Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SECCIÓN FÍSICA

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

Guías de
Laboratorio de Física 3

Revisado y modificado por: E. Rubén Sánchez Alcántara

2011-2
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

CAPÍTULO 1

CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

1.1 OBJETIVO
• Determinar la forma de las líneas de campo eléctrico a partir del trazado de las líneas
equipotenciales producidas por diferentes configuraciones de cargas eléctricas.
• Estudiar la forma de las curvas equipotenciales.
• Aprender a utilizar el multímetro digital como voltímetro.

1.2 INTRODUCCIÓN TEÓRICA


CAMPO ELÉCTRICO

Se define el campo eléctrico en un punto cualquiera P del espacio como el límite del valor de
la fuerza medida sobre una carga de prueba q0 entre el valor de la carga, cuando una distribución
de carga (continua o discreta) ejerce una acción sobre ella
r
r F fuerza sobre q 0
E = lím = (1.1)
q 0 →0 q valor de la carga q 0
0

r
Conociendo el valor de E en cualquier punto del espacio, podemos hallar la fuerza eléctrica
que actúa sobre cualquier carga q mediante la relación:
r r
F = qE (1.2)
r
El campo eléctrico E debido a una distribución de cargas fijas para un punto cualquiera del
espacio se calcula usando una carga puntual de prueba q0, la cual no afectará a las demás cargas
fijas si se cumple la condición de que ésta carga q0 sea de magnitud muy pequeña. Esta condición
es obviamente de carácter experimental, ya que si introducimos una carga de prueba que
produzca un campo eléctrico apreciable, las otras cargas eléctricas serán movidas por su
influencia, alterando así el campo que se desea medir. En el caso de tener una distribución
discreta de N cargas, éstas producen un campo eléctrico en un punto P de acuerdo a la ecuación
1.3 y a la Figura 1.1. Para este cálculo se ha usado el principio de superposición:

r r r
(r − r )
E (rr ) =
N


1
qi r r i 3 (1.3)
4πε 0 i r − ri
r r
Donde el punto P está definido por el vector r y la sumatoria es sobre todas las cargas, siendo ri
la posición de cada carga eléctrica puntual qi según se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1. Esquema para definir el campo eléctrico producido por una carga puntual.

1
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

En el caso de una distribución continua de carga, utilizaríamos la siguiente expresión:


r r r r
1 r ( r − r' )
E (r ) =
4πε 0 ∫
ρ ( r ' ) r r 3 dv
r −r'
(1.4)

r
Donde ρ ( r ' ) es la densidad volumétrica de carga y la integral la hacemos sobre todo el volumen
que ocupa la distribución.
Se acostumbra representar la dirección del campo eléctrico mediante las llamadas líneas de
campo, de tal manera que en cualquier punto de la línea de campo la tangente indica la dirección
de la fuerza eléctrica sobre una carga positiva, y consecuentemente, también la dirección del
campo eléctrico en dicho punto. En la Figura 1.2 se observa las líneas campo para dos
configuraciones de cargas puntuales.

(a) (b)
Figura 1.2. (a) Arreglo de cargas puntuales de distinto signo, (b) arreglo de cargas
puntuales iguales.

POTENCIAL ELÉCTRICO

Se define el potencial eléctrico V en un punto P como el trabajo por unidad de carga


necesario para traer, a rapidez constante, una carga de prueba positiva desde el nivel de
referencia P0 (que por lo general se asume que es el infinito) hasta el punto P. De esta manera, V
viene dado en voltios (volt = joule/coulomb). Esta definición se expresa en la ecuación 1.5.

r r P r r
F ⋅ dl qE ⋅ dl r r
P P
WP0→P
V (P) =
q
=−
P

q
=−
P
q ∫= − E ⋅ dl
P
∫ (1.5)
0 0 0

El campo eléctrico puede ser fácilmente calculado si el potencial eléctrico es conocido,


mediante la relación:
r r r
E (r ) = −∇V (r ) (1.6)
r
El símbolo ∇ (“gradiente”) representa al vector formado por las derivadas de V ( r ) en cada
uno de los ejes, es decir:
r r  ∂V ( rv ) ∂V (rv ) ∂V (rv ) ˆ 
E (r ) = − iˆ + ˆj + k  (1.7)
 ∂x ∂y ∂z 
La ecuación (1.6) puede ser utilizada para probar que la dirección del campo eléctrico es
1
siempre perpendicular a las superficies equipotenciales . Debido a que la operación gradiente
nos devuelve un vector perpendicular a lasr equipotenciales apuntando del menor potencial al
mayor potencial. Como el campo eléctrico E (rr ) es opuesto al gradiente del potencial, al trazar
líneas perpendiculares a las curvas equipotenciales, ellas coincidirán con las líneas de campo
eléctrico.

1
Superficie equipotencial: superficie conformada por puntos que se encuentra a un mismo potencial eléctrico
con respecto a un potencial referencial (V es constante).

2
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

DETERMINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO

Como el objetivo del presente laboratorio es esbozar las líneas del campo eléctrico
generado por una distribución de cargas dada, se propone dos métodos.

MÉTODO DIRECTO
La forma directa de medir un campo eléctrico en el espacio sería colocar una pequeña carga
de prueba +q0 en distintos puntos y determinar la dirección y magnitud de la fuerza F en la carga.
Este sería un experimento poco práctico y muy difícil de realizar.

MÉTODO INDIRECTO
Un método alterno e indirecto, es registrar un determinado número de líneas equipotenciales
alrededor de la distribución de cargas. Para ello será suficiente ubicar algunos puntos de cada
línea equipotencial utilizando un voltímetro2. Luego dibujamos líneas perpendiculares a las líneas
equipotenciales, y estas coincidirán con las líneas de campo eléctrico.

En general, existe un infinito número de estas superficies con un diferente valor de potencial
V, pero podemos hacer un esbozo del conjunto midiendo y dibujando solo unas cuantas de estas.

Dibujar las líneas equipotenciales puede ser similar a trazar una carta topográfica con líneas
de elevación constantes espaciadas en altitud, tal y como se muestra en la Figura 1.3.a. En las
zonas en que las líneas sean más cercanas entre sí, el terreno será más inclinado. Si uno viaja por
el contorno de cualquiera de las líneas siempre se encontrará a la misma altitud. El mayor cambio
de altura se dará en dirección perpendicular a cada línea de igual altitud. Este trazo perpendicular
nos llevará más rápidamente a la siguiente línea de altura vecina.

Figura 1.3. (a) Carta topográfica de cerros en el Agustino (Lima 10)3. Las diferentes
curvas representan diferentes alturas del terreno. (b) El gradiente de colores representa
el potencial eléctrico. Las líneas blancas representan las líneas de campo eléctrico.

2
Voltímetro: es un instrumento que mide la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) entre dos puntos,
tomando a uno de ellos como referencia.
3
Imagen tomada de una presentación del curso ARCGIS 9.3 de la institución ADUNI-UNI.

3
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

Para nuestro experimento primero necesitamos una distribución de cargas que generen un
campo eléctrico. Con ese propósito utilizaremos un par de electrodos conectados a una fuente de
poder. La fuente “empujará” los electrones libres de uno de los electrodos hacia el otro, creando
una acumulación de electrones en uno y una deficiencia de electrones en el otro. Este es el
equivalente de tener un conjunto de cargas positivas en un electrodo y negativas en el otro (ver
Figura 1.4).

Figura 1.4. Electrodos cargados por una fuente de poder continua, en un medio líquido (H2O).
INFORMACIÓN ADICIONAL
Electrolisis del NaCl http://www.youtube.com/watch?v=lVBdpLx6078&feature=related
Electrolisis del agua http://www.youtube.com/watch?v=sE5qbph29zM
Electrolysis of water http://www.youtube.com/watch?v=5NmolJQGAR8
El instrumento que utilizaremos para medir la diferencia de potencial eléctrico es el
voltímetro. Su JP le instruirá sobre las precauciones a tener en cuenta y el uso apropiado de
dicho instrumento.
Debido a la naturaleza del equipo que utilizaremos, es necesario un medio de baja
conductividad como el agua. Esto es a causa de que el voltímetro realmente mide corriente
eléctrica (muy pequeña) que interpreta como voltajes.

1.3 MATERIALES
• Tres hojas de papel cuadriculado
• Un papel adhesivo
• Un papel carbón
• Cubeta de acrílico
• Multímetro digital YF-3503
• Seis cables con bananas conectoras
• Cuatro pinzas tipo cocodrilo
• Dos punteros metálicos con base
• Un puntero metálico sin base
• Fuente de poder de corriente continua regulada*(marca EXTECH)
• Placas de aluminio de forma variada
• Recipiente plástico graduado en mililitros
• Agua
• Un pedazo de lija
• Un pedazo de limpiatipos (usado para fijar los electrodos y la cubeta de acrílico)
(*) La fuente de poder de corriente continua regulada, también es llamada fuente de
alimentación.

4
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

1.4 PROCEDIMIENTO

FIJANDO EL VOLTAJE DE SALIDA DE LA FUENTE PODER

1. Coja el multímetro digital YF-3503 y gire el cursor principal hasta que la marca blanca se ubique
en la opción voltímetro con escala de 20 voltios, tal como se muestra en la Figura 1.5.a.

Figura 1.5.a. Identificación de las partes del multímetro YF-3503 (GND: significa tierra
eléctrica).

2. Ubique la fuente poder y gire la perilla reguladora de voltaje en sentido antihorario (girar
suavemente hasta que llegue a su tope), tal como se muestra en la Figura 1.5.b. Luego presione el
interruptor para encender la fuente poder.

.
Figura 1.5.b. Fuente poder usada, identificando el interruptor de encendido y la perilla de regulación
del voltaje.

SI EL LED ROJO DE LA FUENTE PODER SE ENCIENDE, APAGUE LA FUENTE Y LLAME


INMEDIATAMENTE A SU JEFE DE PRÁCTICA.

3. Use los cables con conectores tipo banana, conecte estos a los terminales de la fuente poder y
a los del multímetro digital (ver Figura 1.6). Luego encienda el multímetro colocando el interruptor
en la posición “ON”.

5
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

Figura 1.6. Multímetro en función voltímetro midiendo el voltaje de la fuente poder.

4. Ahora gire la perilla reguladora de voltaje de la fuente poder en sentido horario hasta que la
lectura del voltímetro indique 12 voltios aproximadamente. Una vez hecho el ajuste de voltaje,
debe apagar la fuente poder y retirar los conectores tipo banana de la fuente.

FIJANDO EL PAPEL CUADRICULADO EN LA CUBETA

5. Coja un papel adhesivo y retire el papel de protección con cuidado, quedando la parte adhesiva
descubierta. Luego coja un papel cuadriculado y pegue este encima del papel adhesivo (en el
medio aproximadamente, como se muestra en la Figura 1.7).

6. Ahora coja el papel carbón y pegue encima del papel adhesivo anterior, de tal forma que se
encuentre como en la Figura 1.7, la que llamaremos en adelante cuadricula adhesiva.

Figura 1.7. Esquema de las etapas para la elaboración de la cuadricula adhesiva.

7. Ahora ubique la cubeta de acrílico, y dentro de ella ponga un papel cuadriculado (en el medio
aproximadamente). Luego coloque la cuadricula adhesiva (elaborada en los pasos 5 y 6) encima

6
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

del papel cuadriculado, de tal forma que coincidan sus bordes entre ambos y se pegue a la base
de la cubeta.

PASE SU DEDO PRESIONANDO SOBRE LOS BORDES DEL PAPEL ADHESIVO PARA
ASEGURARSE QUE ESTE SE PEGUE CORRECTAMENTE SOBRE LA BASE DE LA CUBETA,
Y EVITAR POSIBLES FILTRACIONES DE AGUA QUE PUEDAN MOJAR AL PAPEL
CUADRICULADO.

8. Llene el recipiente de plástico con agua del lavadero hasta 300 ml aprox., luego vierta sobre la
cubeta unos 200 ml.

9. Ahora disponga los electrodos y cables conectores tal y como se indica en la Figura 1.8. Fije la
cubeta de acrílico y los punteros con base sobre la mesa de trabajo usando el limpiatipos.

Figura 1.8. Esquema de conexión y ubicación de los elementos de la experiencia.


Realice las conexiones indicadas, pero NO ENCIENDA la fuente poder sin la revisión
y aprobación del montaje experimental por parte de su Jefe de Prácticas.

10. Ubica los punteros con base a 7 cm respecto al centro del eje de coordenadas del papel
cuadriculado y de acuerdo a la Figura 1.8.
Antes de colocar los punteros metálicos limpie las puntas usando una lija que se
encuentra en la mesa de trabajo.

11. Luego coloca las placas de aluminio debajo de los punteros fijos, haciendo coincidir el centro
de cada placa con los punteros. Ver la ubicación de las placas para diferentes configuraciones en
la Figura 1.9.

LA CONFIGURACIÓN SERÁ ELEGIDO POR SU JEFE DE PRÁCTICAS.


Tenga mucho cuidado de que los electrodos conectados a la fuente no se toquen
entre sí, pues causarían un cortocircuito y podría dañar la fuente poder.

7
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

12. Antes de encender la fuente poder, lea el procedimiento a seguir para registrar los puntos
que se encuentran sobre una misma línea equipotencial. Luego de leer el procedimiento completo
encienda la fuente poder y tome por lo menos 11 puntos por cada línea equipotencial a dibujar.
En la configuración de cargas identifique 7 líneas equipotenciales de acuerdo a la sección de
registro de líneas equipotenciales y las indicaciones de su Jefe de Prácticas.

Figura 1.9 Diferentes configuraciones de cargas eléctricas. Configuración 1: Placa triangular -


Placa triangular. Configuración 2: Placa rectangular - Placa rectangular. Configuración 3: Carga
puntual - Placa triangular. Configuración 4: Carga puntual - Placa rectangular. Configuración 5:
Placa triangular - Placa rectangular.

PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR LAS LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

El trabajo de ubicar las líneas o curvas equipotenciales consiste en encontrar pares de


puntos que están al mismo potencial eléctrico. El voltímetro compara el potencial eléctrico en uno
de los extremos de sus conectores con el otro. Si en algún momento usted encuentra que el
voltímetro le indica cero voltios, habrá hallado un par de puntos que pertenecen a una
equipotencial. El voltímetro solo puede medir las diferencias de potencial entre dos puntos. Uno de
los puntos, la referencia, siempre estará conectado al terminal COM (del inglés common) del
voltímetro, también llamado ‘tierra’ o ‘GND’ (del inglés ground), entre otras denominaciones.

8
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

A. De acuerdo al esquema experimental de la Figura 1.8 y encendiendo el multímetro como


voltímetro, ubica el puntero fijo (con base) cerca de una de las cargas eléctricas.

PLACA DE ALUMINIO: a 2mm (un cuadradito) del contorno de la placa y sobre el eje de
coordenadas.

CARGA PUNTUAL: a 1 cm del puntero (en la posición 7 cm o -7 cm del eje de coordenadas).

B. Luego ubica el puntero móvil (sin base) sobre una línea auxiliar que sea paralela al eje de
coordenadas horizontal (ver Figura 1.10). La separación entre la línea auxiliar y el eje de
coordenadas puede ser 2 mm a 1 cm, dependiendo la forma de la carga eléctrica.

Figura 1.10 Cuadrícula indicando el eje horizontal y el eje vertical.

C. Desplace el puntero móvil lentamente sobre la línea auxiliar hasta encontrar una diferencia de
potencial igual a CERO en el voltímetro.

OBSERVACIÓN: Cuando el puntero móvil se encuentra muy cerca a una carga puntual de los
electrodos, es posible encontrar dos puntos equipotenciales sobre una misma línea auxiliar.

D. Luego presiona el puntero móvil sobre la cuadrícula para que quede grabado el punto que
pertenece a la línea equipotencial encontrada. Recuerda no presionar con fuerza, pues puedes
perforar la cuadricula adhesiva y mojar la cuadricula interior.

PARA UNA MAYOR INFORMACIÓN Y DETALLE DE LOS PASOS A, B, C y D CONSULTE A


SU JEFE DE PRÁCTICAS.

E. Repite los pasos B, C, D cuatro veces más, pero sobre las líneas auxiliares ubicadas en la
misma zona que el primer punto equipotencial registrado. Después hacer lo mismo para cinco
líneas auxiliares más, que se encuentren en la zona opuesta a los cinco primeros puntos
equipotenciales registrados. Luego presione el puntero fijo sobre la cuadricula para registrar un
punto equipotencial más.

F. Para registrar los puntos de las seis líneas equipotenciales restantes se deben seguir los pasos
A, B, C, D, E, y F nuevamente, pero cambiando la ubicación del puntero fijo en posiciones
aproximadamente equidistantes y a lo largo del eje de coordenadas horizontal. Consulte con su
Jefe de Prácticas.

9
Sección Física – PUCP 2011-2 Laboratorio de Física 3

¿AFECTA EL CAMBIO DE VOLTAJE DE LA FUENTE PODER EN LA FORMA DE LAS LÍNEAS


EQUIPOTENCIALES?

13. Registre cinco puntos equipotenciales ubicando el puntero fijo entre las posiciones 1 cm a 3
cm. Todos estos puntos equipotenciales deben ubicarse en la zona que se encuentra a la
derecha del eje de coordenadas horizontal.

14. Mida y anote el voltaje de esta línea equipotencial cuando la fuente de poder se encuentra a
12 voltios. Consulte con su Jefe de Prácticas si tiene inconvenientes.

15. Cambie el voltaje de la fuente poder a 9 voltios con cuidado (consulte con su Jefe de
Prácticas). Mida y anote el voltaje de la misma línea equipotencial.

16. Ahora registre cinco puntos equipotenciales (manteniendo el puntero fijo en la misma posición
anterior) en la zona que se encuentra a la izquierda del eje de coordenadas horizontal.

EL ALUMNO TOMARÁ NOTA DE LAS OBSERVACIONES Y COMENTARIOS.

17. APAGUE LA FUENTE PODER y retiré la cuadrícula adhesiva de acuerdo a los pasos
siguientes.

¿CÓMO RETIRAR LA CUADRICULA DÓNDE SE GRABARON LOS PUNTOS DE CADA LÍNEA


EQUIPOTENCIAL?

18. Se apaga la fuente y se desconectan todos los cables con cuidado.

19. Retira el limpiatipos de la cubeta, luego vierte el agua sobre el recipiente de plástico, y seca
con un papel toalla las gotas de agua que quedaron sobre la superficie lisa del papel adhesivo.

20. Despega el papel adhesivo con mucho cuidado, y retira la cuadrícula donde se grabaron los
puntos de cada línea equipotencial.

GRÁFICA DE LAS LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Y LAS DE CAMPO ELÉCTRICO

21. Sobre el papel cuadriculado en que se grabaron los puntos equipotenciales haz un esbozo de
cada línea equipotencial y colócale un nombre.

22. Ubica la línea equipotencial que se ha registrado de acuerdo a los pasos 13, 14, 15 y 16. Haz
un trazo diferente para distinguirla de las demás líneas equipotenciales. Luego indica sobre esta
línea todos los datos y medidas que se obtuvieron.

23. A partir de las líneas equipotenciales gráfica las líneas de campo (debe dibujarse como mínimo
7 líneas) para tu arreglo de cargas eléctricas, cuyo procedimiento fue explicado en la introducción
teórica (las líneas equipotenciales son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico).

24. No olvidarse de indicar donde se encuentra ubicada la carga positiva y la negativa, en base a
esto se indicará el sentido de las líneas de campo eléctrico. Realice una leyenda del gráfico.

TRABAJO ANTES DE INGRESAR AL LABORATORIO (INDIVIDUAL)

Elija una de las configuraciones de cargas eléctricas que se muestra en la Figura 1.9, y
realice un bosquejo (PREDICIÓN EN BASE A LA TEORÍA) de sus líneas equipotenciales y
líneas de campo eléctrico. Realice los gráficos a mano alzada, con precisión y simetría.
Presentar este trabajo en una hoja cuadriculada o bond con los datos personales del
alumno.

10

También podría gustarte