Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Resistencia

Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05 y 821/09

QUÍMICA ANALÍTICA

Trabajos Práctico N° 4:
“Absorciometría”

Profesores: Alumnos:
Dra. María del Carmen Sarno AVILA DEMITROFF, Rodrigo I.
Lic. Carlos Matewecki HARDY, Víctor R.
Ing. Natalia Barrios NUSSBAUM, Matías
Mg Bioq. Alejandro Farías ORTIZ, Gonzalo
Ing. Macarena Echeverría

Año 2017
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

1.- Determinación de la concentración de una muestra de concentración desconocida.


OBJETIVO
 Seleccionar el filtro más adecuado y la longitud de onda de máxima absorbancia para la determinación de
KMnO4en soluciones acuosas. Calcular la concentración de una incógnita de la misma.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
La absorciometría es una técnica que permite calcular la cantidad de fotones que han sido absorbidos por una
sustancia, teniendo en cuenta los emitidos y los que la han atravesado a una longitud de onda determinada para
una sustancia particular. Esta técnica consiste en irradiarla muestra con un haz de luz a través de un dispositivo
monocromador, de allí se obtiene una longitud de onda que resultaría conocida, posteriormente atraviesa la
muestra y por medio de un detector el espectrofotómetro realiza la lectura de la absorbancia.

La absorbancia de una solución se defina por la ecuación:


𝐼
𝐴 = − log 𝑇 = − log
𝐼0
La absorbancia de una solución aumenta conforme disminuye la trasmitancia.

De acuerdo a la ley de Beer, la absorbancia está relacionada linealmente con la concentración de la especie
absorbente (c) y con la longitud de la trayectoria (b) de la radiación en el medio.

A = a .b . c

Donde aes una constante de proporcionalidad denominada absortividad. Puesto que dicha constante debe tener
unidades que cancelen las de b y c, cuando la concentración c se expresa en moles por litro y b en cm, se representa
a a con el símbolo . Por lo tanto:
𝐿
A=.b.c donde  tiene unidades de
Cm×Mol

Para que se cumple la ley de Beer hay ciertas condiciones a tener en cuenta:

 Solución homogénea y diluida.

 Incidencia de la radiación perpendicular.

 La radiación debe ser monocromática.

La constante de proporcionalidad varía de acuerdo a las distintas longitudes de onda. A su vez, la absorbancia
depende de dicha constante y de la concentración de la solución, de manera que se realiza un barrido espectral
para determinar la longitud de onda más adecuada para conseguir la mayor variación de la propiedad medida
para una misma concentración.

Página2|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

El dispositivo monocromador a utilizar debe trasmitir la longitud de onda de máxima absorbancia de la


sustancia a analizar para obtener la mayor sensibilidad. Una manera práctica de verificar lo antes mencionado es
a través de las curvas de calibración para las distintas longitudes de onda.

A
1
2

3

conc

RESULTADOS
Nuestro grupo llevo a cabo este práctico con el permanganato de potasio.
En el GISTAQ utilizamos el espectrofotómetro Lambda 25. Este dispositivo de doble haz presenta un alto
grado de automatización por lo que hace un barrido continuo de 200nm a 700nm y utilizando cubetas de
cuarzo.

Barrido espectral de la muestra a dos concentraciones diferentes, 25ppm y 50ppm.

Seleccionamos como longitud de máxima absorbancia 525,6 nm y realizamos la curva de calibración con
las concentraciones 15 ppm, 25 ppm, 40 ppm y 50 ppm.

Página3|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

Curva de calibración. [ R(x) = 0,0133x - 0,0588 ]

El coeficiente de correlación dio 0,9825. Una de las razones para este coeficiente de correlación lejano a
1 es haber utilizado una concentración de 15 ppm reportando una absorbancia de 0,0312 el cual está por
debajo de los limiteslímites recomendados para evitar el error fotométrico. En el laboratorio del GISTAQ Commented [W71]: Agregar la determinación de la solución
incógnita
no se realizó la determinación de concetración de una muestra incógnita.
Lab. Anexo:
λ (nm) Absorbancia
El barrido espectral lo realizamos colocando una muestra de concentración
400 0,086
conocida (25 ppm) y seleccionamos una longitud de onda, comenzamos en
450 0,068
400nm y vamos midiendo cada 20nm hasta llegar a 700nm. Anotamos el valor
500 0,170 Commented [W72]: Agregar tipo de cubeta utilizada, método
que nos de la máxima absorbancia. Como el absorciómetro del anexo solo
520 0,217 de manejo del equipo, etc
funciona en el espectro visible las cubetas utilizadas fueron de acrílico. Al ser
540 0,210
un equipo de simple haz, cada determinación a una nueva longitud de onda
560 0,141
debía ser recalibrada a cero.
580 0,064
600 0,040
650 0,027

Página4|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

0.250

0.200

0.150

0.100

0.050

0.000
400 450 500 550 600 650

Barrido espectral de la muestra de Permanganato de Potasio.

Adoptamos λ de 520 nm, longitud en la cual el analito en estudio presenta una mayor absorbancia y por ello, en
dicha longitud presentará la mayor sensibilidad.

0.7 0.612
0.6
0.494
0.5
0.4
0.3 0.232 0.217
0.177
0.2 y = 0.0118x

0.1 0
0
0 10 20 30 40 50 60

Curva de calibrado. Recta de mejor ajuste: R = 0,986

Conc. (ppm) Absorbancia A través del ajuste lineal realizado con Excel se obtiene la ecuación A = f(c) =
0 0 0,0118x. La Absorbancia de la muestra es de 0,232 entonces para obtener el valor
15 0,177 de la concentración realizamos el siguiente despeje:
25 0,217 0,232
40 0,494 0,232 = 0,0118𝑥 → 𝑥 = = 19,66 ppm
0,0118
50 0,612
X 0,232 Se pudo determinar que la concentración es de 19,66 ppm.

CONCLUSIÓN
A través de este método pudimos determinar la concentración de KMnO4 presente en una solución. Una de las
fuentes de error posible es que la absorciometría en el GISTAQ de la muestra patrón de 15 ppm arrojó un
resultado de 0,0312; el cual está por fuera del rango recomendado para evitar el error fotométrico.

Página5|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

2.- Determinación espectrofotométrica del pKa de un indicador ácido-base.


OBJETIVO
 Determinar la constante de equilibrio de disociación de un indicador ácido-base utilizando medidas
espectrofotométricas.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Es posible obtener el pK de un indicador ácido-base determinando la magnitud de la relación logarítmica
que existe entre las concentraciones de las especies a un pH determinado en el que ambas se encuentran en
equilibrio.

Si ambas especies obedecen la ley de Lambert-Beer, se pueden determinar sus concentraciones


espectrofotométricamente. Para ello se preparan tres soluciones:

1. Solución a pH ácido donde el indicador se encuentre en su forma no disociada.


2. Solución a pH intermedio en la cual ambas formas del indicador se encuentran en cantidades apreciables.
3. Solución a pH alcalino en donde el indicador se encuentre en su forma disociada.

Los tres espectros se cortan en un punto llamado isobéstico o isoabsortivo, lugar donde las absortividades
molares se igualan. La existencia de este punto evidencia un equilibrio químico entre dos especies.

La longitud de onda apropiada es aquella que provoca que los espectros de la especie ácida y básica se
encuentren lo más alejados posibles. Una vez hecha la selección se miden las absorbancias de las tres soluciones.

En la solución a pH intermedio la relación logarítmica de las concentraciones puede determinarse en


función de las absorbancias.

De manera que:
(A. básica – A. intermedia)
pKa = pH + log
(A. intermedia – A. ácida)

RESULTADOS
GISTAQ:
Se realizó el barrido espectral. Debido a que este equipo es de doble haz, no fue necesario intercalar las
mediciones con un recalibrado en blanco de forma manual. Se utilizaron soluciones de verde de
bromocresol a tres pH, uno ácido, otro intermedio y otro alcalino. Graficamente no se pudo detectar el

Página6|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

punto isosbéstico, dado que las tres curvas no se intersectan en un mismo punto pero podemos
presuponer donde se encontraria a partir del cruce de otras dos.

Barrido espectral de la muestra a tres pH diferentes y misma concentración.

A partir de esta grafica, elegimos la longitud de onda 616,51nm, dado que en ella la sensibilidad de una
de las especies presentes en la muestra es mayor.
Nuestros valores fueron:

pH A (a 616,51 nm)
Ácido 0,068
5,2 0,3970
Básico 0,5807
0,5807 − 0,397
𝑝𝐾𝑎 = 5,2 + log = 4,95
0,397 − 0,068
Luego de determinar el valor del pKa de manera practica en el laboratorio, consideramos necesario
calcular el error cometido en su determinacion respecto a un valor de bibliografia.
|𝑉𝑇 − 𝑉𝑝 | |4,8 − 4,95|
𝐸% = × 100 = × 100 = 3,13%
𝑉𝑇 4,8

Laboratorio anexo:
Se realizó el barrido espectral de la muestra a tres pH diferentes para determinar el
comportamiento de absorbancia y hacer el posterior cálculo del pKa. Luego de seleccionar una nueva
longitud de onda, era necesario realizar un nuevo cero con una cubeta de muestra en blanco.
Página7|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U L T AD R E G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

Según la gráfica obtenida, entre las long. de onda 475 y 525 nm podríamos decir que se encontraría
un punto isobéstico, la no coincidencia de las tres curvas puede ser consecuencia de la falta de práctica
en la realización de la técnica.

λ pH Ácido
λ pH Básico λ pH 5.2 400 0,13
400 0,147 400 0,27 420 0,138
450 0,05 450 0,19 440 0,277
500 0,082 500 0,169 460 0,364
550 0,232 550 0,202 480 0,128
600 0,508 600 0,339 500 0,074
650 0,265 610 0,37 520 0,052
700 0,021 620 0,373 540 0,079
630 0,328 560 0,014
640 0,164 580 0,228
650 0,203 600 0,145
700 0,056 620 0,051
640 0,006

0.6

0.5

0.4

pH 5.2
0.3
pH Básico

0.2 pH Ácido

0.1

0
350 400 450 500 550 600 650 700 750

La longitud de onda a utilizar es de 600 nm.

(0,508 – 0,339)
pKa = 5,20 + log = 5,14
(0,339 – 0,145)
El pKa teórico encontrado en tablas es: pKa = 4,8

|𝑉𝑇 − 𝑉𝑝 | |4,8 − 5,41|


𝐸% = × 100 = × 100 = 12,70%
𝑉𝑇 4,8

Página8|9
UN I V E R S I D AD TE C N O L Ó G I C A N AC I O N AL - F AC U LT AD RE G I O N AL RE S I S T E N C I A
C ÁT E D R A: Q U Í M I C A A N A LÍ T I C A AÑO: 2017
I N T E G R A N T E S : A V IL A D . ; H A R D Y; N U S S B A U M ; O R T I Z

CONCLUSIÓN
Mediante el espectrofotómetro determinamos la constante de equilibrio de disociación de un indicador
ácido-base y comprendimos la importancia práctica del método para calcular concentraciones y constantes de
equilibrio. Se puede apreciar además que el error incurrido en el sistema Lambda 25 es mucho menor que el del
equipo del laboratorio del anexo.

Pudimos hacer uso de la ley de Lambert y Beer para determinar la concentración de una solución y
además determinar la constante de acidez de un indicador, demostrando así su validez y utilidad.

BIBLIOGRAFÍA
 Material brindado por la catedra

 Fundamentos de Química Analítica - 9na Ed. - Skoog& West

 Química Analítica Cuantítativa - 5ta Ed. - Day &Underwood

 Principios de análisis instrumental - 6ta Ed. - Skoog

Página9|9

También podría gustarte