Está en la página 1de 94

Tratamiento de Agua II

Lección N°5 Pre-tratamiento

Docente: Rose Adeline Callata Chura


Eliminación de sólidos de gran tamaño
• Evita obstrucciones
• Evita deterioro de instalaciones posteriores
• Mejorar el rendimiento de los procesos posteriores
Las rejas pueden clasificarse según:
• Su limpieza
 Manual
 Mecánica
• Su separación entre barrotes
 Fina: entre 10 – 20 mm de separación
 Media: entre 20 – 40 mm de separación
 Gruesa: entre 40 – 100 mm o más, de separación
• Su inclinación
 Verticales: a 90° respecto de la horizontal
 Inclinadas: entre 60 y 80° respecto de la horizontal
• Tipos de rejas
• Tipos de rejas
Abertura o espaciamiento de las barras
• El espaciamiento libre entre las barras
depende de la finalidad que se pretende
lograr:
Para el diseño de cribas de rejas se tomarán en cuenta los siguientes
aspectos:
• Barras de sección rectangular: 5 a 15 mm de espesor, de 30 a 37
mm de ancho.
• Espaciamiento entre barras: 20 - 50 mm, se recomienda un
espaciamiento de 25 mm (ciudades con un sistema inadecuado de
residuos sólidos)
• Velocidad a través de las barras limpias debe mantenerse entre 0.60
- 0.75 m/s (Qmáx-h)
• La velocidad del canal antes de las barras debe estar entre 0.30 –
0.60 m/s, siendo 0.45 m/s valor comúnmente utilizado.
• El ángulo de inclinación será de 45 – 60° en limpieza manual
Criterios de diseño de rejas
Dimensionamiento de rejas
• La ecuación de la eficiencia de la reja representa una
relación entre el área libre y el área total del canal
𝑎
• 𝐸=
𝑎+𝑒
• La eficiencia E varía entre 0.60 a 0.85, siendo más
común el valor de 0.75.
Pérdida de carga en la reja
Detalles del canal de rejas
Cantidad de material cribado
• La cantidad de material que queda en las rejas es influenciada por
las condijo es locales, costumbres de la población, época del año,
etc, y depende mucho del espaciamiento entre rejas (a).
• Según Schroepfer y el RNE presentan la variación de la cantidad de
material retenido en función de la abertura de las rejas.
Naturaleza del material retenido
• Constituido principalmente por papel, trapos,
residuos de cocina y estopa, contiene 70 –
90% de agua y pesa de 0.7 a 1.0 kg/l.
• Remoción y disposición final del material
retenido
DESARENADOR
Principio de funcionamiento
TIPOS DE DESARENADORES
• Se tienen:
A. Desarenadores de flujo horizontal
• Consisten en canales en los cuales la arena se acumula en un
sobrefondo.
• El rendimiento del desarenador va a ser función directa de la velocidad
del flujo a través del canal.

 Desarenadores elementales:
- Permite la variación de la velocidad
- Se diseñan para “caudal máximo”
- Se utilizan en pequeñas instalaciones de depuración
- La arena se extrae manualmente de un canal longitudinal con una
capacidad de almacenamiento de 4 a 5 días.
- Normalmente se colocan dos líneas gemelas de desarenado, cada
una para tratar el caudal máximo; cuando una está trabajando la
otra se aísla y se limpia.
 Desarenadores de velocidad constante:
• La velocidad de arrastre es un parámetro de diseño muy importante.
• Se debe dimensionar el desarenador estableciendo la condición de
que la arena se deposite mientras que la materia orgánica que pueda
sedimentar sea arrastrada y puesta nuevamente en suspensión.
- Partículas de materia inorgánica de 0.2 mm y peso específico 2.65
la velocidad de arrastre es 0.23 m/s.
- Partículas de materia orgánica tienen una densidad cercana a 1.1
g/cm3, su velocidad de arrastre es 0.056 m/s.
- En la práctica se adopta una velocidad de paso superior a 0.30
m/s, con el fin de que la materia orgánica no decante y la arena
que se extraiga sea limpia.
• Es necesario equipar los desarenadores con vertederos o secciones de
control que aseguren la misma velocidad ante cualquier caudal.
Número de unidades “By – pass”
• Generalmente se recomienda dos desarenadores en paralelo, de modo
que el retiro de una unidad de operación, para limpieza o reparación, no
impida el trabajo de la otra aunque sobrecargada.

Velocidad en los desarenadores


• En los canales de remoción de arena la velocidad recomendable es de
orden de 0.30 m/s. Velocidades inferiores a 0.15 m/s causan deposición
simultánea de cantidades relativamente grandes de materia orgánica, y al
revés velocidades arriba de 0.40 m/s permiten el arrastre de partículas
perjudiciales de arena.
• Por esto se debe procurar controlar y mantener la velocidad del flujo
alrededor de 0.30 m/s con tolerancia de 20% para más o menos.
• El caudal varía continuamente en las plantas de tratamiento, pudiendo
alterarse en consecuencia la altura de la lámina de agua.
• En caso de no poder realizar los ensayos de laboratorio, se deberá adoptar una
fórmula de acuerdo a los tamaños predominantes en el análisis granulométrico
efectuado.
• - La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma más eficiente en
régimen laminar con valores de número de Reynolds menores de uno (Re<1.0).
• - La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de transición con
valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000.
• - La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con valores de
número de Reynolds mayores de 1 000.
Cuadro 1. Relación entre diámetro de las partículas y velocidad de sedimentación.
• Donde:
• g = 981 cm/s2: aceleración de la gravedad
• d = diámetro de la partícula (cm)
• ρa = masa específica de la partícula (g/cm3)
• ρ = masa específica del agua a temperatura T°C (g/cm3)
• μ = viscosidad dinámica a temperatura T°C (g/s . cm)
• Re = Vs * d/ν = número de Reynolds
• ν = viscosidad cinemática a temperatura T°C (cm2/s)
CRITERIOS DE DISEÑO
Recomendaciones de diseño
B. Desarenadores especiales
 Desarenadores aireados:
• Se inyecta aire con el fin de generar la rotación del fluido respecto a
un eje longitudinal.
• Se crea una velocidad constante perpendicular a la de arrastre que
lleva a la partícula hacia el fondo del depósito
Ventajas del uso de desarenadores
- El agua se airea, con lo que se evita o aminora la producción de olores.
- Rendimientos constantes para variaciones de caudal.
- Pérdidas de carga muy pequeñas.
- Las arenas extraídas tienen un bajo contenido de materia orgánica,
siempre que se controle adecuadamente el caudal de aire.
- Posibilidad de utilizarlo como desengrasador, cuando el contenido de
grasas en el agua bruta no es excesiva
 Desarenadores dinámicos:
• El agua entra tangencialmente en un depósito tronco-cilíndrico, con
objeto de producir el efecto vórtex, provocando la decantación de la
arena, mientras las partículas orgánicas se mantienen en suspensión.
• Para mantener la MO en suspensión van provistos de un sistema de
agitación mediante paletas o por aire suministrado por un
motocompresor.
• Los parámetros de diseño más importantes son:
- TRH: 0.5 a 1 minuto
- Velocidad periférica media: 0.3 a 0.4 m/s
- Velocidad en el canal de llegada: 0.6 a 0.9 m/s
- Velocidad ascensional (Sh la real): entre 150 y 200 m/h a Qmax.
• Los desarenadores dinámicos tienen un buen rendimiento para un
amplio rango de caudales. Siempre se obtienen unos mínimos.
Desarenador-desengrasador aireado

También podría gustarte