Está en la página 1de 10

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

INGENIERÍA GEOLÓGICA
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
NOMBRE: Danny Pérez Gallegos
TEMA: PROTOCOLO DE KIOTO

1. ANTECEDENTES
El protocolo de Kioto, nace en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, en la ciudad e New York, el 9 de mayo de 1992. El objetivo principal
de este tratado es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en
un 5% dentro del período del 2008-2012 en comparación a las emisiones producidas
en 1990.
El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero
no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187
países los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de
invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
Esta convención es producto de un proceso internacional de negociación a causa de la
publicación del Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC). En este Informe se confirmaba la existencia y
peligrosidad del fenómeno del cambio climático.
Dicha convención busca la estabilización de la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera de tal forma que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático; además, reconoce que el sistema climático es un
recurso compartido que puede verse dañado por todas las actividades que emiten
dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
La reunión de Doha aspira a aprobar un segundo periodo de compromiso de este
Protocolo, a partir del 2013. La prolongación del Protocolo fue decidida durante la última
conferencia de la ONU sobre el clima, en el 2011 en Durban (Sudáfrica), tras la
expiración del primer periodo de compromiso.
En Doha, el debate se centrará sobre la repartición de los esfuerzos entre países del
norte y sur para frenar el calentamiento. Estos últimos insisten sobre la responsabilidad
histórica de los primeros en el calentamiento del planeta y en el hecho que ellos tienen
derecho al desarrollo.
A los países en desarrollo les conviene Kioto por sus cláusulas estrictas de conformidad
y verificación, además de las diferenciadas distribuciones de cargas entre los países
industrializados y los pobres. Pero en los países ricos, el apoyo a Kioto se ha agotado
después de la tempestuosa Cumbre de Copenhague en diciembre del 2009, la cual
estableció compromisos voluntarios con el fin de limitar el calentamiento del planeta a
2°C.
Muchos críticos dicen que el tratado de Kioto es anticuado, y que es injusto, porque no
impone control de emisiones a China y Estados Unidos, quienes juntos representan el
41 % de las emisiones mundiales de CO2. Brasil, India e Indonesia, grandes emisores
en desarrollo, tampoco los tienen.
Según cifras de la ONU, los países en desarrollo representan 54% de emisiones de
CO2, responsables del calentamiento de la superficie de la tierra, y Estados Unidos el
18 %. Los países de Kioto de categoría Anexo 1 representan solo el 25 %.

Cronología del Protocolo de Kioto


El acuerdo sobre el cambio climático se firmó en 1997 y, a pesar del desmarque de
Estados Unidos en 2001, entrará en vigor el 16 de febrero de este año
Agosto 1990 Primer informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el
Cambio Climático como base para la negociación del Convenio Marco de
las Naciones sobre el Cambio Climático. Los datos indican aumentos de
la temperatura media de la Tierra de 0,3 grados por década si se
mantienen los niveles de emisión de los gases que contribuyen al efecto
invernadero.
4 febrero 199 El Consejo autoriza la participación de la Comisión en la negociación de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.
9 mayo 1992 Se adopta el Convenio Marco de la ONU sobre el cambio climático en la
sede de la ONU en Nueva York.
4 junio 1992 Cumbre de Río de Janeiro. 180 países se comprometieron bajo el Tratado
sobre Cambios Climáticos a tomar medidas para mitigar los efectos del
cambio climático debido a las crecientes emisiones de gases de efecto
invernadero. Se pone la primera piedra para atajar las consecuencias del
cambio climático.
21 marzo El Convenio entra en vigor bajo las conclusiones tomadas en la Cumbre
1994 de Río de Janeiro.
Marzo 1995 En la reunión de Berlín se avanzó en la declaración de intenciones para
combatir el problema. 160 países firmaron documento que establecía la
voluntad de reducir los gases causantes del efecto invernadero, pero sin
establecer compromisos. Los países decidieron que las obligaciones de
los países industrializados no eran las adecuadas y decidieron reunirse de
nuevo para fortalecerlas.
11 diciembre Se firma el Protocolo de Kioto. El gran avance. Se logró un acuerdo para
1997 conseguir durante el período 2008-2012 la reducción en un 5,2%, con
respecto a 1990, de las emisiones de los seis gases, entre ellos el dióxido
de carbono, el metano y el anhídrido carbónico, que más potencian el
efecto invernadero. III Conferencia de las Partes del Convenio Marco
sobre Cambio Climático, que agrupó a representantes de 125 países.
Hasta aquí no se alcanzan compromisos concretos ni un calendario de
actuaciones. La Unión Europea se comprometió a reducir un 8% la
emisión y EEUU un 7%.
29 abril 1998 La Comunidad Europea firma el Protocolo
25 noviembre Cumbre de la Haya. IV Conferencia de las partes del Convención Marco
2000 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la Haya. Participaron 184
países. Europa y Estados Unidos rompieron su diálogo, al subrayar sus
discrepancias sobre cómo determinar los métodos de reducción de la
emisión de gases contaminantes. Al no llegarse a un acuerdo, las
negociaciones se aplazan hasta Bonn.
23 julio 2001 178 países firman el Acuerdo de Bonn, abriendo una puerta para
completar los detalles legales del Protocolo de Kioto, a pesar de que en el
intermedio EE UU se desmarca y Bush decide no ratificarlo. El acuerdo
recibió un impulso definitivo al reducir la UE sus exigencias y atraer así a
Japón, Australia y Canadá.
10 noviembre Los gobiernos finalizan los detalles legales y de funcionamiento del
2001 Protocolo en Marrakech, abriendo una puerta hacia la ratificación. Se logra
el resurgir de un acuerdo internacional duramente comprometido por el
fracaso de la cumbre de La Haya, hace un año, y el abandono de EE UU
pocos meses después.
1 febrero 2002 El Gobierno español da luz verde al Protocolo de Kioto sin tener un plan
para cumplirlo.
30 mayo 2002 La UE ratifica el Protocolo de Kioto. Gracias a la ratificación simultánea de
los quince países miembros de la UE, el número de Estados parte del texto
internacional se sitúa en 69, superando ya por lo tanto los 55 necesarios
para su entrada en vigor.
26 agosto-4 Un centenar de jefes de Estado y de Gobierno se reunen en
septiembre Johannesburgo (Sudáfrica) en la II Cumbre de la ONU sobre el desarrollo
2002 sostenible La Convención de Cambio Climático, con su Protocolo de Kioto
sobre reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que
provocan el calentamiento del planeta, llega a Johanesburgo sin el
protocolo en vigor debido al retraso en los trámites de ratificación de
algunos países que ya han comprometido su apoyo
4 Septiembre El Gobierno español aprueba el Plan Nacional de Asignación de Derechos
2004 de emisiones de gases de efecto invernadero. El plan, que básicamente
regula los derechos de emisión de las empresas durante al periodo 2005-
2007, es de contención y establece una estabilización de las emisiones
globales. El grueso de la reducción de los gases que causan el cambio
climático se deja en manos de un futuro plan para el periodo 2008-2012,
fecha en la que las emisiones no deberían sobrepasar en un 24% las del
año 1990.
30 Septiembre Rusia ratifica el Protocolo de Kioto. La adhesión de Rusia al tratado era
2004 imprescindible para que el acuerdo (ratificado por 126 países) adquiriese
validez legal, tras la retirada en 2001 de Estados Unidos, el mayor emisor
mundial de gases de efecto invernadero.
16 febrero Entra en vigor el Protocolo de Kioto.
2005
2. OBJETIVOS
El Protocolo de Kioto marca objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de
efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo han aceptado.
Estos objetivos individuales van desde una reducción del 8% hasta un crecimiento
máximo del 10% respecto a las emisiones del año base, que ha sido fijado en 1990 (se
podrá utilizar el año 1995 para los gases fluorados)
Bajo obligación, 37 economías industrializadas (Anexo1) se comprometieron a reducir
las emisiones totales de los seis gases principales -dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido de nitrógeno (N20) y tres fluoruros (HFC, PFC, SF6) en un 5% para el
2012, en comparación a 1990.
Los países en vías de desarrollo (Anexo 2) no quedaron vinculados a un compromiso
cifrado de reducción de gases, limitándose a un llamamiento general a acabar con la
contaminación, bajo el principio de que son los países ricos los responsables,
históricamente, del calentamiento global.

Potencial
de
calentami
Vida
Gas ento Origen
media (años)
global
(relativo
al CO2)

Quema de
Dióxido de combustibles fósiles
carbono: 1 50 a 200 y de biomasa,
CO2 incendios
forestales, etc.

Cultivo de arroz,
producción
Metano: pecuaria, residuos
21 12 ± 3
CH4 sólidos urbanos,
emisiones fugitivas,
etc.

Cultivo de arroz,
producción
Óxido
pecuaria, residuos
nitroso: 310 120
sólidos urbanos,
N2O
emisiones fugitivas,
etc.

Refrigerantes,
producción de
Perfluoro-
6,500 a 2,600 a aluminio, solventes,
carbonos:
9,200 50,000 aerosoles,
PFCs
producción y uso de
halocarbonos, etc.
Refrigeración,
extinguidores,
petroquímica,
Hidrofluoro solventes en
140 a
-carbonos: 1.5 a 264 producción de
11,700
HFCs espumas,
aerosoles,
producción y uso de
halocarbonos.

Refrigerantes
industriales,
transformadores en
redes de
Hexafluoru distribución
ro de 23,900 3,200 eléctrica,
azufre: SF6 producción de
aluminio, magnesio
y otros metales,
producción y uso de
halocarbonos.

3. RESULTADOS CONSEGUIDOS Y NO CONSEGUIDOS

Los impactos del cambio climático afectarán cada vez más a nuestras vidas. Es necesario
que cada gobierno tome parte para combatir el calentamiento del planeta y que como
mínimo, apoye y ratifique el Protocolo de Kioto.
El impedimento clave para que el Protocolo entre en vigor no es el número de ratificaciones,
si no garantizar que los países que lo ratifiquen sean contaminadores significativos y que
superen el 55% de las emisiones de CO2 incluido en el artículo 25 del Protocolo.
A corto plazo y desde una perspectiva estrictamente técnica y legal, la ratificación por parte
de algunos países es más importante que la de otros.
Los EE.UU. quedan excluidos de la Lista debido a la oposición al tratado por parte de la
Administración de Bush, al igual que Australia, pues su gobierno ha declarado que no
ratificará el tratado hasta que los EE.UU. lo hagan. Ucrania, importante emisor de CO2,
queda excluida según los términos del Protocolo por no haber presentado su primer
comunicado nacional con sus datos de emisión antes del 11 de diciembre de 1997.
Rumanía y la República Checa no están incluidas por un motivo bien diferente: ya han
ratificado el Protocolo.
Si alguno de los grandes emisores de CO2 (la Unión Europea, Rusia y Japón) no ratifican,
será imposible que el tratado de Kioto entre en vigor, independientemente de la ratificación
de cualquier otro país.
De los 46 países que ya han ratificado el tratado, 44 son países en desarrollo.
Un número creciente de ratificaciones por parte de países en desarrollo servirá para ejercer
una presión moral y diplomática sobre las naciones industrializadas que tienen una mayor
responsabilidad en la contaminación causante del calentamiento del planeta.
Mientras que, técnicamente, este hecho puede directamente garantizar la ratificación, los
países en desarrollo juegan un papel crucial y, potencialmente, corren el mayor riesgo
debido a su vulnerabilidad al impacto del cambio climático.
Desde mayo de 2001, unas 150 empresas de 13 países diferentes, con unos ingresos
conjuntos en el año 2000 de unos 400.000 millones de euros se han unido para emitir la
siguiente declaración de respaldo:
“Pedimos a los gobiernos del mundo que garanticen la entrada en vigor del Protocolo de
Kioto no más tarde del año 2002.”

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto


Firmado y ratificado (Anexo I y II). Firmado y ratificado. Firmado pero con ratificación
rechazada. Abandonó. No posicionado.
EMISIONES TOTALES DE DIÓXIDO DE CARBONO POR PARTE DE LOS PAÍSES
RECOGIDOS EN EL ANEXO I INDUSTRIALIZADOS EN 1990 CON RESPECTO A LA
ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO

Emisiones de CO2 % de emisiones


País en 1990 (mill. t) CO2 del Anexo I Estado de la ratificación

Alemania 1.012,443 7,375 Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.

El gobierno dice que no ratificará hasta que no lo haga


Australia 288,965 2,105
EE.UU.

Austria 59,200 0,431 Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio. Las cámaras


Bélgica 113,405 0,826
federales de Bélgica ya han aprobado el texto.

Bulgaria 82,990 0,605 A la espera de más detalles.

El Primer Ministro Chrétien declaró que “el acuerdo


Canadá 457,441 3,332 alcanzado en Bonn abre el camino para la ratificación del
Protocolo de Kioto por parte de Canadá” en 2002.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio. El


Dinamarca 52,100 0,380
Parlamento ya ha aprobado la ratificación.

Eslovaquia 58,278 0,425 A la espera de más detalles.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.


Concluyendo su plan nacional para la incorporación.
España 260,654 1,899
Aprobado en Consejo de Ministros y enviado a las Cortes
para su ratificación el 1 de febrero de 2002.

EE.UU. 4.957,022 36,108 Continúa su oposición al Protocolo de Kioto.

El Parlamento de Estonia gestiona para ratificar en el


2º semestre de 2002. En enero se emitirá una carta
Estonia 37,797 0,275
explicativa a los miembros del Parlamento
acompañando la ley de ratificación.
Hasta ahora no se ha emitido ninguna declaración oficial
sobre la ratificación. El respaldo entre las empresas, la
Fed. Rusa 2.388,720 17,400 ciudadanía y los medios de comunicación está
aumentando. Puede que la decisión clave por parte del
Presidente se produzca en abril o después.
Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.
Finlandia 53,900 0,393
Concluyendo su plan nacional para la incorporación.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio. El Parlamento


Francia 366,536 2,700
ya ha aprobado la ratificación.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.


Grecia 82,100 0,598
Concluyendo su plan nacional para la incorporación.
Holanda 167,600 1,221 Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.

Hungría 71,673 0,522 A la espera de más detalles.

Irlanda 30,719 0,224 Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.

Islandia 2,172 0,016 A la espera de más detalles.

Planes para ratificar con la UE el 14 de junio. Italia


Italia 428,941 3,125 es, seguramente, el mayor obstáculo para la
ratificación a tiempo de la UE.

Emisiones de CO2 % de emisiones


País en 1990 (mill. t) CO2 del Anexo I Estado de la ratificación
El Primer Ministro Koizumi anunció el 12 de
noviembre de 2001 que Japón iniciaría todas las
preparaciones para la ratificación en 2002. La sesión
Japón 1.173,360 8,547
que comenzó el 21 de enero, y que se prolongará
hasta junio, tiene la ratificación de Kioto como punto
importante de la agenda.
Letonia 22,976 0,167 A la espera de más detalles.
Liechtenstein 0,208 0,002 A la espera de más detalles.
Luxemburgo 11,343 0,083 Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.
Mónaco 0,071 0,001 A la espera de más detalles.
El plan para la ratificación se debatirá en la sesión de
Noruega 35,533 0,259 primavera del parlamento. La ratificación se espera
para antes del 21 de junio.
El gobierno ha indicado su intención de ratificar el
Protocolo de Kioto en el comienzo de la Cumbre de
N. Zelanda 25,530 0,186 Johannesburgo. Ha elaborado un proceso de consulta
y la aprobación de una legislación primaria para los
próximos nueve meses.
Polonia 414,930 3,022 A la espera de más detalles.
El Consejo de Ministros ha aprobado el texto de la
ratificación, a la espera de la firma presidencial que está
en situación proforma. Concluyendo su plan nacional
Portugal 42,148 0,307
para la incorporación. Se presentó una versión preliminar
del programa portugués sobre el clima el 18 de diciembre
de 2001.
Planes para ratificar con la UE el 14 de junio. La ratificación
por parte del Reino Unido no requiere una aprobación formal
Reino Unido 584,078 4,255
del Parlamento y podría quedar finalizada en menos de un
mes.
Rep. Checa 169,514 1,235 RATIFICADO, 15 de noviembre de 2001.
Rumanía 171,103 1,246 RATIFICADO, 19 de marzo de 2001.
Planes para ratificar con la UE el 14 de junio.
Concluyendo su plan nacional de incorporación.
Suecia 61,256 0,446 Decisión tomada para ir más allá de los objetivos de
Kioto y cumplirlos únicamente por medio de la acción
nacional.
La administración publicará un primer borrador del texto
en febrero, manteniendo vistas en marzo antes de la
Suiza 43,600 0,318 sesión parlamentaria en junio de la cámara primera. La
cámara segunda mantendrá conversaciones en la sesión
de septiembre.
Planes para ratificar el 14 de junio junto con los Estados
Miembros de la UE. El 29 de octubre de 2001 el
Environment Council de la UE (Consejo para el Medio
Ambiente) acordó un paquete de medidas que consistía
UE (3.326,423) (24,230)
en instrumentos para la ratificación del Protocolo, un
borrador de Directiva para un sistema de comercio de
emisiones en la UE y un comunicado sobre las políticas
necesarias para que la UE alcance su objetivo.
Total 13.728,306 100,0

4. COMENTARIO
En miras de buscar una solución que permita mitigar la crisis climática global, nace el
Tratado de Kioto, en el cual se establecen obligaciones que los países firmantes deben
cumplir y de no ser así serán sancionados. El blanco principal de este tratado es reducir
las emisiones de los gases de efecto invernadero, los cuales son producidos en los
procesos industrializados; lamentablemente dos países desarrollados no lo han
ratificado EEUU aduciendo que provocaría un enorme impacto negativo en su economía
y Australia no firmará hasta que EEUU no participe en el tratado.
Ante la situación actual, es necesario que se plateen soluciones como este tratado, que
permitan realizar actividades mucho más amigables con el medio ambiente, no obstante
para muchos líderes mundiales, el dinero y el bienestar económico prevalece sobre la
naturaleza; pero la verdad es que no hacer algo es mucho más caro que buscar
soluciones al cambio climático, si no hacemos algo cada vez el clima se deteriorará más
y más y la tierra ya no podrá ser fuente de la materia prima que mueve a esta sociedad
capitalista y consumista. Es un buen comienzo plantear soluciones que sean
obligatorias, sin embargo cada individuo debe tomar consciencia y preguntarse de qué
manera aporta tanto positiva como negativamente al cambio climático y buscar
soluciones, cambiar el estilo de vida consumista por una calidad de vida, en la cual la
felicidad no viene dada por la acumulación de capital o de cosas materiales, sino por la
satisfacción de las necesidades básicas que le permitan sobrevivir.
No olvidemos que solo tenemos un planeta y que sus recursos son finitos, que los
ecosistemas nos brindan sus servicios, que sin ellos no podríamos satisfacer nuestras
necesidades como el alimento; por esta razón debemos cuidarlos y promover políticas
que permitan su conservación; evitando imponer la idea de que estos servicios pueden
tener un valor económico y que se puedan comercializar; más bien pensemos en que
son de acceso común y que nuestra supervivencia depende de su buen funcionamiento.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Publicación Tratado de Kioto, WWF


 https://www.google.com.ec/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=protocolo+de+kioto+y+sus+logros
 http://www.stecyl.es/sociopolitica/Protocolo_Kioto.htm

También podría gustarte