura (m) 0.
25
Base (m) 0.

pág. 11
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

15
Longitud (m) 1.
1
Cantidades 1
Volumen (m3) 0.
04
Porcentaje de 5%
Desperdicio
Volumen Total 0.
04

Agregado Grueso
Peso Especifico 2.7
3
P.U.C (kg/m3) 156
0
P.U.S (kg/m3) 149
0
Porcentaje de 0.2
Humedad 5
Porcentaje de 0.6
Absorción 0
Porcentaje de 0.3
Vacíos

Agregado Fino
Peso Especifico 2.3
2
P.U.C (kg/m3) 137
0
P.U.S (kg/m3) 126
0
Porcentaje de 2.5
Humedad 0
Porcentaje de 3.7
Absorción 0
Porcentaje de Vacíos 41
Módulo de Finura 2.6
8
Tabla No. 2 Datos para diseño de mezcla.

pág. 12
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

2.1Resistencia Promedio Requerida

Resistencia a la compresión promedio requerida cuando no se


dispone de datos para establecer una desviación estándar.
Resistencia a la compresión Resistencia a la compresión requerida
especificada f’c (kg/cm2) f’c (kg/cm2)
Menos de 210 F’c + 70
210 a 350 F’c + 85
Mayor a 350 F`c + 100
Tabla No. 3
f'c (Kg/cm2) = 210
f’c (kg/cm2) requerida= 210 + 85 = 295

2.2Elección del revenimiento.

Revenimientos recomendados para diversos tipos de construcción


Tipos de construcción Revenimiento cm
máximo mínimo
Muros de cimentaciones y zapatas 7.5 2.5
Zapatas, cajones de cimentación y muros de 7.5 2.5
sub-estructura sencillos
Vigas y muros reforzados 10 2.5
Columnas para edificios 10 2.5
Pavimentos y losas 7.5 2.5
Concreto masivo 7.5 2.5
Tabla No. 4
Revenimiento para viga a utilizar= 2.5 (minimo)

2.3Tamaño máximo nominal del agregado grueso

Chequeo del Tamaño Nominal (cm) (plg) en


A.G. fracción
1/5 lado menor formaleta 3 1 1/6
1/3 espesor de losa 8 3 2/7
3/4 espacio entre varillas 5 1 7/9
Tabla No. 5
Agregado Grueso a utilizar ¾”

2.4Calculo del agua de mezclado y Contenido de Aire.


Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para

pág. 13
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

diferentes revenimientos y tamaños máximos nominales de agregado


Revenimien Agua, kg/m3 para el concreto de agregado de tamaño nominal
to, cm máximo indicado
3/8” 1/2” 3/4” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incluido
2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113
7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124
15.0 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 -
Cantidad 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2
aproximada
de aire sin
aire
incluido,
por ciento
Concreto con aire incluido
2.5 a 5.0 181 175 168 160 150 142 122 107
7.5 a 10.0 202 193 184 175 165 157 133 119
15.0 a 17.5 216 205 197 174 174 166 154 -
Promedio recomendado de contenido de aire total, por ciento, según el
nivel de exposición
Exposición 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1
ligera
Exposición 6 5.5 5 4.5 4.5 4 3.5 3
moderada
Exposición 7.5 7 6 6 5.5 5 4.5 4
severa
Tabla No. 5
Según tabla para un revenimiento de 2.5cm y un agregado de ¾” tenemos:
Agua= 190 kg/m3
Contenido de aire= 2

2.5Selección de la relación W/C


Correspondencia entre la relación agua/cemento o agua/materiales
cementantes y la resistencia a la compresión del concreto.
Resistencia a la compresión Relación agua/cemento por peso
a los 28 días kg/cm2 Concreto sin aire Concreto con aire
incluido incluido
420 0.41 -
350 0.48 0.4
280 0.57 0.48
210 0.68 0.59
140 0.82 0.74
Tabla No. 6
295-280/350-280 = x-0.57/0.48-0.57
X= 0.55 Relación W/C= 0.55

pág. 14
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

2.6Calculo del contenido de cemento

Cemento= Cantidad de agua / (Relación W/C)


Cemento= 190/0.55 = 345.01 kg/m3
Cemento= 345.01 kg/m3

2.7Estimación del contenido de agregado grueso

Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto

Tamaño máximo Volumen de agregado grueso varillado en


nominal del seco, por volumen unitario de concreto para
agregado, mm distintos módulos de finura de la arena
2.4 2.6 2.8 3
9.5 (3/8”) 0.5 0.48 0.46 0.44
12.5 (1/2”) 0.59 0.57 0.55 0.53
19 (3/4”) 0.66 0.64 0.62 0.6
25 (1”) 0.71 0.69 0.67 0.65
37.5 (1 ½”) 0.75 0.73 0.71 0.69
50 (2” ) 0.78 0.76 0.74 0.72
75 (3”) 0.82 0.8 0.78 0.76
150 (6”) 0.87 0.85 0.83 0.81
Tabla No. 7
Agregado grueso= Peso volumétrico del agregado X factor de la tabla
Por el tamaño del agregado ¾” y el módulo de finura = 2.68 obtenemos:

Factor de la tabla= 2.68-2.60/2.80-2.60 = x-0.64/0.62-0.64


X=0.634
Factor de la tabla= 0.634
PUC= 1560
Agregado Grueso= 0.634*1560 = 985.92kg/m3

2.8Estimación del contenido de agregado fino.

Agregado Fino = Peso del Concreto de Primer Estimación – (Peso del Agua +
Peso del Cemento + Peso de la Grava)

Agregado Fino= 2345 – (345.01 kg/m3 + 190 kg/m3 + 985.92kg/m3)


Agregado Fino= 824.07 kg/m3

2.9Bachada de Prueba

pág. 15
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Para una mezcla de prueba de laboratorio es conveniente, en este caso, reducir


los pesos para producir 0.05 m 3 (50 lts) de concreto.

Cemento = 345.01*0.05 = 17.25 kg


Agregado grueso = 985.92*0.05= 49.30 kg
Agregado fino = 824.07*0.05 = 41.20kg
Agua = 190*0.05 = 9.5 lts

2.10 Ajustes por humedad del agregado

El agua en los agregados para una mezcla de 50 lts es:


Arena= cantidad de arena* (humedad – absorción)/100
Arena= 41.20*(2.50-3.70)/100 = -0.49lt

Piedrín = cantidad de piedrín*(humedad –absorción)/100


Piedrín = 49.30*(0.25-0.60)/100 = -0.17 lts

Arena= -0.49lts
Piedrín = -0.17 lts
Agua en Agregados= -0.49-0.17= -0.66 lts
Agua neta= 0.66 + 9.5 lts= 10.16lts para una mezcla de 0.05m3

II.11 Cantidad corregida de agregado grueso y fino

Arena= 824.07*1.025*0.05= 42.23kg


Piedrín = 985.92*1.0025*0.05= 49.42kg

Resumen en cantidades corregidas en mezcla de prueba

Cemento 17.25kg
Arena 42.23kg
Piedrin 49.42kg
Agua 10.16 lts
Tabla No. 8 Resumen de cantidades para mezcla
II.12 Rendimiento de la mezcla

Rendimiento = Wtotal/PU
Rendimiento 42.23+49.42+17.25+10.16/2382 = 0.04998

CANTIDADES CORREGIDAS PARA 1 METRO CUBICO DE CONCRETO

Cemento = 17.25/0.04998= 345.14kg


Arena = 42.23/0.04998= 848.94kg
Piedrin = 49.42/0.04998= 988.80kg
Agua= 10.16/0.04998= 203.28 lts
Cemento 345.14kg
Arena 848.94kg
Piedrin 988.80g
Agua 203.28lts

pág. 16
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Tabla No. 9 Resumen de cantidades reales para mezcla

2.13 Proporciones

345.14/345.14 : 848.94/345.14 : 988.80/345.14 : 203.28/345.14

1 : 2.46 : 2.86 : 0.59

3. Armado De La Viga

Se llevó a cabo el armado de la viga con las siguientes especificaciones

Fotografía No. 1 Realización de estribos

pág. 17
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Fotografía No. 2 Realización de viga

pág. 18
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Fotografía No. 3 Realización de encofrado de la viga

4. Fundición De La Viga
La viga fue fundida según las proporciones calculadas.

Proporciones 1 : 2.46 : 2.86 : 0.59


El concreto fresco fue ensayado para determinar la masa unitaria y el
revenimiento.

4.1 Norma ASTM C143, NTG 41052 (Ver ANEXO)


Método de ensayo. Determinación del asentamiento del concreto hidráulico.
Este método de ensayo tiene como finalidad proveer al usuario de un
procedimiento para determinar el asentamiento de concretos plásticos
hechos a base de cemento hidráulico. Para este ensayo se encontró un
asentamiento de 5cm, valor que entra en el rango de aceptabilidad ya por
especificaciones de diseño teníamos un asentamiento mínimo de 2.5 cm y
máximo de 7.5 cm.

pág. 19
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

4.2 Norma ASTM C138, NTG 41017 h5 (Ver ANEXO)


Método de ensayo. Determinación de la densidad aparente (masa unitaria)
rendimiento (volumen de concreto producido) y contenido de aire
(gravimétrico) del concreto.
Por este ensayo se encontraron los siguientes datos:
Recipiente: 7 lts =0.007 m3
Masa unitaria= Peso/Volumen
Masa unitaria= 16.70kg/0.007m3
Masa unitaria= 2385 kg/m3
El peso unitario utilizado para el cálculo de las proporciones del concreto fue
de 2345 kg/m3, y el peso unitarios real utilizado en la obra es de
2385kg/m3. Por lo cual determinamos que las proporciones del concreto
entran en el rango de aceptabilidad en cuanto a las normas establecidas.

Fotografía No. 4 Ensayo de masa unitaria.


También se crearon los cilindros para ensayar la resistencia del concreto a las
edades requeridas.

4.3 Norma ASTM C31, NTG 41061 (Ver anexo)


Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto
en la obra.
Esta práctica trata sobre los procedimientos para preparar y curar
especímenes cilíndricos y de vigas de muestras representativas de concreto
fresco para un proyecto de construcción.

pág. 20
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Fotografía No. 5 Se realizaron cilindros de 3 x 6 pulgadas

5. Ensayo De Los Cilindros De Concreto

5.1 Norma ASTM C39, NTG 41017 h1. (Ver ANEXO)


Método de ensayo. Determinación de la resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de concreto.
Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a
compresión de especímenes cilíndricos de concreto, tales como cilindros
moldeados y núcleos perforados. Se encuentra limitado al concreto que
tiene una masa unitaria mayor que 800 kg/m³ (50 lb/pie³).

pág. 21
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Fotografía No. 6 Medidas del diámetro de los cilindros.

CILINDRO 1 = 10.06cm, 10.22cm


CILINDRO 2 = 10.20cm, 10.245cm

Fotografía No. 7 Aplicación de cargas axiales a de los cilindros.

CILINDRO 1 = P = 8,400kg
CILINDRO 2 = P = 10,700kg

6. Ensayo De La Viga

pág. 22
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

La viga fue ensayado bajo la norma: (Ver ANEXO)

6.1 Norma ASTM C78, Resistencia a la flexión de las vigas de hormigón


6.2 Norma NTG 41017 h2 Método de ensayo para determinar el esfuerzo
de flexión del concreto (utilizando una viga simplemente soportada con
cargas en los tercios de la luz)

Fotografía No. 8 Fallas mostradas en la viga después de


ensayo.

pág. 23
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Fotografía No. 9 Fallas mostradas en la viga después de ensayo.

CARGA DE PRIMERA FALLA= 9000 kg


CARGA FINAL= 9900kg

CALCULOS

Figura no. 5 Sección transversal y longitud.


ARMADO:
a. 4 No. 3
b. Bastones 2 No. 4
c. Tensiones 1 No. 4

pág. 24
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

d. 5 Estribos No. 2 @ 0.06m + 6 Estribos No. 2 @0.15m + 5 Estribos


No. 2 @0.06m
e. Con un recubrimiento de 1pulgada.

VIGA TEORICA
a. fy= 40,000psi= 2818.20 kg/cm2
b. f’c= 3,000psi= 211.36 kg/cm2
c. b= 15cm= 5.90pulg
d. d= 20cm = 7.87 plg
e. h= 25cm = 9.84 plg
f. r= 2.5 cm= 1 plg
g. L= 1.10m = 110cm = 43.31pulg

CAMA INFERIOR (M+)


2 No. 3 + 1No. 4= 2(0.71) + 1(1.27)= 2.69cm2

CAMA SUPERIOR (M-)


2No. 4 + 2No. 3= 2(1.27) + 2(0.71) = 3.96cm2

CUANTIA BALANCEADA
ρb = 0.85β *(f’c/fy) *(6090/fy+6090) = 0.85*0.85 *(211.36/2818.20)
*(6090/2818.20+6090)
ρb =0.037

CUANTIA MINIMA
ΡMIN= 14.1/fy = 14.1/2818.20 = 0.0050

CUANTIA MAXIMA
ΡMAX= 0.75 ρb= 0.75*0.037= 0.028 ZONA NO SISMICA
ΡMAX= 0.50 ρb= 0.50*0.037= 0.019 ZONA SISMICA

AREA DE ACERO MAXIMA


As máx.= ΡMAXbd= 0.028*15*20= 8.40cm2 ZONA NO SISMICA
As máx.= ΡMAXbd= 0.019*15*20=5.7 cm2 ZONA SISMICA

AREA DE ACERO MINIMA


As min= ΡMINbd= 0.0050*15*20= 1.50 cm2

CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

As min ≤ As DE CAMA INFERIOR (M+) ≤ As máx.


As min ≤ As DE CAMA SUPERIOR (M-) ≤ As máx.

Nota: El área de acero de cada momento entra en el rango de ser mayor


al acero mínimo y menor al acero máximo.

pág. 25
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

CARGA EXPERIMENTAL (f’c= 211.36kg/cm2)

1. MOMENTO NOMINAL

CAMA INFERIOR (M+)

a= As * fy/0.85*f’c*b = 2.69*2818.20/0.85*15*211.36 = 2.81cm

Mn= 0.90*2.69*2818.20*(20-(2.81/2))= 126,871.12 kg-cm


Mn= 1268.71 kg-m= 1.2687 TON -m

MOMENTO ÚLTIMO
2.4 TON 2
∗( 0.15∗0.25 )∗1.10
m3 P∗1.10
Mu=WL 2 A /8∗PL/4= +
8 4

2.4 TON
∗( 0.15∗0.25 )∗1.10 2
m3 P∗1.10
1.2687 TON – m= +
8 4

P= 4.56 TON P=4,564KG

Mu= PL/2 = 4564kg*110cm/2 = 502,039.49 kg-cm

CARGA EXPERIMENTAL

CILINDRO 1
DIAMETRO= 10.06+10.22/2= 10.14cm
P= 8,400kg

CILINDRO 2
DIAMETRO= 10.20+10.245/2= 10.22cm
P= 10,700kg

PROMEDIO
DIAMETRO = 10.14+10.22/2= 10.18cm
P= 8,400+10,700/2 = 9,550kg

f'y= 9550kg/ [(PI/4)*(10.18)2 ] = 117.33 kg/cm2

2. MOMENTO NOMINAL

pág. 26
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

CAMA INFERIOR (M+)

a= As*fy/0.85*f’c*b = 2.69*2818.20/0.85*15*117.33 = 5.06cm

Mn= 0.90*2.69*2818.20*(20-(5.06/2))= 119,195. 40kg-cm


Mn= 1191.95 kg-m= 1.1919 TON -m

MOMENTO ÚLTIMO
2.4 TON
∗( 0.15∗0.25 )∗1.102
m3 P∗1.10
Mu=WL 2 A /8∗PL/4= +
8 4
2.4 TON
∗( 0.15∗0.25 )∗1.102
m3 P∗1.10
1.1919TON – m= +
8 4

P= 4.28 TON P=4,280KG

Mu= PL/2 = 4280kg*110cm/2 = 235,400 kg-cm

CONCLUSIONES

Las ventajas de realizar los ensayos a flexion de vigas determina el


comportamiento de los refuerzos, asi como dar un resultado de sus cargas
máximas y rupturas, asi también los esfuerzos a corte con los que se pueden
estar sometidos.
Los resultados obtenidos durante el ensayo a flexión de la viga sirven de
referencia para futuras pruebas con vigas similares debido a que se pudo
obtener un resultado dentro de los parámetros en los diferentes normativos y
código actualmente establecidos.

Se demostró en la sección de cálculos con los parámetros con referencia a las


especificaciones descritos en el código ACI; el área de acero dadas en los datos
para el armado de la viga, fueron calculados teóricamente donde los valores
mínimos y máximos del acero cumplieron con los del armado, además el
momento nominal de la viga ensayada soporto con un valor mayor al descrito
teóricamente, por lo que el refuerzo a tensión y compresión por las varillas
asumidas fueron correctas, por lo que los parámetros establecidos como
mínimos respecto a sus características en el código del ACI y normas fueron
referencia para comparar los resultados obtenidos.

pág. 27
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Los ensayos realizados para determinar el asentamiento y el peso volumétrico


con las muestras de concreto fresco tomadas el día de fundición determinaron
valores que fueron aceptados y comparados con los valores teóricos asumidos
para el diseño de mezcla antes de la preparación de la misma, para el ensayo
de compresión de especímenes de cilindros de concreto, luego de 28 días de
maduración y curado a base de la sumersión en agua, mostro un valor menor
al esperado según el valor teórico, por lo que sus propiedades mecánicas en su
resistencia esperada pudo ser afectada por factores humanos, mala
experiencia en la toma de la muestras para los testigos de concreto asi como
una mal aplicación de curado.

BIBLIOGRAFIA
1. “Diseño de concreto reforzado” Jack C. McCormac. Editorial
Alfaomega. 8va. Edición. Año 2008.

2. “Concreto reforzado, un enfoque básico”, Edward Nawy, Edición


No. 4, (Año 2000).

3. Normas NTG de la Comisión Guatemaltecas de Normas. NTG 41017


h2, NTG 41052, NTG 41017 h5, NTG 41017 h1, NTG 41061

4. Apuntes del curso de concreto armado 1, Ing. Geovanny Miranda.

ANEXOS

NTG 41017-h2
Método de ensayo para determinar el esfuerzo de flexión del concreto
(utilizando una viga simplemente soportada con cargas en los tercios de la luz)

Significado Y Uso

Este método de ensayo se usa para determinar el esfuerzo de flexión de


especímenes preparados y curados de acuerdo con el método de ensayo
C 42/C 42M o las prácticas C 31/C 31M o C 192/C 192M.Los resultados se
calculan e informan como el módulo de ruptura. El esfuerzo determinado
puede variar si existen diferencias en el tamaño del espécimen,
preparación, condición de humedad, curado o las condiciones donde la
viga haya sido moldeada o aserrada al tamaño requerido.

Los resultados de este método pueden ser usados para determinar el


cumplimiento de especificaciones o como una base para determinar el
proporcionamiento de la mezcla y las operaciones de mezclado y

pág. 28
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

colocación del concreto. Este ensayo se utiliza en la evaluación de


concretos para la construcción de losas y pavimentos

Equipo

La máquina de ensayos debe cumplir con los requisitos establecidos en


los diferentes apartados de la práctica E4 que se listan a continuación:
bases de verificación, correcciones, e intervalos de tiempo entre
verificaciones. No se permiten máquinas de ensayo manuales,
únicamente aquellas con bombas que provean una carga continua a la
falla en una sola aplicación. Se permite el uso de bombas motorizadas o
bombas manuales de desplazamiento positivo, que tengan suficiente
volumen en una sola aplicación para completar el ensayo sin requerir de
recarga y que sean capaces de aplicar las cargas a una velocidad
uniforme sin interrupción ni sacudidas.

Método de carga

El método de carga en los tercios de la luz, debe ser utilizado al realizar


ensayos de flexión de concretos, utilizando bloques de aplicación de
carga que aseguren que las fuerzas aplicadas a la viga sean
perpendiculares a la cara del espécimen y sean aplicadas sin
excentricidad. Un diagrama de un aparato que cumple este propósito, se
muestra en la Figura.

Todos los aparatos para realizar ensayos de flexión de concretos, deben


ser capaces de mantener la longitud de separación especificada y las
distancias entre los bloques de aplicación de carga y los bloques soporte
constantes dentro de ± 1.3
mm (± 0.05 plg.)

La relación de la distancia horizontal entre el punto de aplicación de


carga y el punto de aplicación de la reacción más cercana, al espesor de
la viga debe ser de 1.0 ± 0,03.

pág. 29
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

Figura no. 6 Diagrama para realizar el ensayo NTG 41017 h2

Procedimiento

Los ensayos de flexión de los especímenes curados en húmedo deben


ser realizados tan pronto como sea factible después de ser removidos
del almacenamiento húmedo. El secado de las superficies del espécimen
puede producir una reducción en la medida del esfuerzo de flexión.

Cuando se utilice especímenes moldeados, se debe girar el espécimen


de ensayo sobre su lado con respecto a su posición como fue moldeado
y centrarlo en los bloques soporte. Cuando se utilice especímenes
cortados, colocar el espécimen de tal manera que la cara de tensión
corresponda a la parte superior o inferior del espécimen como fue
cortado del material original. Centrar el sistema de carga con relación a
la fuerza aplicada. Poner los bloques de aplicación de carga en contacto
con la superficie del espécimen en los tercios de la luz y aplicar una
carga entre 3 % y 6 % de la última carga estimada. Usando medidores
de espesor tipo hoja de 0.10mm (0,004 plg.) y 0.38 mm (0,015 plg.),
determinar si cualquier vacío entre el espécimen y el aplicador de carga
o los bloques soporte es más grande o menor que cada medida de
espesor sobre una longitud de 25 mm (1 plg.) o más. Esmerilar,
encabezar o usar bandas de cuero sobre la superficie de contacto para
eliminar cualquier vacío en exceso de 0,10 mm (0,004 plg). Las cintas de
cuero deben ser uniformes de 6,4 mm (1/4 plg) de espesor, de 25 mm a
50 mm (1 plg. a 2 plg.) de ancho y deben extenderse a través del ancho
total del espécimen. Los vacíos en exceso de 0,38 mm (0,015 plg.)
deben ser eliminados únicamente por encabezado esmerilado. El
esmerilado de las superficies laterales debe ser minimizado
considerando que éste puede cambiar las características físicas de los

pág. 30
LABORATORIO DE CONCRETO ARMADO 1

especímenes. El encabezado debe ser de acuerdo con la sección


aplicable de la práctica C 617.

Cargar el espécimen uniformemente y sin sacudidas. La carga debe ser


aplicada a una velocidad constante hasta el punto de ruptura. Aplicar la
carga a una velocidad que constantemente incremente el esfuerzo en la
fibra extrema entre 0,86 MPa/min y 1,21 MPa/min (125 psi/min y 175
psi/min) hasta que la ruptura ocurra.

NTG – 41052
Método de ensayo. Determinación del asentamiento del concreto hidráulico.

NTG - 41017h5
Método de ensayo. Determinación de la densidad aparente (masa unitaria)
rendimiento (volumen de concreto producido) y contenido de aire
(gravimétrico) del concreto.

NTG - 41061
Práctica para la elaboración y curado de especímenes de ensayo de concreto
en la obra.

NTG – 41017h1
Método de ensayo. Determinación de la resistencia a la compresión de
especímenes cilíndricos de concreto.

pág. 31

También podría gustarte