Está en la página 1de 22

CÓMO ACTUALIZAR LA PC Capítulo 1

Introducción
En este primer capítulo comenzaremos

a relacionarnos con los diferentes

componentes de la computadora,

su modo de funcionamiento

y su estructura interna.

Dentro de un marco teórico, trabajaremos

con los conceptos de hardware y software

elementales para poder iniciarnos


Estructura básica
de la computadora 16
en la actualización de computadoras. El microprocesador 16
La memoria 17
Los buses 18
Controladoras y adaptadores 22
Interfaces 23
Periféricos 24
¿Cómo podemos actualizar
la PC? 24
El sistema operativo 30
La interfaz gráfica 30
La estabilidad 31
La vulnerabilidad 31
La compatibilidad
de los dispositivos 32
El sistema de archivos 33
Los drivers 34
Resumen 35
SERVICIO DE ATENCIÓN AL LECTOR: lectores@mpediciones.com Actividades 36
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA COMPUTADORA


Existe una gran cantidad de dispositivos en una computadora. Debido a que el nú-
mero de piezas para integrar se ha reducido considerablemente, ni siquiera somos
conscientes de la existencia de muchos de ellos. A continuación, los enumeraremos y
explicaremos su funcionamiento, dividiéndolos en seis bloques: el microprocesador, la
memoria, los buses, los controladores, los adaptadores, y los periféricos.

El microprocesador
La historia del microprocesador se remonta a los años 70, década en la que una com-
pañía japonesa llamada Busicom le pidió a Intel (una de las compañías productoras
de procesadores, controladores y cir-
cuitos integrados más importante del
mundo) que desarrolle un chip para
hacer funcionar una calculadora. No
era necesario que fuese demasiado po-
tente: lo fundamental era que tuviese
un tamaño, consumo energético y pro-
ducción calórica reducidos. Así, nació
Intel 4004, al que hoy se lo reconoce
como el primer microprocesador de la
historia. Dotado de 2300 transistores
que corren a una velocidad máxima de
760 KHz con un poder de procesa-
miento de 4 bits y con un encapsula-
do de 16 pines, no era algo impresio-
nante para su época. No obstante, su
Figura 1. Esta imagen muestra el núcleo de hermano 8080 fue el primer procesa-
un procesador Intel 80386 visto a través de dor para computadoras, y el siguiente,
un microscopio. Este procesador fue el el 8086, es aún hoy la base de los di-
primero en ejecutar código de 32 bits. seños de microprocesadores.

Actualmente, podemos imaginar a un procesador como una pastilla de silicio


complejísima (con más de 110 millones de transistores en una superficie de al-
rededor de 120 mm2), montada sobre una pequeña placa de cobre recubierta por
material orgánico. Esta pequeña placa funciona como medio entre la pequeña
pastilla de silicio y los pines del procesador (que están hechos de oro, con un
centro de cobre para proveer la capacidad eléctrica necesaria).
Su función consiste en llevar a cabo muchas de las operaciones que realiza la
computadora: tanto las aritméticas, como el procesamiento y el movimiento de

16
Estructura básica de la computadora

datos que eso conlleva. Incluso, los actuales procesadores de AMD (Advanced
Micro Devices, la segunda empresa fabricante de procesadores) van un paso más
allá e incorporan un controlador de memoria RAM en el mismo procesador, lo
que, lógicamente, aumenta de forma notable su complejidad.
Existen muchos modelos de procesador, incluso en los productos de una misma
empresa. Los modelos Sempron y Celeron (de AMD e Intel, respectivamente)
son procesadores de gama baja,
mientras que los AMD Athlon 64 e
Intel Pentium D y Core 2 (otra vez,
de AMD e Intel) pertenecen a la ga-
ma media y alta. Esta división en
modelos se origina a partir de las de-
mandas del mercado, tanto de pro-
cesadores económicos y poco poten-
tes para usar en tareas de oficina, co- Figura 2. Aquí vemos un AMD
mo también de procesadores de altí- Athlon 64. Como podemos observar,
simo desempeño para estaciones de la cubierta metálica protege el frágil núcleo
trabajo y servidores. de silicio de posibles golpes.

La memoria
Así como el procesador, la memoria es una de las piezas más importantes para
determinar el rendimiento de la computadora. Es la encargada de almacenar los
datos con los que el procesador está trabajando, por lo que su capacidad y velo-
cidad harán variar considerablemente el rendimiento de la computadora.
Los datos que almacena son tanto los de entrada que esperan a ser procesados,
como los elementos con los que el procesador ya trabajó y están esperando ser
enviados al chipset para ser distribuidos a las distintas piezas de la PC.
El procesador y la memoria son una pareja indivisible, al punto de que uno no puede
funcionar sin el otro. Esto quiere decir que, entre ambas, forman la parte más poderosa
de la computadora, preparada para trabajar con los cálculos necesarios, lo que determi-
na en gran medida su rendimiento (aunque no la única, como veremos más adelante).

 ¿POR QUÉ LOS PROCESADORES DE GAMA BAJA SON BARATOS?

Esto se debe a que los chips se forman en planchas denominadas wafers, que son planchas de sili-
cio fundidas mediante complicados sistemas para que el núcleo del procesador se forme. Si se ge-
nera una falla en este proceso, una parte del núcleo queda inoperante. En esos casos, la parte falla-
da se desactiva, y el procesador se vende como si fuera de gama baja al no traer esa pieza.

17
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

Los buses
Debemos pensar en la computadora como en un conjunto de piezas con distin-
tas funciones que se comunican entre sí. Muchas de ellas son fundamentales pa-
ra el correcto funcionamiento (incluso para el encendido de la computadora),
mientras que otras son accesorios que nosotros agregamos para aumentar la efi-
ciencia o como un lujo para nuestro ordenador (por ejemplo, la placa de sonido).
Estos componentes se comunican entre sí millones de veces por segundo. Para dar-
nos una idea, una de las palabras clave del mundo de la informática es el Hz, o
Hertz. Un Hertz es, básicamente, un pulso por segundo, una frecuencia (lo mismo
que en la radio). El prefijo mega implica un millón, por lo que un MHz (modo
abreviado de MegaHertz), representa un millón de pulsos por segundo. Si tomamos
en cuenta el bus PCI, que en la actualidad es usado por los dispositivos internos de
menor importancia como módems, placas de red, de sonido o USB, veremos que
éste opera a 33 MHz, lo que indica una gran complejidad de las comunicaciones
incluso para dispositivos simples.
Por supuesto, sería increíblemente complejo mantener semejantes frecuencias
con señales analógicas. Por eso, la PC usa señales digitales. Una señal digital se
maneja con ceros (ciclos que no contienen carga eléctrica) y unos (ciclos en que
se envía una carga determinada).
Existen varias piezas en las computadoras que manejan los distintos canales de co-
municación entre dispositivos. A estos canales los llamamos buses, y dentro de una
computadora existen muchos y de distintos tipos, como los seriales y paralelos.

Los buses funcionan con un conjunto de conexiones eléctricas (compuestas por pistas en
un PCB –Printed Circuits Board– o cables) unidos a una controladora de algún tipo. Una
de las piezas más importantes para dirigir el flujo de datos (y que en los sistemas In-
tel incluye aun el controlador de memoria para comunicar el procesador y la RAM)
es el llamado chipset. Éste generalmente consta de dos piezas (aunque muchos de
los de hoy en día están unificados, es decir, integrados en una sola) a los que deno-
minamos Northbridge o Puente Norte y Southbridge o Puente Sur, además de un
chip llamado Súper I/O o LPC (Low Pin Count). En el siguiente diagrama veremos
cómo se comunican los puentes y qué tipo de información manejan.

 LA COMPLEJIDAD DEL PROCESADOR

En la actualidad, los procesadores tienen más de 100 millones de transistores, con encapsu-
lados de hasta 1207 pines (Socket F de AMD). Para lograr estas increíbles cifras a un precio
aceptable para los usuarios, las empresas productoras trabajan con un material llamado si-
licio (Si) y tecnologías para formar transistores de medidas nanométricas.

18
Estructura básica de la computadora

CPU

FSB
HT
PCLF
Placa AGP North Memoria
de video bridge RAM

Canales
Puertos South PC
SATA bridge (audio y red
integrada)

Puertos Puertos
IDE USB

Puerto de LPC BIOS


disquetera

Figura 3. Comunicación entre los puentes y tipos de información que manejan.

Northbridge: comunica el procesador con la memoria en los sistemas Intel (esta


función es realizada por el IMC de los Athlon 64), con el bus de la placa de video
(que puede ser AGP o PCI Express), con el bus PCI-E y otros dispositivos veloces.
Southbridge: trabaja comunicando a las diversas partes con otras más lentas, co-
mo la interfaz IDE, SATA, PCI, USB, etc.
Súper I/O: este es el componente de menor importancia en la coordinación de
buses. Este chip comunica al procesador con los elementos que hoy podemos de-
finir como obsoletos: puerto de disquetera, puertos series y paralelos y hasta los
puertos de teclado y mouse del tipo PS/2.
Vale destacar que esta configuración está presente en prácticamente todas las
computadoras actuales, aunque puede haber pequeñas variaciones. También for-
ma parte del diseño original de la computadora, aunque ya no podamos apre-

19
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

ciarlo porque ha pasado a formar parte de la prehistoria informática. Hoy en día,


se han dejado de lado muchos buses antiguos como el XT, el ISA, el VESA, etc.
en el intento de reducir costos y tamaño. Por eso, no siempre nos encontraremos
con los mismos conectores en las distintas computadoras con las que trabajemos.

● Motherboard antiguo GUÍA VISUAL 1

Conector AGP: el viejo estándar para inserción de placas de video, está presen-
te en prácticamente todos los motherboards producidos entre el año 1998 y
2003. Sólo es compatible con placas de video.
Conectores PCI: creados para el uso general, son compatibles con placas
de video, de audio, módems, etc. Su velocidad es buena para los dispositi-
vos basados en él.
Conectores ISA: estos zócalos obsoletos cumplían la misma función que PCI
en su momento. Posee un bajo rendimiento por su bus de sólo 8 ó 16 bits.

Como hemos dicho, no siempre nos encontraremos con las mismas configuraciones
a la hora de trabajar. Con el avance del tiempo y la tecnología, los buses son reem-

20
Estructura básica de la computadora

plazados por otros nuevos. La expectativa de vida útil de un zócalo ronda entre 5 y
10 años (contando sus actualizaciones y no con la versión original). Si bien los bu-
ses más lentos pueden generar cuellos de botella, no es muy común que esto suceda.
Por citar un ejemplo, en la actualidad, la placa de video Radeon X1600 Pro pa-
rece ser la mejor elección para sistemas con AGP y, contrario a lo que se podría
pensar, su rendimiento no se ve muy afectado si se usa en sistemas AGP 4x.
Mientras que muchas computadoras obsoletas poseen buses antiguos como los re-
cién vistos, otras poseen buses más modernos como los que veremos a continuación.

● Motherboard moderno GUÍA VISUAL 2

Conector PCI-E 4x: estos zócalos proveen una gran velocidad (equivalente a
AGP 8x) con un reducido tamaño. Por el momento, los dispositivos más difun-
didos para este zócalo son las tarjetas aceleradoras de video.
Conectores PCI-E 16x: son los buses más poderosos actualmente y se usan
para placas de video. En ciertos motherboards se presentan dos para así co-
nectar dos placas de video en sistemas SLI o CrossFire, en los cuales am-
bas placas procesan la imagen.
Conector PCI-E 1x: postulado como reemplazante del clásico PCI, estos puertos
son lentos y simples. En un futuro, albergarán dispositivos de escasa importancia.

21
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

Controladoras y adaptadores
Las controladoras y los adaptadores de una computadora son los componentes que
permiten que los datos trabajados por el procesador alcancen determinado periféri-
co. El trabajo de estos componentes consiste en modificar los datos y señales para
que lleguen y se muestren correctamente en el periférico correspondiente.
La necesidad de diversos adaptadores se debe a que cada periférico trabaja a su mane-
ra. Mientras que una impresora trabaja con señales digitales, el monitor (al menos
mientras usa la clásica ficha VGA) se vale de señales analógicas de determinada fre-
cuencia, como también los parlantes. ¿Cuál es la diferencia entre un controlador y un
adaptador? Básicamente, la diferencia radica en el poder del dispositivo. Si éste es ca-
paz de realizar tareas por sí mismo con los datos enviados por el microprocesador (co-
mo es el caso de las actuales placas de video y muchas de las de sonido), estamos an-
te una controladora. Éstas son muy útiles a la hora de aumentar el rendimiento de la
computadora, ya que realizan su trabajo sin cargar al procesador o, incluso, le redu-
cen sus tareas realizándolo ellas. Para dar un ejemplo: las placas de video en la actua-
lidad son mucho más poderosas que el procesador mismo para el procesamiento de
gráficos. El procesador se ha convertido en un peón que trabaja con los cálculos físi-
cos de la escena y tan sólo envía datos para procesar a la placa de video.

Figura 4. Placa de video


moderna. El trabajo que
hacen sus chips es tan
complejo que levantan altas
temperaturas y necesitan
ser refrigerados, a diferencia
de otros adaptadores.

Si, en cambio, tan sólo toma señales ya procesadas y las modifica para su uso en un
periférico (como es el caso de los módems dial-up económico), es un adaptador.

 LA EVOLUCIÓN DE LAS PLACAS DE VIDEO

La primera placa aceleradora 3D fue lanzada en 1995 por la ya difunta empresa 3DFX. Luego
de más de una década, las placas han obtenido su propio bus dedicado, se han vuelto incluso
más complejas que un procesador (ya que contienen hasta 350 millones de transistores) y tie-
nen una gran capacidad de procesamiento.

22
Estructura básica de la computadora

Existen muchas controladoras y adaptadores dentro de un gabinete o en el mot-


herboard (dado que éste integra muchísimos dispositivos), para que el procesa-
dor se encuentre cada vez más libre de tareas.

Interfaces
Las interfaces son distintos tipos de
buses cuya función es comunicar a al-
gunos dispositivos con el destinatario
de la interfaz. En la actualidad, los
principales usuarios de interfaces son
los discos rígidos, aunque también po-
demos mencionar las lectoras y graba-
doras de CDs y DVDs.
Existen, básicamente, tres tipos de in-
terfaz: la clásica IDE (Integrated Drive
Electronics), el poderoso y caro SCSI
(Small Computer System Interface) y el
moderno SATA (Serial Advanced Tech- Figura 5. Grupo de puertos Serial ATA,
nology Attachment). cuyo tamaño es mucho más reducido que el
Cada una de estas interfaces cuenta de un puerto IDE de 40 contactos.
con una diferente forma de funcionar.
Mientras que IDE es una interfaz clásica, paralela, de un ancho de bus impor-
tante corriendo a baja frecuencia, SCSI es una mejora pensada para usar en ser-
vidores, en los que se usan discos rígidos más rápidos y se necesita más veloci-
dad. Por último, SATA es más moderna y tiene una interfaz serial que corre a 1.5
ó 3 GHz dependiendo de la versión (contra los 33 MHz de IDE, que está mon-
tado sobre el bus PCI) y dobla el ancho de banda provisto por IDE. Además, in-
cluye mejoras para el Hot Swap (intercambio de partes con la computadora
prendida) y heredó de su par de servidores, el SCSI, la tecnología NCQ (Native
Command Queuing), que permite reducir aún más el uso del CPU y así aumen-
tar notablemente la velocidad.

 COORDINACIÓN DE BUSES

Dada la elevada complejidad de la computadora, sería un verdadero caos intentar coordinar


todos los buses (clocks y anchos) mediante la utilización de circuitos integrados. Por esa ra-
zón, se usan cristales de cuarzo de determinada frecuencia que generan un pulso para per-
mitir que cada bus tenga su tiempo.

23
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

Periféricos
Por último, definiremos a los periféricos. Éstos son piezas que realizan funciones
determinadas como el teclado, el mouse, las cámaras fotográficas digitales, los re-
productores MP3, las unidades de disco y cualquier otra cosa que podamos co-
nectar a nuestra computadora.
Generalmente, se conectan a los puertos serie, paralelo, USB o IEEE1394 (Fire-
Wire) y están en contacto directo con los usuarios.

Figura 6. Los puertos que incluye nuestro motherboard


son usados por los periféricos para comunicarse con la PC.

¿CÓMO PODEMOS ACTUALIZAR LA PC?


Desde un principio, los ingenieros informáticos han advertido que el rápido de-
sarrollo de la computación puede volver rápidamente obsoleta a la computado-
ra más moderna. Para combatir este problema, crearon una plataforma modular.
Esto permite un cambio muy simple
de las distintas partes, lo que hace
más fácil la adaptación a las más di-
versas necesidades.
En nuestra PC, podemos cambiar
componentes ya existentes por unos
nuevos para aumentar el rendimiento,
como en el caso de las actualizaciones
del procesador o la placa de video, que
apuntan a mejorar su rendimiento en
un área específica.
Figura 7. Aquí vemos el zócalo de 939 pines Otra opción es agregar un accesorio
usado por AMD en sus procesadores dual que no estaba allí cuando adquirimos
channel. A su alrededor vemos el sistema de o armamos la computadora. Estos ac-
filtrado de la energía que le es suministrada. cesorios nos permitirán adaptar la PC
a nuestros fines específicos. Por citar
un ejemplo de este tipo de actualización, podemos mencionar una placa de sonido
o una impresora multifunción. Podemos cambiar cualquier parte que deseemos de
nuestra PC, pero generalmente, a la hora de cambiar más de tres dispositivos, se re-

24
¿Cómo podemos actualizar la PC?

curre a una actualización total dado que los gastos son altos. Muchas veces, nos te-
nemos que limitar a hacer las actualizaciones que la tecnología nos permite. Este se-
ría el caso de los motherboards antiguos, cuyos sockets (zócalos donde calza el pro-
cesador) no admiten procesadores nuevos. Si deseamos un procesador más moder-
no, podemos actualizar el nuestro hasta el límite que nos permita el socket. De otro
modo, deberemos reemplazar el motherboard, lo que suma gastos a la ecuación.
Con respecto al diseño modular, podemos decir que este diseño se logra básica-
mente a través del uso de distintos zócalos de diversos tipos en el motherboard.
Así, una computadora no está destinada a ser como viene de fábrica (como suce-
de con un electrodoméstico), sino que puede ser modificada a gusto.
Si abrimos una computadora, veremos una gran cantidad de conectores y cables
sueltos. Éstos nos permiten agregar placas o dispositivos como, por ejemplo,
discos rígidos, lectoras y grabadoras. De esta forma, podemos aumentar el ren-
dimiento y las capacidades de nuestra computadora hasta límites insospechados,
sumando placas y dispositivos o reemplazando otros.

La importancia del Plug and Play


En el comienzo de las computadoras hogareñas, la actualización de componentes era un
proceso particularmente engorroso, y sólo podía ser llevado a cabo por expertos en la
materia. Eran necesarios conocimientos muy profundos acerca del hardware y sus posi-
bles configuraciones, y las computadoras no nos podían ayudar para nada con esto: va-
lores tales como la configuración de IRQ debían ser llevados a cabo por el técnico.
Gracias al crecimiento de la industria informática y a que muchos usuarios comen-
zaron a animarse a trabajar con sus computadoras, en 1995, diversos fabricantes se
reunieron para discutir la necesidad de una nueva norma que respondiera a las ne-
cesidades del mercado. Así surgió la norma Plug and Play, que incluye práctica-
mente cualquier dispositivo fabricado luego de ese año. Si un dispositivo cumple
con esa norma (y en la actualidad, desde un procesador hasta una webcam lo ha-
cen), con tan sólo conectarlo se configuran solos al encender la PC, es decir, son
detectados automáticamente por Windows y quedan listos para utilizar.
Aunque en los primeros años esta norma tuvo muchos problemas de compatibi-
lidad que hacían las cosas aún más difíciles que antes, al finalizar el siglo, la fa-

 LA ACTUALIZACIÓN DEL PROCESADOR

Las actualizaciones que hoy son tan normales, no eran posibles en los inicios de la informática. Los
primeros procesadores venían integrados a la placa madre, y más tarde se incluyeron en un zócalo
que hacía peligrosa la actualización ya que requería una herramienta especial. Con el Intel 80486
llegó el zócalo ZIF (Zero Insertion Force) y sólo desde entonces la actualización se volvió habitual.

25
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

cilidad de instalación que representaba el Plug and Play se hacía sentir en la can-
tidad de usuarios que comenzaban sus propias actualizaciones.

USB: la facilidad de uso hecha puerto


Con toda la movida que causó el Plug and Play, se supo inmediatamente que el
futuro de los periféricos estaba en la facilidad de uso. Con esta idea, y también
como una actualización a los viejos puertos paralelos y de múltiples pines, se
creó el USB (Universal Serial Bus), que es tanto un estándar como un puerto.
Libre de pines que puedan ser frágiles y con una ficha plana que es muy fácil de
conectar, es uno de los mejores representantes de lo que el Plug and Play puede
lograr, razón por la que el USB se ha vuelto extremadamente popular.

Figura 8. Todos estos reproductores se basan en la interfaz USB y siguen


la norma Plug and Play, lo que explica en gran medida su éxito.

Llaveros y relojes que incluyen memoria flash, reproductores de MP3 que caben
en la palma de la mano, cámaras fotográficas sin rollo y de video sin cinta. To-
dos estos dispositivos que hace poco tiempo parecían futuristas, hoy son cotidia-
nos y utilizan la interfaz USB.
Una de sus grandes ventajas es que, al ser conectado, el dispositivo advierte a la
PC de su presencia y se inicia automáticamente el proceso de instalación del dri-
ver. Esto hace que cada vez más usuarios compren sus propios periféricos y los
instalen ellos mismos, como sucede con las impresoras multifunción modernas
o los reproductores de MP3, cámaras digitales, etcétera.
Otra de las características del USB es que permite el uso de 127 dispositivos conec-
tados a un mismo puerto, a través de un hub o controlador. Además, con el an-
cho de banda provisto por la norma USB 2.0, tener un gran número de dispositi-
vos conectados al mismo puerto no implica una baja de rendimiento.

26
¿Cómo podemos actualizar la PC?

Componentes de la PC
Para finalizar con el apartado de hardware de este capítulo, haremos una breve
revisión de cada uno de los dispositivos internos de la computadora. Así, podre-
mos sentirnos cómodos cuando hablemos de conceptos más profundos en la ac-
tualización de componentes.

• Fuente: este dispositivo es el encarga-


do de proporcionar energía a la com-
putadora. Su trabajo consiste en trans-
formar la corriente proveniente de la
red eléctrica a las líneas de tensión de
12, 5 y 3.3 voltios que usa la computa-
dora. Existen diversos tipos de fuente
acordes al motherboard y a la época.
También su diseño varía con coolers
más grandes en relación a su potencia.

• Memoria: provee un gran espacio adi-


cional para que el procesador almace-
ne los datos con los que está trabajan-
do o aquellos que ya procesó, mientras
esperan ser reenviados a otro compo-
nente de la computadora. Es una de
las partes que más influye en el desem-
peño de la computadora.

• Microprocesador: el componente pri-


mordial para las operaciones matemá-
ticas de la computadora. Su función es
la de procesar datos, y para esto se va-
le de un complejo diseño que le per-
mite almacenar gran cantidad de in-
formación tanto dentro de sí como
también en la memoria.

• Motherboard: como su nombre lo in-


dica, es la placa base del equipo. Provee
el soporte físico para las diversas partes
y las comunica a través de los distintos
buses. De él dependen nuestras posibi-
lidades de actualización de un equipo.

27
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

• Disco rígido: es la bodega del equipo.


Permite almacenar todos los datos fijos
en un medio magnético, que no se des-
taca por su performance sino por su
densidad (es decir, capacidad por cos-
to). Aunque la gran mayoría de los dis-
cos rígidos son internos, existen tam-
bién los discos externos, que pueden
tener una gran capacidad. Los que son
compatibles con la norma USB 2.0 son
casi tan rápidos como los internos, y
son muy útiles para realizar backups.

• Placa de video: aunque su función


básica es la de convertir las señales de
la computadora en unas que el moni-
tor pueda interpretar, lo cierto es que
en los últimos años esto ha cambiado.
Con un poder de procesamiento y una
complejidad que muchas veces supera
a las unidades centrales de proceso más
poderosas, tiene una influencia super-
lativa en los programas 3D.

• Placa de audio: este componente (que


generalmente se encuentra integrado a
la placa madre), cumple con el trabajo
relacionado con la reproducción y gra-
bación de los sonidos que provienen o
que deseamos enviar a la PC.

• Disquetera: este dispositivo de alma-


cenamiento magnético aún se puede
encontrar en algunas computadoras
modernas. Aun así, tanto su baja velo-
cidad como su escasa capacidad (1.44
MB en un disquete estándar) aceleran
día a día su desuso.

28
¿Cómo podemos actualizar la PC?

• Lectograbadora de CD-ROM: es la
parte de la computadora que permi-
te acceder a la información grabada
en los CDs que utilizamos habitual-
mente. Su velocidad y capacidad son
adecuadas, aunque el formato CD ya
se presta a ser reemplazado por el
DVD. Esta lectora además, puede ser
grabadora, permitiendo la graba-
ción de CDs vírgenes.

• Lectograbadora de DVD-ROM: así


como la lectora de CD, permite leer
este tipo de medios como también el
más moderno DVD. Gracias a su al-
ta densidad por disco y a una veloci-
dad notable, el DVD parece ser el
medio del futuro, aunque ya se están
planteando medios que pueden lle-
gar a reemplazarlo. Si es grabadora,
permite grabar tanto CD como
DVD. Al igual que las lectoras y gra-
badoras de CD, pueden conseguirse
en formato interno o externo.

• Placa de red: provee uno o más puer-


tos (por lo general, RJ-45) que sirven
para conectar dos o más computado-
ras en una red para compartir recur-
sos, archivos, etc.

• Módem: su nombre, mezcla de mo-


dulador/demodulador, esconde su
trabajo. Éste consiste en permitir que
la computadora se conecte a Internet
mediante diversas maneras (dial-up
es la más común).

29
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

EL SISTEMA OPERATIVO
Pasando del hardware al software, hablaremos de una de sus piezas más impor-
tantes: el sistema operativo. Este cumple con la mayoría del trabajo de progra-
mas: incluye en su núcleo (o kernel) tanto la interfaz gráfica y los servicios para
el usuario como los programas de control del sistema.

La interfaz gráfica
La parte más importante del sistema operativo es, en la actualidad, la interfaz gráfica.
Si bien por sí sola no podría hacer nada, los usuarios finales están acostumbrados a
una interfaz amigable. Sin ella, un sistema operativo no podría tener éxito.
Tomemos el ejemplo de Linux, un sistema operativo perfectamente concebido
que repara muchas de las fallas de Windows y que, además, es libre. La princi-
pal causa de su escasa cantidad de aceptación (comparado con Windows) es su
interfaz gráfica que, aunque en muchas ocasiones es visualmente atractiva, no es
igual a la del Windows, a la que el público está acostumbrado.
Una buena interfaz gráfica debe ser atractiva, simple, intuitiva y completa. Este objetivo
es muy difícil de lograr, pero aun así es la meta de todos los fabricantes de software.
Microsoft siempre se esforzó por alcanzar una interfaz gráfica de gran calidad, y lo cier-
to es que, por costumbre o facilidad de uso, todos nos sentimos cómodos con Win-
dows (al menos, en el aspecto funcional). Aun así, los productos de la serie Linux es-
tán muy avanzados en este sentido hoy en día, por lo que aún presentan competencia.

Figura 9. Algunas distribuciones de Linux incluyen interfaces gráficas muy atractivas.

30
El sistema operativo

La estabilidad
Para todo sistema operativo, es fundamental la estabilidad. No hay nada más
molesto para un usuario que un cuelgue sin causa aparente. No obstante, dada
la complejidad de los sistemas operativos actuales, es imposible evitar cuelgues
eventuales. Por lo tanto, la tarea de los programadores es reducir la cantidad de
cuelgues sin razón al mínimo posible.
Windows no fue nunca un as en este aspecto, aunque sus sistemas operativos de
la serie NT (que aportan muchas de sus tecnologías a Windows XP y posterio-
res), funcionan mucho mejor que la serie 9x/ME.
Por otro lado, Linux presenta una estabilidad importantísima. Su particular modo
de funcionamiento, además, permite actualizaciones del kernel que mejoran la es-
tabilidad con cada entrega (hecho que no ocurre tan seguido con Windows).

Figura 10. Prácticamente todos los usuarios de Windows hemos visto esta pantalla
y sabemos lo que significa, lo que no habla maravillas de su estabilidad.

La vulnerabilidad
Todo sistema operativo es susceptible al contagio de virus informáticos, pero lo
que lo hace realmente vulnerable es la cantidad de programadores que aprove-
chan sus vulnerabilidades. Como la mayoría de los usuarios posee Windows, los
virus son escritos casi exclusivamente para este sistema. Como si fuera poco, el
sistema de Microsoft no es una maravilla en lo que a seguridad se refiere, y por

 PODER DE LA FUENTE

Todas las fuentes miden su capacidad en Watts. Desafortunadamente, esta medida es muy va-
riable, y los fabricantes genéricos suelen mentir mucho en este valor. Además, este tipo de com-
ponente no suele venir bien refrigerado y puede causar daño a nuestra PC. Por eso, es recomen-
dable usar fuentes de marcas reconocidas aunque sean de menos Watts y mayor precio.

31
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

el contrario, hasta la salida del Service Pack 2, se podía calificar a los sistemas de
seguridad de Microsoft como deficientes. Aun con el firewall que incorpora Ser-
vice Pack 2, Windows es particularmente vulnerable contra virus informáticos.
Por el contrario, Linux no experimenta estos problemas, dado que los programa-
dores de malware (software malicioso) no le prestan atención.

Figura 11. Aquí vemos los estragos causados por el virus Blaster.
Este fue una verdadera plaga en su momento, y basaba
su funcionamiento en una vulnerabilidad de Windows XP.

La compatibilidad con los dispositivos


Ya no usamos el viejo DOS, y el proceso de instalar un driver no es tan engorro-
so. Con el desarrollo de la norma Plug and Play, las versiones de Windows tie-
nen una capacidad de detección de dispositivos e instalación de drivers bastante
buena. No obstante, con el transcurso de los años, las deficiencias de los viejos
sistemas se hacen notar. Por ejemplo, el viejo Windows 95 (excepto en su ver-
sión OSR2) no es compatible con USB, y hasta Windows ME, la detección de
dispositivos USB no era muy buena.

❘❘❘ LA INTERFAZ GRÁFICA DEL PRÓXIMO WINDOWS

Una de las críticas que se le ha hecho al nuevo sistema operativo de Microsoft es su alto con-
sumo de recursos. No obstante, ignorando tales quejas, la próxima versión de Windows inclui-
rá una interfaz gráfica tan pesada que se recomienda tener una placa de video de, como mí-
nimo, 256 MB para utilizarla sin problemas.

32
El sistema operativo

Afortunadamente para los usuarios, todo cambió con la versión XP de Win-


dows. Ésta no sólo tiene una muy buena capacidad de detección Hot plug (es
decir, con la computadora prendida), sino que también posee una base de datos
importantísima, con la que rara vez nos quedaremos sin poder usar el dispositi-
vo con sus drivers (por ejemplo, en el caso de una placa de video).
¿Y qué pasa con Linux? Al ser una plataforma completamente distinta de Win-
dows, sus drivers no son compatibles con éste y viceversa. Esto puede tener una
importancia mayor o menor según cada caso en particular. En el caso de las pla-
cas de video, por ejemplo, rara vez experimentaremos problemas con drivers mo-
dernos, dado que las dos empresas productoras (ATI y Nvidia) tienen versiones
de sus drivers compatibles con Linux.
En cambio, al adquirir placas genéricas o, peor aún, winmódems (módems que
sólo son compatibles con Windows), la situación se torna complicada. Rara vez
los fabricantes publican drivers para Linux, y muchas veces deberemos buscar
una versión que haya sido personalizada por algún usuario para este sistema ope-
rativo. Además, Linux no cuenta con una gran cantidad de drivers genéricos co-
mo Windows XP, por lo que si no encontramos el driver de cierto dispositivo,
probablemente éste quede inactivo y no podamos utilizarlo.
Aún sí, Linux ha cambiado bastante y sigue avanzando favorablemente en este as-
pecto, y es posible que en el futuro los fabricantes de drivers para productos gené-
ricos piensen también en él a la hora de sacar productos. Después de todo, en Su-
damérica se venden muchas computadoras con Linux preinstalado.

El sistema de archivos
Cada sistema operativo cuenta con un sistema de archivos particular. El sistema
de archivos es la forma que tiene el sistema operativo de dividir el disco rígido
para luego poder acceder a sus datos.
Mientras que Windows 95 sólo permitía el uso de unidades de hasta 2 GB, Win-
dows 98 y Millenium permiten un máximo teórico de 2 TB, que en la práctica
se reduce a 124 GB. Windows XP, en cambio, tiene una capacidad de almacena-
miento casi ilimitada, gracias a la tecnología de tamaño de clúster variable.

❘❘❘ ¿POR QUÉ SE VENDE LINUX EN SUDAMÉRICA?

Una de las grandes ventajas de Linux es que es un software libre. Esto no implica que sea nece-
sariamente gratis, pero su valor es irrisorio cuando lo comparamos con los productos de Micro-
soft. Por eso, muchos fabricantes de computadoras han visto la oportunidad de recortar costos
con este sistema, y han comenzado a integrarlo en sus computadoras de la gama baja.

33
CÓMO ACTUALIZAR LA PC

Por otro lado, las versiones de Windows anteriores a XP necesitaban ser desfrag-
mentadas con frecuencia para mantener su desempeño en estado óptimo, mien-
tras que Windows XP no requiere este cuidado.
Todas esas diferencias son causadas por el sistema de archivos. Con éste, no hay dema-
siados parámetros para tener en cuenta: por lo general, entre más nuevo mejor.
Probablemente, una de las ventajas más grandes de Windows XP es el sistema de
archivos NTFS, que antes sólo se había usado en sistemas operativos para servi-
dores. Cuenta con la ventaja de tener un tamaño de clúster variable, lo que le da
una gran capacidad de formateo, y brinda un muy buen desempeño que no se
degrada con el tiempo debido a la fragmentación.
Linux también tiene su sistema de archivos particular llamado EXT2, aunque no
es el estándar absoluto y existen variaciones. Al estar Linux basado en Unix, el
modo de funcionamiento de este sistema dista bastante del que utiliza Windows,
pero es igualmente eficiente.

Figura 12. A pesar de todas las opciones que nos da el asistente


para la administración de discos de Windows XP, la opción más recomendada
para el formato del mismo es el sistema de archivos NTFS.

Los drivers
Como hemos visto, es fundamental contar con los drivers correspondientes a
nuestro hardware. Éstos son necesarios para que el sistema operativo reconozca
y pueda usar plenamente ciertos dispositivos.
La función de los drivers o controladores es justamente la de controlar un disposi-
tivo y manejarlo. Por ejemplo, si tenemos un módem, la función del driver será co-
mandarlo para que realice las tareas de modulación y demodulación o de enviar al
procesador este trabajo. Por otro lado, si el driver es de la placa de video, trabajará
con ella enviándole constantemente instrucciones como los colores que debe pre-
sentar en pantalla, la resolución, la tasa de actualización, etcétera.

34
El sistema operativo

¿Qué pasa si no contamos con el driver de nuestro dispositivo? Probablemente


el sistema operativo intentará usar uno genérico que funciona con la mayoría de
los dispositivos. A veces, con las placas de video esto funciona y logra presentar
los colores correctos, pero muchas veces no logra una buena calidad visual. En
cambio, en la mayoría de los casos de módems no detectados, no instala ningún
controlador sino que ignora al dispositivo.

Figura 13. Si nos topamos con algún dispositivo cuyo driver


está fallando (Windows evidencia esto con un signo de exclamación
dentro de un triangulo amarillo), es mejor reinstalarlo.

Sin embargo, no debemos desesperar ante la falta de un driver. La realidad indica que
son sencillos de encontrar: suele ser suficiente con ingresar al sitio web de la empresa
fabricante del dispositivo o realizar una búsqueda en un buscador.

… RESUMEN
En este primer capítulo aprendimos cómo funciona la computadora y adquirimos los cono-
cimientos necesarios para reconocer nuestros componentes y dispositivos. También vimos
que el sistema operativo es el principal elemento de software que tiene una computadora,
ya que es el encargado de administrar todo su funcionamiento y el de los dispositivos tam-
bién, mediante el uso de drivers.

35
✔ ACTIVIDADES

TEST DE AUTOEVALUACIÓN EJERCICIOS PRÁCTICOS

1 ¿De qué se encargan el Northbridge y el ✔ Abra el gabinete de su PC e identifique los


Southbridge? ¿Qué conforman juntos? zócalos que tiene.

2 Describa cuatro piezas importantes para el ✔ Mire los componentes en general y


desempeño de la computadora. reconozca cada uno de ellos.

3 ¿Qué es la norma Plug and Play? ✔ Conecte algún dispositivo USB a la PC y


evalúe el funcionamiento de la norma Plug
4 ¿Por qué USB es una norma muy fácil para and Play.
el usuario?
✔ Diríjase a la opción Propiedades de su
5 ¿Qué diferencias hay entre una fuente ge- disco rígido y averigüe el sistema de
nérica y otra de marca? archivos que utiliza.

6 ¿Qué sistema operativo es menos vulnera- ✔ Diríjase a Panel de control/Sistema/


ble a los ataques informáticos: Windows o Hardware/Administrador de dispositi-
Linux? ¿Por qué? vos y revise si alguno de sus dispositivos
presenta problemas.
7 ¿Qué sistema operativo tiene mayor com-
patibilidad con los dispositivos? ¿Por qué?

8 Mencione el sistema de archivos más mo-


derno de Windows y explique brevemente
sus características.

9 ¿Para qué sirven los drivers?

10 ¿Cuáles son las críticas más grandes que


se le hacen a Windows? ¿Linux también
las padece?

11 ¿Qué podemos hacer si la empresa que fabri-


có nuestra placa de video ya no existe y no pu-
blicó drivers para nuestro sistema operativo?

36

También podría gustarte