Está en la página 1de 8

# REGLAS DEL SILOGISMO

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos


proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una
inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado
por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Órganon, de
sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego: Proto Analítica, en latín
– idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental: Analítica Priora).

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.

Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son
considerados bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un
sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones.

La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un


hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El
juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto
tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra,
especialmente en los casos de negación, como veremos más adelante en la
problemática de la lógica silogística.

Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo


tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro
desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada
como lógica de clases. Ver cálculo lógico.

La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que
hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles casi pues, el
silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa menor), en
los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo
juicio como conclusión.

Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa
menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un
nuevo juicio como conclusión.

La Lógica trata de establecer las leyes lógicas que garantizan que, de la verdad de
los juicios comparados (premisas) podamos obtener con garantía de verdad un
nuevo juicio verdadero
FALACIAS, ¿QUÉ SON?

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de


razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que
pretende ser convincente o persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento que vulnera alguna regla lógica. Así, por
ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones
adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y
desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

Las falacias lógicas se suelen clasificar en formales y no formales. Empezamos


por las no formales:

FALACIAS NO FORMALES

Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan


las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere
llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a
elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son
informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente
a la que se pretende.

FALACIAS FORMALES

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se


aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia.
Se da un error que pasa inadvertido.

Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como "Si llueve, cojo el paraguas"
y "Se da el caso que llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo el
paraguas". Ahora bien, de las dos premisas: "Si llueve, cojo el paraguas" y
"Cojo el paraguas", no puedo concluir con validez formal "Llueve": si he
cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. Éste es un ejemplo de la
falacia formal conocida como afirmación del consecuente.
LAS 8 REGLAS DEL SILOGISMO

1. Los términos del silogismo son solo tres

2. El término menor no debe entrar jamás en la conclusión

3. El término menor debe ser tomado por lo menos una sola vez en toda su
extensión
4. Ningún término puede figurar en la conclusión con mayor extensión que en las
premisas

5. De premisas negativas no se sigue conclusión

6. Una conclusión negativa no puede ser generada por premisas afirmativas


7. La conclusión sigue siempre a la parte más débil

8. De premisas particulares no se infiere conclusión


EJEMPLOS DE SILOGISMOS:

1. Cuando duermo no puedo ir a la sala de teatro.

Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener.

Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener.

2. Todos los mamíferos son animales.

Todos los hombres son mamíferos.

Conclusión: Todos los hombres son animales.

3. Todos los vehículos cómodos son populares

Todas las carretillas son vehículos cómodos

Conclusión; Todas las carretillas son populares

4. Leer un buen libro es divertido

Me agrada mucho leer

Conclusión: Leer me divierte

5. Todos los planetas del universo son redondos

La Tierra es un planeta

Conclusión: La Tierra es redonda


EJEMPLO DE FALACIAS:

1. Platón era un gran filósofo

Todos los griegos eran grandes filósofos

Conclusión: Platón era griego

2. Cuentan una historia

Lo que la mayoría cree es verdad

Conclusión: si todos lo creen es verdad

3. Luis es mortal

Un gato es mortal

Conclusión: Luis es un gato

4. El amor es ciego

Dios es todo amor

Conclusión: Dios es ciego.

5. Los carnívoros son cuadrúpedos.

El caballo es cuadrúpedo.

El caballo es carnívoro.
BIBLIOGRAFIA

http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-

log2.htmhttp://www.bing.com/search?q=Reglas+Del+Silogismo+falacias+formales
&go=Buscar&qs=ds&form=QBRE

También podría gustarte