Está en la página 1de 35

EL INFORME PSICOLOGICO Y LOS AMBITOS DE

ESPECIALIDAD.
La tarea psicodiagnostica o de evaluación psicológica forma
parte de la ultima fase del proceso de investigación
psicológico. El informe psicológico se transmite en forma
escrita, de manera clara, sencilla y corresponde redactarlo
con lenguaje comprensible para el destinatario.
Explicaremos de manera precisa, clara y entendible, las
conclusiones a las cuales hemos arribado. Recordemos
mantener en la confidencialidad los aspectos privados del
consultante y referirnos, estrictamente a la demanda, la
relación que mantuvimos con la persona, colaboración o
dificultades en la resolución de actividades propuestas en el
contrato de trabajo inicial. Se trata de usar adecuadamente
nuestras herramientas, sus respectivos análisis e
interpretación y no enseñarlas. La elección de la batería de
tecnicas y test para cada evaluación psicológica, convendrá
hacerla depender de la pericia que hayamos adquirido en
nuestra practica, en el manejo de algunos de los
instrumentos proyectivos y psicométricos- no somos
expertos en todas las tecnicas-.
Fragmentar en partes nuestras obervaciones ofrecería
versiones parciales y descriptivas sobre rasgos,
características, etc. y no la comprension global de la
totalidad compleja y singular de las personas. Mas aun, si
bien el objetivo de las tecnicas proyectivas es la captación
total de la personalidad. Tengamos presente que siempre
algunas singularidades se deslizan de todo diagnostico y
pronostico. Se trata de no perder la oportunidad de ejercer
idoneidad y hacer creible nuestra disciplina científica.
Consideramos de importante valor, interrogarnos sobre que
hemos comprendido del consultante, su manera de ser y
hacer, la génesis de sus posibles dificultades, sus
potencialidades y limitaciones. Intentaremos lograr, como
objetivo una integración del material aplicado, estableciendo
el análisis y la interpretación de cada uno de los
instrumentos diagnosticos y su articulación entre los
mismos. Cotejo intra-e intertest.
Durante la investigación de la producción obtenida una vez
que se ha cerrado el proceso y nos hemos separado del
consultante, organizamos y jerarquizamos los datos,
buscamos reiteraciones y discordancias –convergencias y
recurrencias-, suficiente evidencia e intensidad de la misma,
tratando de entender los aspectos transferidos en su
significación y efectuamos rectificaremos o ratificaremos de
las hipótesis iniciales. A partir de aquí, estamos en
condiciones de redactar el informe psicológico.
El uso inapropiado del informe psicológico es frecuente, en
todos los ámbitos. Es cada vez mas necesario y urgente,
contar con pautas univocas para el IP que guien el trabajo,
otorgándole al profesional conducirse con mayor seguridad,
administrar correctamente nuestras herramientas
resguardando al consultante de tratos incorrectos y
protegiendo el material confidencial que no daremos a
conocer.
La conformación de la batería psicodiagnostica debe ser
seleccionada por el psicólogo responsable de la investigacio
psicológica con adecuación a la demanda recibida, a la
edad, escolaridad, nivel socio-cultural, probables
acontecimientos traumaticos vividos y al ámbito del
quehacer psicológico en el cual estamos operando.
El consultante debe ser informado con claridad y veracidad
sobre los resultados del estudio realizado y esta información
debe explicitarse en el contrato de trabajo.
Si el profesional considera que determinada información no
debería recibirla el consultante. Seria aconsejable prever
riesgos en la salud o la vida de las personas y de haberse
detectado algo, que impida la información al protagonista en
este proceso, debemos proceder a entrevistar a tutores o
familiares del mismo. El IP es un resumen escrito,
organizado y dirigido para otro profesional, institución o
empresa. El examinado tiene derecho a conocer el
contenido del informe pero no es su destinatario.
1- El IP es un documento confidencial. Su contenido esta
protegido por el secreto profesional, y su resguardo
queda bajo la protección del desinatario.
2- Los protocolos originales, igual que el registro escrito
de entrevistas, deben quedar siempre, bajo la custodia
del psicólogo, le pertenecen y es la única constancia
del juicio clínico escritos en el informe, que lleva su
firma.
3- El interesado conoce los resultados del IP fue
informado y acepto su contenido en la entrevista de
devolución. Hubo acuerdo en remitir el mismo al
destinatario que lo había solicitado.
4- Las conclusiones sobre el estudio revelan la realidad
psíquica del consultante, con ajuste estricto a lo
requerido y pertenece al momento en que ha sido
realizado.
5- Su validez tiene un limite en el tiempo, trascurrido el
mismo, es menester iniciar un nuevo estudio haya o no
mediado tratamiento psicológico.
6- Los psicólogos clínicos tanto en actividad institucional
como hospitalaria y-o privada, deberían considerar
conservar un registro de la historia clínica del paciente
o consultante, como del resultado de los estudios de
evaluación llevados a cabo.
7- Por cumplimiento de ley, es pertinente el resguardo y
protección de la persona. Y, esencialmente por razones
éticas, corresponde denunciar a las autoridades, tanto
el maltrato como el abuso de menores.
Estudios en el ámbito laboral:
Ofrecerle al entrevistado una breve devolución sobre todo
cuando los resultados designan NO APTO o no es
llamado para cubrir el cargo.
Estudios en el ámbito forense:
Para este ambito, la variación esta en la precisión de
respuestas coherentes y entendibles para quienes
tenemos que asesorar a los puntos periciales que
constan en el expediente judicial. Si realmente se usaban
los instrumentos diagnosticos, dar conocimiento de sus
resultados y no solo nombrarlos. Solo basta que un perito
psicólogo formule apreciaciones no fundadas, de escasa
o nula investigación profunda y tome partido por una de
las partes, para que nuestra disciplina pierda su carácter
de ciencia.
La entrevista de devolución es el momento
jerarquizado del proceso psicodiagnostico, en tanto, el
informe psicológico presenta un cierre escrito sobre los
estudios de evaluación efectuados. Se extiende desde el
vinculo entrevistado-entrevistador, a diversos
destinatarios y areas de la practica profesional.

EL INFORME ESCRITO: celener


El informe escrito es una comunicación al derivante del
conocimiento que el psicodiagnosticador ha alcanzado
acerca del consutante a través de los datos obtenidos a
partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el
proceso psicodiagnostico, de la relación establecida entre
este y el entrevistador en dicho proceso y, de las
respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las
tecnicas a las que respondió.
A través del mismo se intenta despejar las dudas, y-o
preguntas del derivante, que motivaron el pedido del
psicodiagnostico. De tal forma se incrementa a través de
su contenido, el conocimiento que tanto el entrevistador
como el derivante tienen del paciente.
El informe constituye una síntesis de presunciones
teorico- clinicas acerca de un caso singular. Se transmite
en el la comprensión a la que el psicólogo ha arribado
acerca del significado de los síntomas, asi como de la
estructura psíquica del sujeto que consulta.
En esta síntesis del conocimiento logrado acerca del
sujeto, el psicólogo informa al derivante acerca de las
inferencias en el segundo y tercer nivel que ha elaborado.
Todo lo que se informa es en realidad una interpretación
de la empiria, constructos teoricos que se efectúan en
función de la teoría a la que adhiere el psicólogo y de su
experiencia clínica.
Se debe tener en cuenta que el psicodiagnostico implica
un recorte en el aquí y ahora de la subjetividad de un
individuo.
El informe puede considerarse como un instrumento de
comunicación en el que se dan a concer las conclusiones,
el diagnostico, el pronostico y las recomendaciones
acerca de las estrategias a seguir.
Un informe es una comunicación escrita que, en el ámbito
clínico puede ser solicitada por distintos derivantes.
Un tipo de informe que ha cobrado auge en los últimos
tiempos es el informe generado por computadora, que
realiza reportes de un sujeto sobre una o varias pruebas.
Este tipo de informe no es tan individualizado ni puede
integrar toda la información recopilada sobre un sujeto a
lo largo del proceso psicodiagnostico, sino solo la de la
prueba concreta para la que el programa es diseñado.
Un informe escrito debe ser:
1- Competente, al incorporar todas las características del
sujeto que resultan significativas según el criterio del
entrevistador.
2- Claro, al explicitar los conceptos con un lenguaje
sencillo, directo, evitando los términos propios de la
psicología y describiendo todo lo necesario para una
mejor comprensión de lo que se quiere transmitir.
3- Consiste, al incluir inferencias ligadas entre si, que se
basan en las hipótesis confirmadas a partir de las
recurrencias y convergencias establecidas entre la
entrevista y las tecnicas empleadas y la lectura del
material a partir de los tres niveles de inferencia.
De acuerdo a quien haya solicitado el informe este tendrá
diferentes características en cuanto a su forma y
lenguaje.
Los descubrimientos psicológicos deben ser siempre
integrados a otros datos antes de arribar a conclusiones o
de formular recomendaciones, y no se debe olvidar hacer
mención del motivo de consulta que fue causante de la
derivación.
El informe debe incluir:
- Una descripción sencilla de las características que
resultan mas significativas de la modalidad intelectual y
afectiva del sujeto, de las funciones exitosas y de
aquellas cuyo desempeño es patológico, como asi
también de los conflictos principales.
- La descripción de las distintas modalidades de
conducta que mantuvo el entrevistado durante el
proceso de toma y como se expresaron, si hubo
variaciones en esas conductas, y en que momentos o
circunstancias se produjeron.
- El tipo de vinculo que estableció el sujeto con el
entrevistador durante esos encuentros. Esta
descripción, teniendo en cuenta los aspectos
transferenciales y contratransferenciales, podrá ser
esclarecedora de las modalidades vinculares del
entrevistado.
- Los niveles de funcionamiento intelectual, emocional y
cognitivo.
- Categorías básicas, que le aporten riqueza,
profundidad y utilidad. Explicitando primero las
hipótesis mas evidentes, a partir de los observables sin
mencionarlos, para pasar a lo menos evidente, que
responde a inferencias de orden especulativo que varia
según el marco teorico al que adhiere el psicólogo.
- Los conflictos que se relacionan con los niveles mas
concientes y visibles de funcionamiento, para llegar a
los menos concientes y mas centrales, en una
modalidad graduada que va desde lo mas manifiesto
hacia lo latente, teniendo en cuenta que a partir de las
respuestas dadas en el presente, se inferirán cuales
son los determinantes explicativos de la historia
pasada. Basándose en la interaccion de estos dos
niveles, presente y pasado, el psicólogo puede elaborar
las recomendaciones en relaciones al futuro en cuanto
a pronostico y sugerencias.
El informe no debe incluir:
- Los resultados obtenidos en cada uno de los tests
administrados, ya que el derivante el cual se dirige,
probablemente no los conoce, y no le aclaren nada
sobre el paciente.
- Citas teoricas para explicitar o fundamentar las
conclusiones, lo que lo haría semejante a una
monografía y no a la descripción dinámica de una
persona.
- Orientar exclusivamente hacia la problemática por la
cual se consulta, porque resultara muy pobre.
- Información que vulnere la confidencialidad del
entrevistado. Evitando incluir información que puede
perjudicar el futuro de la persona que consulta.
- Rotulos o estereotipos, que confundan al derivante, y
que puedan inducir, posteriormente. Es importante
elaborar el informe tener en cuenta, por que fue
solicitado y quien va a recibirlo, para decidir que
informar y como hacerlo, estos aspectos varian.
- Ser demasiado extenso, ya que se corre el riesgo de
que se pierda el eje central de lo que es necesario
comunicar, pero tampoco puede ser tan breve y
sintetico que excluya información de utilidad para
quienes lo reciban.
Es importante tener en cuenta que el informe contiene
información confidencial, por lo que constituye un
testimonio que, en determinadas ocasiones, puede ser
utilizado como documento legal para la toma de
decisiones.
Datos relevantes para realizar un informe en el area
clínica:
Fecha:
Datos de filiación:
Apellido y nombre
Edad
Fecha de nacimiento
Nacionalidad
Estado civil
Conformación del grupo familiar, actual y de origen
Estudio y-o ocupación actual
Estos datos permitirán contextuar al entrevistado, al
incluir características esenciales, y facilitaran la
emergencia de hipótesis.
 Motivo de consulta: se incluye el o los motivos
manifiestos. Pero también las conductas o síntomas
que se evidenciaron en el transcurso del proceso
psicodiagnostico y que se agregan al motivo que
genero la derivación.
 Pruebas administradas: es un dato de utilidad para el
derivante y para el entrevistador porque da una idea
mas acabada en relación al material a partir del cual se
arribo a las conclusiones.
 Características significativas del entrevistado: modo de
vestir, modalidad de contacto, modalidad de
presentación, datos mas significativos de su historia.
Estas características permiten que el entrevistador
exprese sus impresiones sobre la persona que
entrevisto, y compare las similitudes o diferencias con
el relato del derivante.
 Conducta mantenida durante el psicodiagnostico:
reallizacion de las pruebas y relación con el
entrevistador. Si comprende o no lo que se le solicita
en las consignas, si hay diferencia de rendimiento en
las distintas pruebas y en cuales presenta- si aparece-
mayor dificultad, disgusto, aumento de ansiedad. en
relación al tipo de vinculo… esto unido al análisis de la
transferencia y contratransferencia, permitirá
fundamentar las características y tipo de modelo
vincular del sujeto.
 Recursos intelectuales: como los instrumenta, cociente
intelectual- en caso de que sea solicitado-, potencial
intelectual, y como se evidencia en el desempeño
actual. Esto permite relacionar este aspecto y su
influencia con las demás areas de su vida.
 Recursos afectivos: tipo, grado y forma de manejo de
las reacciones emocionales, relaciones
interpersonales, modalidad vincular, sexualidad.
Se debe señalar si estos aspectos se adecuan o no a la
edad, nivel madurativo y tipo de vínculos establecidos
con… en relación a la sexualidad se recomienda incluir
cuales son las identificaciones que predominan, como
son las reacciones y conductas hacia su propio sexo y
hacia el sexo opuesto, si hay conflictos en este area, si
los reconoce o los niega, si hay actividad sexual o se
manifiesta sublimadamente.
 Conflictos: klopfer sugiere la necesidad de establecer
claramente cuales son los polos del conflicto, si es
entre instancias psíquicas como por ejemplo: yo-
superyó, o entre impulsos opuestos, por ejemplo:
dependencia-independencia, o entre la expresión o
inhibición de un mismo impulso como por ejemplo: el
impulso agresivo-aspectos conciliatorios. De acuerdo a
los ejes diagnosticos freudianos se comunica las
conclusiones acerca de si el conflicto se establece
entre instancias psíquicas, o entre el aparato psíquico y
la realidad, o, entre un yo escindido, una parte del cual
reconoce la realidad, mientras que la otra la niega-
castración- también es importante describir que tipo de
ansiedades y defensas se establecieron, como y frente
a que circunstancias se manifiestan, que aspectos de si
mismo el sujeto no reconoce como propios y se los
adjudica a otros. Si las defensas implementadas son
exitosas o, por el contrario rigidas y estereotipadas: de
que forma se manifiestan, si le permiten superar un
momento conflictivo, o si su empleo constante
empobrece otras areas de funcionamiento yoico.
 Diagnostico: a modo descriptivo, resumiento las
dificultades que este sujeto presenta en su vivir
cotidiano, cuales son sus potencialidades, o
mecanismos que interfieren para que las mismas no se
desarrollen plenamente o se hallen inhibidas. Según la
profesión del derivante, y el motivo de derivación podrá
incluirse o no un diagnostico nosológico que implica
una toma de posición por parte del psicólogo que
realizo el psicodiagnostico, ya que influirá en el mismo
su marco teorico y su ideología o modalidad de
abordaje. Es importante incluir en este punto cuales
son las areas exitosas, si las hay, a partir de las
capacidades yoicas, en referencia al criterio de
realidad, juicio de realidad, manejo y control de las
pulsiones, motilidad de las mismas. Si estas, son
exitosas o no, en que grado, como se manifiestan.
 Pronostico: este debe estar sustentando en el análisis
inferencial de todos los tests administrados, teniendo
en cuenta que el pronostico, solo implica la posibilidad
de que se den ciertos comportamientos esperables.
Las diversas situaciones a las que se sometió al
paciente dan pautas acerca del deseo de cambiar y del
grado de cambio que puede tolerar sin manifestar una
indebida ansiedad. lo mismo que la posibilidad de
adaptación a los distintos tratamientos que se pueden
sugerir para solucionar el problema. Esta información
puede ahorrarle mucho tiempo al terapeuta ya que
podrá decidir en que aspectos focalizar la psicoterapia,
realizar el enfoque y saber hasta que puno le resulta
posible realizar las interpretaciones.
 Estrategias a seguir: sugerencias de tratamiento
psicoterapéutico. La evaluación psicodiagnostica
permite realizar recomendaciones, pero
fundamentando cual es el objetivo de las derivaciones
sugeridas, la necesidad de las mismas, las dificultades
que pueden plantearse para su realización y las
consecuencias que podrán surgir si las mismas no se
cumplimentan. El informe junto con la devolución que
se realiza al o a los entrevistados constituyen el cierre
del proceso psicodiagnostico.
Arzeno. Nuevas aportaciones al psicodiagnostico clínico.
El psicodiagnostico clínico termina con una entrevista-o
las que sean necesarias- en la que el profesional explica
al entrevistado las conclusiones extraidas y se conversa
acerca de ello. Razones fundamentales de la importancia
de la devolución de los resultados en el psicodiagnostico:
1 la curiosidad del sujeto y su familia por saber lo que
pensamos que pasa después de haber efectuado tantos
estudios
2 la necesidad del profesional de transmitir esos
resultados y el hecho de que las reacciones que
registremos en esa entrevista final pueden convalidar
nuestro diagnostico o modificarlo sustacialmente.
La reacción emocional ante nuestros mensajes es tan
importante como las reacciones verbales.
Es importante la presencia de ambos padres o de los
adultos tutores o responsables para escuchar las
conclusiones diagnosticas y la recomendación
terapéutica-si la hibiera- ya que ambos deberán estar de
acuerdo y compartir responsabilidades.
Si la consulta es por un menor de edad o un adulto
discapacitado deben intervenir en esta oportunidad todos
los que tienen y comparten la patria potestad o la
responsabilidad legal.
Es preciso reintegrarles- a los padres- una imagen del
hijo, de ellos y del grupo familiar, corregida, actualizada,
ampliada o restringida, que no siempre coincide…con la
que ellos traen a la consulta. Mostrándoles que el hijo es
distinto de lo que ellos creen los ponemos en condiciones
de tomar conciencia de la real identidad de este, de los
cambios que deberán aceptar en el hijo, en ellos y en el
grupo familiar como un todo, si realmente están
dispuestos a modificar el statu quo reinante.
A la luz de los conocimientos reinantes, por entonces
incipientes, de la teoría sistémica y la estructural acerca
de la familia, sabemos que ella es un sistema constituido
por varios subsistemas, o una estructura con sus leyes
propias de funcionamiento.
La teoría psicoanalítica sobre la familia nos advierte sobre
la presencia de mitos familiares imprescindibles a veces
sanos, a veces muy patológicos que jugaran en contra de
todo intento de innovación. También nos informa acerca
de cómo se juegan los roles, complementarios o no, las
resistencias y los mecanismos de defensa a nivel familiar.
La tarea no es fácil para el psicólogo. Se trata de llegar a
movilizar sus resistencias y lograr algo de insight. En
esos momentos estamos trabajando con alto riesgo de
cometer errores por nuestro narcisismo herido y con un
alto grado de responsabilidad profesional.
El psicólogo funciona como el segundo detector del
conflicto y como el encargado de lograr que los padres lo
perciban. Contratransferencialmente son los casos en los
que resulta mas difícil la devolución, por la dosis de
frustración que supone para el psicólogo y la sobrecarga
de angustia que le depositan.
Dentro del contexto general del proceso psicodiagnostico,
la devolución de información es el paso que mas pone de
manifiesto la experiencia clínica del profesional y el grado
en que ha podido analizar sus propios contenidos
inconcientes y su historia personal.
El psicólogo funciona dentro del grupo como un aspecto
yoico que posee en mayor medida que los demás la
capacidad de percepción, discriminación, integración y
síntesis. El percibe con mas sentido de realidad lo que
esta ocurriendo y lo que puede ocurrir y esa en
condiciones de angustiarse menos ante tal percepción.
Pero su función seria harto limitada a ineficaz si solo
percibiera. Si concebimos al psicólogo como un agente
promotor de cambios, debemos adjudicarle, además, otro
rol mas activo y directo, que seria el de transmitir lo que
percibe y percibir nuevamente para ponderar el resultado
de su mensaje.
El rol de un psicólogo como el de un observador
participante.
Por momentos deberá poner una prudente distancia
silenciosa para aceptar la dinámica de lo que esta
sucediendo y su significado profundo. En otros, participar
activamente y recurriendo a diversos medios técnicos
para lograr el objetivo principal que es la toma de insight
del conflicto central.
¿Cual es el destino de la introyeccion? El tono amable de
un consejo protector hace que eso sea introyectado al yo.
El tono de imposición y censura, hace que lo introyectado
sea incluido en el superyó acrecentando su rigidez o su
crueldad.
Es muy importante tener esto en cuenta para saber
cuanto depende de la técnica empleada para transmitir
algo.
Dentro de lo que el psicólogo puede planificar,
recomendamos lo siguiente:
1- Una vez concluidas todas las entrevistas previas ,
deberemos estudiar detenidamente todo el material
diagnostico. Personalmente prefiero interpretar cada
test por separado y luego buscar las recurrencias y
convergencias, para asi llegar a las conclusiones que
ellos arrojan. Luego integro este material con las
entrevistas iniciales y las familiares-si las hay-. Retomo
las hipótesis presuntivas que elabore luego de la
entrevista inicial para rectificarlas o ratificarlas y
explicitarlas en términos acceseibles para los
consultantes en cuestión.
Una vez realizada la interpretación dinámica,
psicoanalítica, evolutiva y sociocultural de cada
entrevista y de cada test, tratamos de hallar
recurrencias y convergencias para llegar con mayor
grado de certeza a la conclusión final, es decir, al
diagnostico situacional de la familia y el de la patología
del hijo por quien consultaron. Si la hay, y, de acuerdo
con ello, a la indicación terapéutica mas adecuada.
Recurrencias: se repite la misma fantasia, conflicto o
problema expresados a través de elementos similares
o de equivalente significación simbolica.
el concepto de convergencia, por su parte, apunta a
reunir material que informa acerca de fantasias,
conflictos o problemas distintos pero complementarios.
Por ejemplo elementos de castración en los dibujos,
elección de elementos omnipotentes en las catexias
positivas del desiderativo, elección de elementos
frustrados o castrados en las catexias negativas del
desiderativo, conductas grandilocuentes en las
entrevistas acompañadas de gestos tales como tocarse
continuamente la corbata.
En el RO puede aparecer en la lamina 4 una respuesta
como: sin eso-area fálica- un sapo feo, es repugnante-
la invierte- asi un águila poderosa, esa de algunos
escudos reales.
Pueden aparecer pseudo-contraindicaciones que nos
desorientan. Sin embargo, podemos superar la
confusión si entendemos que se trata de diferentes
aspectos de una personalidad disociada, o de aspectos
mas concientes y otros mas profundos o inconcientes:
también pueden ser distintos aspectos producto de
identificaciones con distintas figuras significativas del
entorno: pueden estar referidos unos a las ansiedades
mas profundas y los otros a las defensas frente a ellas,
o bien a distintos métodos defensivos utilizados según
las circunstancias vitales. Cuando son aspectos
totalmente fragmentados, estamos ante las patologías
mas graves: las psicosis.
Todo esto nos lleva a conclusiones que cotejaremos
con las primeras hipótesis presuntivas elaboradas en
las entrevistas iniciales.
2- Una vez elaborada la hipótesis que mejor explica la
situación de caso, es importante resumjr el o los
motivos de consulta aportados por el sujeto y sus
familiares. Es importante ordenarlos en un sentido de
patología creciente: es decir, comenzaremos con lo
mas trivial y avanzaremos hacia los mas patológico.
en la entrevista de devolución es muy importante señalar
primero los aspectos sanos y positivos para luego
ocuparnos de los que no andan bien.
No todo lo que aparezca en el material del
psicodiagnostico debe ser dicho inexorablemente.
3-en la entrevista de devolución, como en todas, estamos
trabajando constantemente con la transferencia y la
contratransferencia. Por eso la técnica de la devolución
debe incluir este hecho integrando conocimientos y
experiencias provenientes de la clínica y de su propio
análisis.
4-en todos los casos debemos elegir una terminología
accesible al que nos escucha. Utilizaremos un lenguaje
mas formal con un adulto con características obsesivas,
pulcro y cortes. Podremos ser menos formales con otros
mas sueltos. Con los adolescentes tendremos que utilizar
la terminología de moda porque de lo contrario corremos
el riesgo de que no nos entiendan o que despertemos sus
resistencias a aceptar lo que dice la vieja esa. Además
debemos tener presente que en todos los casos, al
menos en la mayoría de ellos, se observa un paulatino
descenso en el manejo del vocabulario de modo que
debemos asegurarnos de que nos han . El lenguaje
técnico queda absolutamente descartado para utilizar en
estas entrevistas, aun cuando alguno de los consultantes
sea colega. Los otros se sienten automáticamente
excluidos y suena a intercambio intelectual mas que a
comprensión del mensaje. A propósito del material de
tests, cabe aclarar que de ninguna manera debe ser
mostrando a los padres. En la actualidad pienso que tal
aseveración se mantiene en términos generales, pero hay
casos en los cuales resulta positivo utilizarlos. El secreto
profesional impone ciertas reservas como para obrar con
cautela. Los niños muy pequeños muestran con mayor
naturalidad sus contenidos inconcientes y pueden
escucharnos también con mayor permeabilidad. Es
recomendable proceder en espiral, es decir, repitiendo lo
dicho al comienzo y agregando cada vez un elemento
nuevo hasta completar lo que queremos transmitir. Es
importante, también, provocar respuestas en el sujeto
como para asegurarnos de que nos ha entendido. El uso
de metáforas puede ser muy útil como asi el de cuentos y
leyendas del repertorio popular.
1-definicion de la devolución de información: consiste en
transmitir los resultados del psicodiagnostico en forma
discriminada, ordenada y dosificada según el destinatario
y con un lenguaje apropiado al mismo para ser
cabalmente comprendidos.
2-objetivos de la entrevista de devolución:
a-transmitir una información
b-observar las reacciones ante la misma y la capacidad
para hacer insight con lo latente, ya que esto nos indicara
hasta donde podemos llegar en la devolución.
c-es una ultima oportunidad para que surjan elementos
nuevos de modo que es el paso final del proceso que nos
brinda un panorama complementario con respecto al
material anteriormente recabado.
d-según las reacciones de los padres y del hijo, o del
adulto en cuestión, durante esta entrevista mantendremos
la recomendación terapéutica previamente pensada o la
modificaremos apropiadamente.
3-por que lo hacemos:
a- Si alguien viene pidiendo ayuda es lógico que le demos
nuestra opinión acerca de lo que nos parece que
sucede y la solución posible.
b- La persona que consulta colabora mas si sabe que
todo lo que hacemos juntos es para darle finalmente
esa opinión.
c- Hablar acerca de los resultados significa que no se
trata de algo terrible o incurable de lo que hay que
guardar hermetico secreto.
d- Asi damos a los consultantes la oportunidad de verse
con mas criterio de realidad, con mayor objetividad.
e- Esta demostrado que, siguiendo a la teoría de la
gestalt, toda forma tiende a su propio cierre. En
términos de procesos o conductas esto se cumple.
Tanto para quien consulta como para nosotros, lo
inconcluso queda como algo pendiente e incomodo.
f- Reintegrar al paciente lo que proyecto favorece una
buena separación y evita quedar como depositario
crónico de lo que cada consultante deja.
g- Cuando la consulta la hace una parte de la familia-
generalmente los padres- respecto de otra-
generalmente un hijo- la devolución por separado a
cada una de las partes ayuda a discriminarlos y
reconocer al que ha sido traido como un ser humano y
no como un objeto de manipulación.
h- Porque es una experiencia clínica de incalculable valor
que nos da el mayor grado de certeza posible en la
delicada tarea psicodiagnostica.
4-con que material la hacemos:
a- Partimos del motivo manifiesto de la consulta
b- Tratamos de descubrir el motivo latente de la misma
c- Elaboramos algunas hipótesis provisorias
d- Seleccionamos una batería apropiada de tests
proyectivos y objetivos si fuesen necesarios, como asi
también planificamos entrevistas vinculares y familiares
según el caso.
e- Estudiamos todo el material para hallar elementos
recurrentes y convergentes
f- Tratamos de elaborar hipótesis basadas en todos esos
datos para explicar tanto el síntoma como la patología
de base que lo provoca.
g- Tratamos de hallar aspectos sanos y adaptativos que
es por donde comenzaremos nuestra labor.
h- Tomaremos muy en cuenta la diada transferencia
contratransferencia a lo largo de todo el proceso
psicodiagnostico y muy especialmente en la entrevista
de devolución para facilitar una autentica aceptación de
las indicaciones que demos como posibles soluciones.

La técnica de la devolución de información: en esta


entrevista sucede algo similar a lo que ocurre con la hora
de juego diagnostica o con una entrevista proyectiva-
libre-: es imposible estandarizarla y por ende es imposible
elaborar un modelo valido para todos los casos.
Solamente podemos plantear algunos parámetros pero
nuestra experiencia y nuestra intuición clínicas- además
de nuestro sentido común- nos indicaran el camino mas
correcto. La devolución se hace en primera instancia a la
o las personas que consultaron en primer termino.
En ciertos casos administro nuevamente algún test para
salir de dudas antes de la devolución o en dicha
entrevista misma.
El punto de partida de la devolución es lo que el
consultante mencionado como motivo del pedido del
psicodiagnostico. A veces estos motivos tienen un posible
compromiso organico en cuyo caso es aconsejable
solicitar la consulta con un especialista y tener esos
resultados antes de la entrevista de devolución para
poder proceder sobre bases mas firmas en lo psicológico.
En ciertos casos debemos detenernos a describir lo que
es evolutivamente normal. En la mayoría de los casos
esto alivia al que consulta.
En ciertos casos la mejor manera de lograr una buena
comunicación e insight con los resultados del
psicodiagnostico es apelar a la dramatización.
En ciertos casos he tenido que recurrir al siguiente
planteo: es su vida o la de su hijo, no la mia o el mio, mi
responsabilidad termina en transmitirle mis conclusiones:
luego comienza la suya. Esta posición implica aceptar un
limite a nuestra propia omnipotencia y a nuestro
narcisismo.
El informe psicodiagnostico:
El informe consiste en un resumen de las conclusiones
diagnosticas y pronosticas del caso estudiado e incluye
muchas veces las recomendaciones terapéuticas
adecuadas al mismo.
El informe debe constar en cada legajo, tanto en nuestro
trabajo privado como en el institucional. En este ultimo
ámbito es imprescindible por la permanentemente
rotación de profesionales, lo que hace que el terapeuta
que se hace cargo de un caso que otro ha dejado pueda
informarse adecuadamente sin tener que estar
estudiando test por test todo el material, lo cual resulta
tedioso.
El informe debe ser comprensible para todos. Lo
importante es la opinión del especialista a modo de
conclusión diagnostica, para saber cual es el camino a
seguir en el proceso que se esta estudiando. Lo que me
parece inaceptable es la respuesta que considera que no
es necesario partir de un diagnostico inicial, es un punto
de partida imprescindible.
Distintos tipos de informes:
En un sentido mas estricto hablamos de hacer un informe
cuando alguien lo ha solicitado por escrito. En tal caso
puede tratarse de una breve síntesis o de un trabajo mas
detallado.
A un colega:
Es el informe que se redacta con lenguaje técnico, con
referencia concreta al material de test del cual extraemos
tal o cual conclusión y con una descripción minuciosa de
la estructura básica de personalidad, de sus ansiedades
mas primitivas, de sus defensas mas regresivas y mas
maduras. El diagnostico y el pronostico se expresaran en
términos comunes a la psicopatología y la psicoterapia de
uso corriente en nuestro medio profesional.
A un maestro: en este caso el informe es breve, se refiere
exclusivamente a lo que el maestro necesita saber, se
expresa en lenguaje de uso cotidiano y se toman
recaudos para que no trasciendan intimidades del caso
que no hacen al campo pedagógico.
A un abogado:
Es cuando mas cuidado debemos tener con los términos
que utilizamos y la información que brindamos.
Generalmente se trata de un peritaje que pesara en
alguna sentencia y esto hace que sea un trabajo difícil
sobre todo en el terreno penal. Además de la actitud
desconfiada y reticente del sueto a quien debemos
estudiar, pesa sobre nosotros la esperanza del que nos
designo para el peritaje, de hallar en nuestro informe
elementos que den mayor fuerza a sus argumentos sean
estos de la parte defensora o de la fiscalía. Es muy difícil
que el sujeto crea que actuaremos imparcialente y nos
mira acusadoramente o trata de seducirnos en una
actitud complice. Esto también se da en el terreno laboral.
El informe para un abogado debe ser expresado en
términos inequívocos y con aseveraciones que no dejen
margen para ser utilizadas según convenga a la causa.
Una vez formulada nuestra conclusión con respecto a la
duda por la cual se ha pedido el estudio, es conveniente
justificar tal conclusión apoyándonos en algunos puntos
del material pero siempre expresado en términos claros y
de uso corriente en el ámbito forense.
Al empresario en el ámbito laboral:
En estos casos también trabajamos con la desconfianza y
las resistencias del sujeto que aspira a conseguir un
trabajo y que acude al psicodiagnostico porque lo obligan.
Por otra parte, también nos sentimos presionados por el
director de la búsqueda o por el dueño de la empresa
para que demos un informe favorable al candidato que
venga mejor recomendado. La tarea se torna mas difícil e
insalubre para el psicólogo cuando el estudio se hace
para reubicar personal, o para reducir el numero de
empleados reteniendo a los mas sanos. Mi
recomendación en estos casos es evitar el expedirnos en
términos de que tal o cual sujeto no esta en condiciones
de desempeñar su labor sino de que estaría mejor
ubicado en tal función para sacar el mayor provecho
posible de sus capacidades. En el informe laboral
partiremos de la base de las cualidades que deben
presentar los aspirantes a una labor debidamente
descripta y definida por quien solicita el estudio. Por lo
tanto, el informe responderá si los rasgos de personalidad
requeridos para la función se hallan presentes en grado
excelente, adecuado, acepable o ausentes, todo ello
acompañado de una exhaustiva fundamentación en
términos siempre de funciones de la personalidad sin
mezclar esto en absoluto con elementos inconscientes y
muy privados que no tienen por que trascender en un
informe que puede ser leído hasta por un empleado
administrativo.
Al pediatra, neurólogo, fonoudiologo, etc:
A estos profesionales les interesa generalmente recibir
información acerca de la presencia o no de trastornos
emocionales que expliquen cierta sintomatología cuya
etiología no puede ser deslindada en la parte organica.
Por lo tanto nuestro informe se referirá simplemente a
que si o no se registran trastornos emocionales, su
gravedad y la conveniencia de un tratamiento psicológico
al sujeto, a la familia, etc. Ese paciente vuelve al
profesional que lo remitió, no es nuestro paciente.
A los padres:
Es muy poco frecuente que suceda pero puede darse el
caso de que los padres soliciten algo por escrito. Si el
motivo es para presentarlo en alguna parte
preguntaremos adonde y redactaremos el informe
pertinente, que enviaremos directamente al destinatario.
Si, en cambio, expresan su deseo de conservar algo
escrito para que les sirva de ayuda- memoria de todo lo
que hablamos, acepto entregarles un informe expresado
en lenguaje sencillo resumiento todo lo hablado de
manera tal que pueda ser leído también por el propio
sujeto- niño, adolescente o adulto- a quien hemos hecho
el estudio.
EL INFORME PSICOLOGICO
En la tarea psicodiagnostica, o de evaluación psicológica
el informe constituye la ultima fase del proceso de
investigación psicológica.
El psicólogo transmite las conclusiones del estudio
realizado en forma escrita, de manera clara, sencilla, con
lenguaje comprensible para el destinatario, adaptado a la
especificidad del ámbito y a los profesionales o adultos,
que lo hubieren solicitado.
Es pertinente selccionar la batería adecuada,
consensuada por los especialistas en la administración de
las tecnicas y test para cada evaluación psicológica. De
considerar la inclusión de alguna técnica apropiada a la
demanda, y careciendo de la experticia para su
administración e interpretación, recurrir a la supervisión
de un colega es siempre una buena solución, para
proceder responsablemente.
Las instituciones, empresas, profesionales y quienes
requieran evaluaciones psicológicas, merecen
información y asesoramiento de profesionales
competentes, que les permita tomar las mejores
decisiones. Se trata de no perder la oportunidad de
ejercer idoneidad en el momento de ser convocados en
calidad de expertos, por la comunidad.
En cualquiera de los ámbitos y con independencia de la
diversidad de situaciones que en ellas se presenten, el
objetivo común de cada ámbito, implica la elaboración de
una síntesis integradora de la producción total obtenida.
La síntesis integradora del IP supone una elaboración
sistematica en la construcción de los datos que, por su
hilacion y soherencia lógica facilita la comprensión y
utilidad a los destinatarios.
Una vez aceptada la propuesta de evaluación, en todos
los casos y con adecuación a la edad, nivel de educación
o dificultades especificas para la comprensión verbal,
entre otras diferencias, debemos establecer el contrato de
trabajo aclarando los procedimientos que usaremos, el
tiempo aproximado para llevarlo a cabo y, finalmente,
trasmitir con veracidad los resultados del estudio.
Si el evaluador ha detectado en algún
postulante,indicadores de riesgo. Corresponde ofrecer
una devolución protectora, comprensible y de sosten
emocional, al protagonista del proceso. No obstante, la
información sobre el estado de la salud mental del
postulante y posibles orientaciones estarán destinadas a
familiares o personas muy allegadas al mismo.
El IP es un documento confidencial. Su contenido esta
protegido por el secreto profesional y su resguardo queda
bajo la protección del destinatario. Recordemos mantener
en la confidencialidad los aspectos privados sobre las
personas evaluadas y referirnos, estrictamente, al asunto
o problema a resolver.
El texto que consta en el informe sobre las características
psíquicas del evaluado, corresponden al momento en que
se efectuo el estudio.
Es importante explicitar que la validez del informe tiene
un limite de tiempo que, precisamente, en l etapa de
crecimiento muchos son los factores que intervienen en
producir cambios a favor o en contra. Motivo por el cual
es necesario iniciar un nuevo estudio.
Ámbito judicial.
La tarea de evaluación pertinente a lo jurídico o forense,
no es esencialmente diferente, al proceso
psicodiagnostico del ámbito clínico, el perito o consultor
técnico, dispone de tecnicas estndarizadas a la
especificidad de este ámbito, aun asi, los instrumentos de
diagnostico brindan información sobre la personalidad,
que excede a la demanda de la institucional judicial. El
recorte de contenidos, en el informe psicológico, es
congruente con la finalidad de las pericias.
En todos los fueros-civil, comercial, penal- a pesar de la
variedad de causas o litigios, existe un estilo común de
solicitar asesoramiento a los peritos. Salvo situaciones
especiales de demanda espontanea, provienen de
profesionales del derecho o de un juez.
La típica manera de confeccion del informe, se
circunscribe a dar respuesta a los denominados puntos
periciales. Destacamos la importancia de fundamentar
los aspectos tratados con citas de autores reconocidos,
avalando de esta forma, los criterios teorico-tecnicos
manifestados.
En este ámbito, la precisión y coherencia del testimonio
pericial es un requisito esencial, en la tarea de peritación,
que contribuye a corregir la visión oracular, presente,
todavía en la figura del psicólogo. Requiere además de
una buena formacion del evaluador, poseer conocimiento
del código procesal.
El psicólogo cuenta con herramientas de valorada
confiabilidad para establecer comparaciones, verificar la
existencia real, de síntomas y arribar a resultados de
valor científico.
Si el perito psicólogo formula apreciaciones diagnosticas,
no fundadas, de escasa o nula contrastación científica, y-
o tome partido por una de las partes, su informe sera
desestimado por incurrir en mala praxis pericial. Situación
que lesiona, de manera irreversible, la credibilidad de
nuestra disciplina originando dudas sobre su carácter de
ciencia.
Las indicaciones y reflexiones, tratadas en este apartado,
son extensivas a diversas actividades del ámbito:
selección de personal, reubicación, ascensos de los
trabajadores, cambio de rubro, etc.
La tarea previa al proceso de evaluación que, a su vez
contribuye a la confeccion del informe, consiste en tomar
conocimiento de las características ideosincraticas de la
organización empresarial, industria, comercio u otro tipo
de instituciones que solicitan los servicios del profesional
psicólogo.
El llamado perfil para ocupar un puesto de trabajo, se
compone de los rasgos de personalidad, aptitudes y
actitudes que estarán en concordancia con las funciones
y tareas a desempeñar. Efectuar el diagnostico y
pronostico de desempeño.
Entendemos que es insuficiente que la persona posea
rasgos, cualidades o potencialidades coincidentes con el
perfil. Corresponde estimar el grado de compatibilidad
existente entre la modalidad de funcionamiento y
expectativas de la empresa o institución y la adaptabilidad
posible o incompatibilidad que inferimos del futuro
integrante. Ambas partes serian beneficiadas, si
comparten algunos principios sobre la eficacia y ética en
la concepción del trabajo.
En lo referente a la evaluación psicológica describiremos
modificaciones en los test y tecnicas seleccionadas y los
recaudos a tener en cuenta:
 Es necesario incorporar a la batería estándar los
instrumentos adaptados a este ámbito y aquellos que
ofrecen información, precisa, en la detección de
aptitudes especificas y no siempre visibles en las
tecnicas sugeridas para el ámbito.
 Sea cual sea la decisión que adopte el profesional
sobre el punto anterior, en ningún caso se simplifican
los test, suprimiendo, arbitrariamente, parte de los
estimulos, momentos o secuencia en la administración
etc. Que invalidan absolutamente, los resultados
interpretativos. De igual manera el conocimiento de las
tecnicas advertirá el evaluador sobre su aplicación,
algunos cuertionarios de personalidad o test
psicométricos admiten la administración colectiva,
mientras que las tecnicas proyectivas requieren de la
relación bipersonal y la modalidad colectiva esta
contraindicada por la comunidad científica.
 Para traducir las cualidades o rasgos del perfil a los
indicadores de cada técnica, se operacionalizan los
conceptos que se describen correlacionándolos con las
manifestaciones que, con ajuste al perfil, están
pautadas en los instrumentos. Una vez efectuadas la/s
evaluación/es, la construcción de datos se extrae del
análisis intra e intertest, con las recurrencias y
convergencias de indicadores esperables y su
ponderación valorando la calidad, cantidad e
intensidad de los mismos.
 En la redacción del informe se explicara el lugar que se
le otorga a cada postulante, -en el caso de ser varios-
con la debida fundamentación en relación al mayor o
menor ajuste al perfil para el cargo. Asi, se enumera el
orden de merito. Cuando obtengamos resultados que
se alejen del perfil, también es pertinente fundamentar
la decisión de no apto para el puesto de trabajo.
 El apto o no apto son las expresiones típicas en este
ámbito. Puede ocurrir que a pesar del trabajo,
responsablemente efectuado, predomine una decisión
en la elección de la-s persona-s por parte de la
empresa, contraria a la nuestra.
 Es respetuoso y preventivo destinar un tiempo para
ofrecer una devolución a los postulantes evaluados,
especialmente a aquellos que no fueron seleccionadas,
no ascendieron o las conclusiones del estudio
determinaron el no apto. Pensamos que toda actitud
que implique una reparación deja abierta la posibilidad
de acceder a otra evaluación psicotécnica para acceder
a un trabajo, o la cierra definitivamente.

También podría gustarte