Está en la página 1de 14

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

MODULO 1 –lectura 1

Teoria de la Comunicación: se ocupa del estudio de los conocimientos que describen y explican
fenómenos vinculados al intercambio de discursos, a formas de interacción humana, a la presencia
de feedback o retorno.

Globalizacion: - Contexto en donde se desarrolla la llamada “Sociedad de la Información”.


- Ligada a la observación desde una perspectiva panorámica
- Conjunto de informaciones intangibles emitidas o recibidas mediante diferentes
tecnologías.

Revolucion Cientifico-técnica: - Concentración Tecnológica


- Crecimiento de la investigación científica y tecnológica
- Transformación de la fuerza laboral o del trabajo
- Ampliación del capo vinculado a las actividades de servicio.

Proyecto global de la Sociedad de la información: “Aprovechar el potencial de la posibilidad digital


para asegurar un mejor suministro de los servicios públicos claves y mejorar la eficiencia y
transparencia del ámbito gubernamental, asegurando un funcionamiento más democrático de las
instituciones.

Brecha Digital: línea de separación con asiento en una forma de desigualdad en términos de
capacidad comunicativa.

Escuela de Chicago: investiga sobre la ciudad y sus habitantes. Enfasis en aspectos cualitativos.

Mass Communications Research: inició el análisis de medicones, por demanda de los involucrados
en los medios de comunicación: profesionales, periodistas, gestores, estudios que
epistemológicamente pueden identificarse como “cualitativos.
Fundadores: Laswell, Lazasfeld, Lewin y Hovland.
Las metodologías utilizadas en las investigaciones se valieron de métodos experimentales y
cuantitativos. (encuestas)

Campo de la Ciencia: la actividad es la investigación científica y el producto resultante es el


conocimiento científico.

Técnica: procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un


resultado determinado en diferentes campos o actividades. La técnica implica poner en práctica
alguna actividad procedimental, para lograr la fabricación o materialización de un objeto, bien o
servicio.

Tecnología: data del Siglo 18 cuando la técnica comienza a vincularse con la ciencia y se comienzan
a sistematizar los métodos de producción. Conjunto ordenado de conocimientos y los
correspondientes procesos o procedimientos (técnicos) en un contexto, que tiene como objetivo el
análisis y la explicación del método de producción y del objeto, bien o servicio.
Contexto: es el conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje, lugar y tiempo, cultura del
emisor y receptor que permita su correcta comprensión.

Teoría de la Aguja Hipodermica: En un conjunto de afirmaciones acerca de que los efectos de los
medios de comunicación de masas sobre la opinión publica responden al esquema estimulo-
respuesta del conductismo. El Modelo Hipodermico es una teoría de y sobre la propaganda, ya que
este es el tema central del universo de los media.
La comunicación en la sociedad de masas no podía ser inmune a los mandatos de la propaganda de
los medios, de allí que la manipulación de la audiencia sea crucial; se practicaba desde los medios
de comunicación en los regímenes totalitarios en Europa.

Paradigma de Harold Laswell: todo acto comunicativo se describe en 5 preguntas, que permiten
describir de forma apropiada un acto comunicativo. Quien? Dice que? A quien? A través de que
canal? Con que efectos?

Carl Hovland - Estudios Empiricos Psicologicos Experimentales: es reconocido como el investigador


que centro sus investigaciones en la persuasión.

Lazarsfeld y Lewin - Estudios Empiricos Sociologicos: Se consideraron como variables el status


socioeconómico, de la religión de origen, de la clase de edad. Principales resultados: activación, de
reforzamiento y de conversión.

Teoría Funcionalista: definio la problemática de los medios desde la perspectiva del equilibrio social,
el funcionamiento global del sistema social y la contribución que recibe de sus distintos
componentes, incluidos los medio.
Reconocio que los medios son organizaciones que desarrollan funciones específicas en la sociedad.

Teoria de la Información y concepto de la Teoria de la Comunicación: Decada del 50, Referente:


Wiener. Concepto de feedback.

MODULO – lectura 2

Globalización: - Acción y efecto de globalizar. Consiste en aprehender una totalidad para luego
comprender los elementos que la integran.
Globalizar: tomado en conjunto proviene de globo, tierra, primera acepción. Globo Planeta tierra,
lugar que habitamos, lugar que reconocemos que tiene una forma que nos remite a nuestro planeta
en su conjunto, como opuesto a local, regional o parcial.
Globalización: tendencia que los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una
dimensipon mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
- refiere a un proceso fundamentalmente económico que consiste en la integración
creciente de las distintas economías nacionales y regionales en una única economía de mercado
mundial.
Global: refiere a globo esférico, relativo a o, involucrando a todo el mundo.
Globalización: política o sistema que favorece o promueve la globalización, como un medio para
salvaguardar la seguridad nacional.
Globo: especie de fanal de cristal con que cubre una luz, ya sea para atemperar su intensidad o como
adorno. Es un entretenimiento.
Globos: Francia fines comunicativos estratégicos: se elevan y funcionan como observatorios.
1849 los globos lanzaron bombas sobre Venecia. Las comunicaciones desde el globo: un observador
con señales de las técnicas marineras se ocupa de trasmitir o subido, observaba y se lo basaba para
que informara y comunicara. Incorporacion del telégrafo las señales se hacían telegráficamente, el
teléfono con hilos. Francia vendio globos a Inglaterra, Italia, Japon y EEUU.
La observación visual desde el aire es apoyada por la fotografía.
Los relevamientos visuales se comenzaron a guardar grafica o fotográficamente, adquiriendo asi un
valor comunicativo testimonial. Globos fabricaron para transportar pasajeros, correspondiencia y
cosas.
El globo evoluciono en el dirigible a hélice con un motor a explosión, se consideran técnicamente
como maquinas y mecanismos.
El motor a explosión abrió dos caminos ( el perfeccionamiento del globo “mas liviano que el aire”
que culmino con el invento del Zeppelin y “mas pesado que el aire” el desarrollo del aeroplano.)

Globo aerostático: bolsas de poco peso llenas de gas de menor densidad que el aire atmosférico,
cuya fuerza ascensional queda equilibrada con el peso de la tela y el de la barquilla, tripulantes y
carga. Contemporaneo de las polémicas respecto al desarrollo de las carreteras y canales fluviales
en Francia.
Aeroestatica palabra griega compuesta de dos vocablos “estar en el aire”.

Mundialización y Globalización (Mattelart): globalización proviene del anglosajon y mundialización


del latin, de la lengua francesa: mondialisation.

En resumen.
Entendemos que la palabra globalización es un término que en los diccionarios comunes está
registrado como vinculado a los procesos o fenómenos económicos; sin embargo desde el recorrido
que hemos presentado, podría aceptarse que nació ligado a la palabra globo y a las posibilidades de
observación panorámica desde una perspectiva fuera del ámbito de la superficie terrestre.
Esta perspectiva cambió el punto de vista existente, el globo se inició como “entretenimiento” y
luego se aplicó para la transmisión de información estratégica. El objeto globo con el agregado de
recursos técnicos como el telégrafo, la fotografía, el teléfono, reemplazó al observador. De intereses
armamentistas el globo fue adquiriendo una función comercial, y de las aspiraciones políticas y de
estado llegó a cumplir fines industriales, privados y de mercado. El globo fue transformándose en
un objeto aéreo y las comunicaciones mediante ojo, oído o boca –orales o escritas- de un emisor a
un receptor humano, fueron siendo reemplazadas por “ondas” intangibles que se desplazan por el
espacio y son receptadas en aparatos donde son decodificadas e interpretadas; como puede
comprender diversas y profundas modificaciones funcionales.
Acepción propuesta. Posición 2
Desde el recorrido que hemos desarrollado con centro en la comunicación, considero que
globalización es un término que refiere a un conjunto de informaciones intangibles emitidas o
recibidas, mediante diferentes aparatos registradores y comunicadores ubicados en el planeta, en
el espacio o desde la atmósfera terrestre, que devienen de las transformaciones tecnológicas.
Vínculo entre un aparato terrestre, aéreo y/o espacial y un aparato de comunicación que alcance o
se extienda a cada una y todas la regiones del planeta. Puede aplicarse a la universalización de la
comunicación.
-Globalizar significa dar una versión panorámica, internacionalizar las comunicaciones.
Interaccionar, vincular, intercambiar; fluir de personas, conocimientos, cosas, capitales y/o
servicios, valiéndose de recursos tecnológicos. Mientras esta posición no sea aceptada como teoría,
globalización continuará siendo definida como: la tendencia que los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Globalización y globalizar no son nociones absolutas, la apropiación y uso con este criterio lo
empobrece porque la especificidad limita al no incluirse el aspecto comunicativo.
Síntesis. Posición 3
Ahora, le presento la visión de la Dra. Susana Morales que ella adaptó para UD. el Capítulo 3 de su
Tesis Doctoral Análisis situacional de las nuevas tecnologías comunicacionales (2004).
Algunos autores sostienen que el desarrollo del sistema económico conocido como capitalismo (en
contraposición con el sistema socialista) del presente siglo puede entenderse como una sucesión de
crisis estructurales, con la consiguiente implantación de nuevos modos de producción y
organización de la economía.
La primera de estas crisis tuvo lugar en los años treinta, en Estados Unidos pero con repercusiones
mundiales. Los intentos de superación consistieron en la imposición de un nuevo modo de
producción y regulación, denominado fordismo, que efectivamente permitió una mejora en la
rentabilidad del capital a escala mundial.
El fordismo implicó un modo de producción masiva, con una fuerte expansión del trabajo asalariado,
en reemplazo de la producción tradicional agrícola y artesanal de autosubsistencia.
Este modelo provocó la concentración de la población en las grandes urbes, consolidando además
un modo de consumo masivo. El proceso estuvo impregnado por un alto grado de direccionalidad
política y económica estatal, (el estado keynesiano) orientada al crecimiento, ingreso y ocupación.
Estas ideas acerca del rol del Estado estuvieron inspiradas en las propuestas de Keynes: para explicar
las causas de la desocupación, este autor sostiene que en la medida en que crece el ingreso de la
sociedad en su conjunto, crece también el ahorro. En la sociedad norteamericana de la época, en
virtud de las ideas religiosas ortodoxas hay una marcada tendencia al ahorro, en detrimento del
consumo. Sin embargo, esta predisposición al ahorro, y el escaso interés por el consumo impide el
crecimiento de la ocupación, ya que de destinarse el ahorro existente al consumo, esto impactaría
en la demanda y por ende en las inversiones para satisfacer esa demanda, lo que llevaría al pleno
empleo.
La solución es entonces incrementar las inversiones, que en principio es responsabilidad de los
bancos centrales y del Estado. Es en este punto que al Estado le cabe un rol protagónico para corregir
las distorsiones del sistema capitalista, apuntando al crecimiento por la vía del ingreso y la
ocupación. Es esta configuración de la sociedad, con un Estado fuerte (denominado Estado de
Bienestar o Estado Benefactor por su papel en la protección de los derechos sociales de la
ciudadanía) y un alto grado de producción y consumo masivo, lo que caracterizó la organización de
gran parte del mundo occidental entre las décadas de los ‟40 hasta avanzados los años ´70.
La segunda gran crisis económica de los años setenta de los Estados Unidos, atribuida clásicamente
al aumento en el precio internacional del petróleo, (precio que impacta en los costos de producción)
se debió principalmente al agotamiento del modelo fordista de producción. Entre muchos otros,
dos pueden ser los factores que pudieron influir en este agotamiento: por un lado, los altos costos
que insumían la manutención del componente obrero (que constituían prácticamente legiones en
las grandes fábricas), y por otro lado la situación de crisis del mercado interno, principalmente
estadounidense: la dificultad de colocar la producción en gran escala constituyó una especie de
cuello de botella en el proceso.
La solución propuesta para esta crisis fue la globalización, instaurada sobre dos pilares
fundamentales: por un lado una revolución tecnológica, que permitiera el reemplazo de mano de
obra, la creación de nuevas fuentes de ganancias (nuevos sectores productivos), y la racionalización
de los ya existentes. Por otro lado, la internacionalización del capital, que garantizara menores
costos de producción y nuevos mercados (…) García Canclini (1999) distingue entre
internacionalización de la economía y la cultura, (iniciada con las navegaciones transoceánicas que
desembocaron en la colonización de regiones del Lejano Oriente y de América Latina) y la
transnacionalización, proceso que a partir de la primera mitad del siglo XX va a engendrar
organismos, empresas y movimientos que no tienen como sede exclusiva o principal a ninguna
nación, pero que sin embargo mantienen unas interconexiones determinadas por las naciones
originarias. Por el contrario, para el proceso de la globalización fue necesario el desarrollo de los
sistemas de información, de telecomunicaciones y transporte “para construir un mercado mundial
donde el dinero, la producción de bienes y mensajes, se desterritorialicen, las fronteras geográficas
se vuelvan porosas y las aduanas a menudo se tornen inoperantes”. García Canclini (1999: 46).
Según Joachim Hirsch (1997), la globalización comporta múltiples dimensiones
 En lo técnico: se refiere a la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las relacionadas
con el procesamiento y transferencia de la información, básicamente la microelectrónica y las
telecomunicaciones, que sirve de base para la expansión de la idea de „aldea global‟.
 En lo político, se relaciona con el fin de la „guerra fría‟. La caída de la Unión Soviética representa
la victoria del modelo capitalista (en contraposición del modelo socialista), en el que Estados Unidos
emerge como el país hegemónico militar y económicamente. Un hito representativo de este proceso
es la destrucción del muro de Berlín, en 1989, que permitió la unificación de Alemania que estuvo
dividida a partir de la conclusión de la II Guerra Mundial en una fracción pro-capitalista y otra pro-
socialista.
 En lo ideológico-cultural, la globalización implica la universalización de ciertos valores y la difusión
de un modelo de producción y consumo característico de los países desarrollados, que es adoptado
por los países no desarrollados.
 En lo económico, se trata de la liberación del tráfico de mercancías, servicios y capitales, la
internacionalización de la producción y la posición cada vez más relevante de las empresas que
invierten sus capitales en varios países a la vez (denominadas empresas multinacionales en virtud
de esa característica).

En resumen.
Como seguramente ha podido comprender estos párrafos conceptuales se presentan en el marco
del siglo XX en un contexto económico de contraposición entre capitalismo y sistema socialista,
dentro del que se produjeron diferentes crisis, y en el contexto del surgimiento de Estados Unidos
como potencia mundial. La primera crisis económica cuyo epicentro se ha situado en Estados Unidos
(1930) es identificada como consecuencia de la denominada revolución industrial, tema que se
ampliará en la Introducción al Módulo 2. Para responder al impacto, señala la autora se organizó
una estructura productiva denominada fordismo a la que se le asigna como característica relevante
la producción masiva, secuencial y en serie que profundizaremos en el punto 1.2 que desarrollamos
a continuación.
La segunda crisis también es ubicada en Estados Unidos (1970) y se la identifica como consecuencia
del agotamiento del modelo fordista. Para responder al impacto, señala la autora, en Estados Unidos
se recurrió a la globalización en la que se reconocen dos características fundamentales: la revolución
tecnológica y la internacionalización del capital. A continuación la Dra. Morales introduce en el
enfoque de Nestor García Canclini y luego presenta las características de la globalización de Joachim
Hirsch, dos especialistas.

Acepción: Globalización. Los especialistas, más enfoques.


A criterio de Armand Mattelart (1995) globalización es un término que surge entronizado por la
geoeconomía, impuesto por ciertas empresas como estrategia financiera, y se apoya en la tesis
sobre el ocaso de los fines. Globalización es una noción que se aplica constantemente, para referirse
a los mercados, a las finanzas y organización, flujo de materiales y cifras. Se destina para describir
nuestras sociedades y mostrarlas como relacionadas, interconectadas en su funcionamiento,
especialmente el económico, para alcanzar fines “comunes” ligados a la noción de progreso y por
qué no de igualdad. Lograr la globalización parece ser una responsabilidad de la que deben hacerse
cargo primordialmente las redes de informaciones y comunicaciones, por lo que son así percibidas
como instrumentos, recursos y garantías de las que depende la tan mentada globalización.
Gilles Deleuze (1996-1985) al referirse a la comunicación intercultural denunció la apropiación que
los medios de comunicación, la publicidad, el marketing habían hecho del concepto globalización y
lo consideró un “concepto trampa”; puede pensarse entonces que el significado y la función
comunicativa del término no es inocente y la mayoría de las veces está/es cargado con fuerza
ideológica. Pensar las identidades en la globalización no es una operación de límites o fronteras
cerradas, es una operación que debe pensarse “entre”, las identidades se piensan como movibles,
modulables, como masas plásticas que cambian constantemente, rompe con toda propuesta de la
identidad como unidad. (Del seminario Paradigmas y Comunicación, 24 y 25 de septiembre de 1998)
Por su parte Jesús Martín Barbero (1999) vincula el término con la noción de cultura, expone que
es cada día más estrecha y más específica la articulación económica política de las comunicaciones
con el proceso social global, sin embargo no puede considerarse de modo excluyente esta
apropiación para observar metódicamente las transformaciones culturales, ni reducirlas a efectos
de los medios, a efectos aislables y medibles, y dejar de lado otras variables del contexto social más
eficaces que los mismos medios, ya que incapacita para comprender y abordar los procesos
culturales en cuanto son procesos sociales multidimensionales y de largo alcance, esto es, no
cuantificables puntualmente. Barbero cuestiona la forma en que se entiende a la globalización y se
pregunta si este modo injusto de globalización que no considera el contexto social y los procesos
culturales son probables o simplemente si la globalización hecha así tiene futuro. Y continúa. Para
que este proceso tenga alguna esperanza es necesario que la globalización se haga cargo de los
imaginarios con que trabaja y de la interculturalidad que atraviesa.
En el punto 1.3. Los procesos de globalización y el rol de los medios de comunicación, presentaremos
y profundizaremos la posición de Nestor García Canclini.

MODULO 1-LECTURA 3

Revolución Técnico – Cientifica (RTC) Dos Santos: proceso de subordinación de la ciencia a la


producción, que se desarrollo en la década del 60 y que fue teorica e intensamente estudiado bajo
el enfoque de la teoría de la dependencia, se demostraban los limites del desarrollo sustentado en
la inversión extranjera directa. En vez de examinar las evidencias empíricas y los solidos argumentos
teóricos, los economistas oficiales prefierieron la descalificación científica y la desconsideración
acusando a nuestras conclusiones de “políticas”.
Para los analistas oficiales la tesis del “pensamiento único” ponía al capital internacional como
demiurgo del crecimiento económico, las economías atrasadas que no tinen aorro interno y
necesitan apoyarse en el ahorro internacional.
La inyección del capital internacional garantizaría de modo directo la transferencia de tecnología y
aseguraría la integración financiera internacional, bajando costos del capital pq el riesgo seria mejor
distribuido. Los capitales internacionales promoverial la RTC y las politi6olíticaspecializacion de los
trabajadores, permitiendo la automatización del proceso productivo el que funcionaria como un
sistema integrado y continuo comandado por computadoras e induciría a una mejor orientación de
la asignación de los recursos.
RTC es el efecto, no la causa, de la reorganizacon de la economía mundial ya que un conjunto de
factores crearon las condiciones sociales, económicas, políticas e ideológicas para esta nueva etapa.
Despues de la 2da guerra se produjo una nueva ola de invenciones cuyas aplicaciones intervinieron
en los países, fundamentaba en las transformaciones tecnológicas acumuladas en periodos
anterioes, aumento la productividad hasta la crisis que se inicia en 1967.

Caracteristicas de la RCT:
1. Concentración Tecnológica, que incluye la división internacional del trabajo: Ya se mencionó este
concepto cuando expresé que la aviación “transformada” en industria espacial, se vincula con la
electrónica, computadores e industria farmacéutica y que los nuevos procesos y productos inciden
en la petroquímica y en la energía. Las interrelaciones producen concentraciones de las fuerzas
laborales y personal profesional; surge así una nueva división internacional del trabajo.
Evidentemente el histórico salto tecnológico ha requerido una reestructuración radical, no se trata
sólo de concentración, o cantidad, sino de sistema y estructura.
2. La investigación científica y tecnológica; planificación y financiamiento estatal de la Investigacion
y el Desarrollo.
3. Transformación en la fuerza laboral o del trabajo.
4. Ampliacion del campo vinculado a las actividades de servicio: Además de la producción de objetos
materiales, concretos una parte importante del sistema productivo está produciendo –valga la
redundancia- “bienes” intangibles o servicios así como la manipulación de símbolos. Las inversiones
en estas actividades son poderosas, empresas y personas viviendo del y en el imperio de las
producciones no materiales: la comunicación se encuentra ubicada en este rubro en muchas de sus
facetas, además de los servicios financieros, seguros, y/o telecomunicaciones. Piense en el área de
la telefonía celular, la “industria de la investigación” o los negocios de exportación-importación que
no operan con mercancías, sino con búsquedas, pedidos, organización de traslados y de entregas…
en general nuevas fuerzas transnacionales o más comúnmente corporaciones multinacionales ¡tan
grandes! que muchas han asumido algunas características de los estados o naciones.

Nestor García Canclini: nació en La Plata (Argentina) en 1939 y reside en México desde 1976. Es
Filósofo, Antropólogo y obtuvo un doctorado en la Universidad de Paris con la tesis “Epistemología
e Historia”. Profesor e investigador se ha desempeñado en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH) también de México y en las Universidades de Stanford, Austin, Buenos Aires, Sào
Paulo y Barcelona. Desde 1980 es profesor e investigador en la Universidad Autónoma
Metropolitana de México, donde dirige el programa de Estudios sobre Cultura Urbana en el
Departamento de Antropología. En América Latina es considerado un pionero en el análisis de varios
temas relevantes, tales como:
 Su comprensión de las culturas populares latinoamericanas en el marco de la sociedad capitalista.
 La comprensión de la globalización mediante las metáforas ya que en los relatos e imágenes
aparece lo que la globalización tiene de utopía.
 Enfocar los procesos culturales multidisciplinarmente desde la Antropología, la Sociología, el Arte
y los Estudios de las Comunicaciones.
Se ha ocupado y publicado diferentes ensayos y textos acerca de la globalización, en La globalización
imaginada (1999), realiza una descripción de los ámbitos culturales que protagoniza la globalización
y destaca la necesidad de explorar alternativas para que puedan gestionar cultura de otros modos,
no sólo de la hegemonía y el neoliberalismo. Reconoce que después de dos décadas en que la
globalización, fue narrada como destino ineludible de la modernidad, recién comienzan a estudiarse
la variedad de intercambios, documentos y desigualdades que provoca y a analizar los imaginarios
que ha generado, tales como:  La oposición entre lo global y lo local, que parece provocar una
oposición entre lo global e identidad.  El sentimiento creciente de impotencia que se siente porque
las políticas de transformación de la realidad, parecen imposibles.  Las teorías y metodologías para
realizar estudios sobre la globalización son insuficientes y generan dificultades para analizar las
consecuencias de la globalización y de hacer estudios transdisciplinares.

MODULO 1 – LECTURA 4

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (Mattelart): posee una historia con varias etapas:


1. Larga Duración: entre S. 17 y 18 cuando se entroniza la matemática ocmo modelo de
razonamiento y de acción útil.
2. Media Duración: se inicia con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y llega hasta 1950.
3. Corta Duración: tiene como precedente la desregulación de los sistemas de los medios de
comunicación y telecomunicaciones en 1984, en EEUU hasta el presente. La etapa d Corta Duración
es la que marco el comienzo de la historia mas reciente.
El nombre Sociedad de la Información del Sociologo Masuda para referirse a la sociedad
informatizada post industrial.

En 1995 se celebro en Bruselas “Conferencia Internacional sobre la Sociedad de la Información que


trascendio como cumbre histórica del Grupo de los Siete, bajo el patrocinio de la UIT.
La preocupación básica del foro, fue expresada por el Vicepresidente de Estados Unidos Albert Gore,
que instó a los gobiernos presentes a:
 Liberalizar el sector de los medios de comunicación, lograr un servicio universal, con competencia
dinámica entre las empresas.
 Abandonar los monopólicos sistemas estatales, para aumentar la oferta de servicios,
disminuyendo los costes.
 Abrir la competencia a empresas de otros países, asesorando a los países en vías de desarrollo
para establecer las necesarias “autopistas de la información”, siempre que hubiera reciprocidad.
dieron lugar a la desregulación de los sistemas de los medios de comunicación y
telecomunicaciones. Respondieron Alemania, Finlandia, Francia, los Países Bajos, Reino Unido y
Suecia que adhirieron a la eliminación de los monopolios en telecomunicaciones.
Se debatieron, planificaron y pusieron en marcha 11 proyectos pilotos, que fueron aprobados por
el los ministros del Grupo de los Siete (G7), que constituyeron la puesta en marcha de la Sociedad
de la Información.
Estos proyectos reconocían que la industria de la información ha convertido a la propia información
en una mercancía que se compra y se vende y funciona como un negocio rentable, de gran magnitud
a corto plazo. La Sociedad de la Información y el desarrollo de las autopistas de fibra óptica, se
estaban gestando a partir de la capacidad de la banda ancha e Internet, Estados Unidos tenía
premura, pero no Europa que deseaba promover una liberalización más lenta. Los proyectos que se
utilizarían para ensayar la promoción y cooperación sobre información entre los diferentes países y
consistían en:
 Inventario global
 Interoperatividad global entre redes de banda ancha.
 Educación y enseñanza a distancia.
 Creación de bibliotecas electrónicas.
 Creación de museos y galerías electrónicos.
 Información sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
 Información sobre catástrofes.
 Gestión de la Información por y para las empresas.
 Sistemas de Información Marítima.
 Telemedicina.
 Información de Administraciones Públicas.
En 1998 los países que habían adherido a la liberalización de las telecomunicaciones, negociaron en
el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y firmaron un acuerdo en el sentido que
posibilita la apertura a un proceso sostenido de concentración y creación de grupos multimedia de
gran envergadura para operar a nivel planetario.
La Comunidad Europea deseaba reportar y dotar a los cambios tecnológicos afianzados, un
contenido más social. En el 2001 se estableció así un nuevo marco regulatorio para los servicios de
telecomunicaciones, mediante el que se promueve el aprovechamiento de suministro de servicios
similares a través de diferentes tipos de redes, bajo el paraguas de la convergencia tecnológica.
El nuevo marco pondría “en un plano de igualdad a todas las redes electrónicas de comunicación,
incluyendo las que se utilizan para transmitir contenidos televisivos, como las redes de televisión
por cable, las redes de difusión terrestre y las redes de televisión por satélite, instalaciones asociadas
y servicios electrónicos de comunicación”.

La ONU, convocó a la cumbre de la Sociedad de la Información que se desarrolló en diciembre de


2003, en Ginebra, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), contó con la
intensa participación de la UNESCO y fue precedida por un intenso proceso de acercamientos y
deliberaciones y que acogió a delegados de la sociedad civil. La organización de la agenda oficial
tuvo idas, vueltas y demoras hasta unas horas antes de la sesión inaugural. Se abrieron espacios,
foros y mesas redondas –hubo hasta 40 eventos simultáneos- para que pudieran conocerse
centenares de propuestas de diferentes agrupaciones del mundo, países –se presentaron 250- ,
empresas y organizaciones y siendo una reunión destinada a reunir jefes de Estado, convocó a
representantes de ONG´s, a millares de personas del globo interesadas por los efectos sociales de
las nuevas tecnologías de la comunicación. Merece destacarse el hecho de que la convocatoria a la
cumbre había propagado globalmente el tema de la Sociedad de la Información, constituyéndose
en un reconocimiento necesario a la importancia de los nuevos medios, a los desafíos de la post
industrialización. Las coincidencias se hallan fundamentalmente en las declaraciones, porque hubo
muchas disparidades y el intercambio puede reconocerse como ríspido.
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información debía asumir como objetivo de discusión y
acuerdo la cuestión de “cómo aprovechar el potencial de la posibilidad digital para asegurar un
mejor suministro de los servicios públicos claves y mejorar la eficiencia y transparencia del ámbito
gubernamental, asegurando un funcionamiento más democrático de las instituciones”.
Para lograrlo, se trató: a-la liberalización de los regímenes regulatorios internacionales para las
telecomunicaciones, b- el espectro de radiofrecuencias y c- los servicios por satélite y además
acuerdos multilaterales para regular el comercio internacional en los servicios, la propiedad
intelectual, la seguridad de la información y el comercio electrónico.

La disparidad de criterios era clara, y pueden destacarse:


a- Las empresas decían derecho de propiedad intelectual, las ONG´s postulaban acceso social al
conocimiento.
b- Las empresas pedían leyes capaces de garantizar sus inversiones, las ONG´s sugerían un marco
reglamentario que respaldara la propagación universal de la tecnología.
c- Las empresas promovían la liberalización del mercado de nuevas tecnologías, las ONG´s

Brecha Digital: es entendida por los gobiernos de muchos de los países más pobres y por numerosos
organismos sociales como la muestra de la desigualdad económica internacional. La CEPAL define a
esta brecha digital como “la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad
de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es incapaz de hacerlo. En otras palabras, es una línea
que separa a las personas que ya se comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de
quienes aún no han alcanzado este estado avanzado de desarrollo”.

En síntesis el acceso diferencial a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte
de países y grupos sociales se dio en llamar brecha digital. La superación de la brecha digital se
vincula con el diseño de políticas públicas (en las que se incluya también a las empresas privadas),
que supongan la implementación de nuevos marcos regulatorios y generación de infraestructura
que permita el desarrollo de los sectores del comercio, salud, gobierno, enseñanza y formación,
cultura y multimedia.
Quedaron expuestos los diferentes enfoques y perspectivas, las diferencias de intereses y
convicciones. Por ejemplo, Estados Unidos respaldó las posiciones de los empresarios, algunos
gobiernos de América Latina y África se ubicaron más próximos a las demandas y reivindicaciones
que proponían las ONG´s.
Una propuesta interesante, pero que sólo quedó en recomendación, fue la crear un Fondo de
Solidaridad Digital, sostenido por contribuciones privadas y los países desarrollados con el fin de
respaldar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los países
más pobres.
Una vez allanado el camino para la libre competencia en áreas estratégicas (tales como la instalación
de infraestructura de redes que garanticen, entre otras cosas, la conectividad de banda ancha a
precios razonables), los restantes desafíos pasan por el desarrollo de aplicaciones informáticas, la
creación de marcos jurídicos nacionales y multinacionales que generen confianza en las TIC, y
alfabetizar a los usuarios a fin de que adquirieran “las competencias y los conocimientos necesarios
para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento, participar
activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios” que se extiendan hacia todos los
sectores de la vida social.
La segunda fase de la Cumbre, se celebró en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005, allí se
produjo un Acta de Compromiso de los países (Compromiso de Túnez), y una Agenda de Trabajo
(Agenda de Trabajo para la Sociedad de la Información). En el acta se incrementan las menciones
acerca de la existencia y necesidad de superar la brecha digital, y el optimismo acerca de que la
introducción de las TIC en todos los países y en todos los órdenes de la actividad social, lo que tiene
como objetivo aumentar la calidad de vida de las poblaciones. No todos los observadores y analistas
son optimistas, algunos sintetizan los temas tratados con dos conceptos: NADA PARA NADIE y FUE
UN CARNAVAL DE POSICIONES, REGATEOS Y REITERACIONES. El documento doctrinario que surgió
el Compromiso de Túnez, comparado con la Declaración de Principios de Ginebra es más general,
cargado de cortesía, vaguedades y definiciones menos específicas.
El Plan de Acción de Ginebra invitaba a respaldar la agenda de Solidaridad Digital promoviendo el
establecimiento de una cooperación estrecha, mientras que La Agenda de Túnez para la Sociedad
de la Información fue menos ambiciosa y solo menciona la creación de un Fondo de Solidaridad
Digital; no se mencionaron financiamientos, mecanismos metas o compromisos más específicos,
cuestiones que los países de menos recursos reclamaron. La Agenda de Túnez, alude sin mencionar
los compromisos aprobados en Ginebra. ¿Quién “gobierna”, es decir administracontrola la Internet?
Fue el asunto discordante que creció en su tratamiento hasta opacar otros de igual o más
importancia. La suposición generalizada es que la red de redes es controlada por Estados Unidos;
en realidad así se inició con el organismo llamado Internet Assigned Numbers Authority (IANA) pero
desde 1998 la asignación de domicilios en la red fue transferida a una entidad internacional no
lucrativa compuesta por países, especialistas de diversas nacionalidades y diversos sectores en la
denominada Corporación de Internet para Nombres y Números asignados (ICANN). La tarea de
ICANN es simple, pero fundamental y de amplios horizontes: otorga domicilio en Internet. La ICANN
puede delegar a algunos de los grupos y/o empresas que la componen la gestión de los dominios
específicos: com, org, mx, es, ar… Hasta ahora, la ICANN ha funcionado con sensatez y equilibrio y
no puede decirse que haya asumido posiciones favorititas y sus reglas son muy claras. Durante la
Cumbre de Túnez se acordó que en el 2006, el secretario general de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) deberá convocar a un Foro para la Gobernanza de Internet. Durante el desarrollo del
foro en Atenas, la Comunidad Europea pidió a los gobiernos y a la industria de todo el mundo que
no toleren las restricciones públicas al acceso a Internet, ni la cyberepresión; para ello se deben
garantizar la libertad de expresión y la libertad de recibir información y acceder a ella como un modo
de seguir impulsando la democracia, promover los derechos humanos y las libertades
fundamentales y propiciar el desarrollo económico sustentado por la tecnología, es decir salvar la
brecha digital. Como efecto la Unión Europea puso en marcha numerosas iniciativas. Sobre todos
estos temas UD. puede encontrar muchísima información en Internet, es suficiente colocar Cumbre
Mundial de la Sociedad de la Información, o brecha digital o Foro para la Gobernanza que se
despliegan diversos enlaces.

Revisión
Considero que conocer el significado de los términos, saber de donde provienen y cómo utilizarlos
también es un modo de dar valor y encontrar sentido a un conjunto de conocimientos. ¿Comprende
este criterio? ¿Lo acepta? Si su respuesta es sí cada vez que se ponga a estudiar, dará importancia a
las palabras que utiliza así como en este módulo aprendió por qué se designa con este nombre a la
materia Teoría de la Comunicación y el sentido de las palabras asociadas como globalización,
técnica, tecnología, ciencia, brecha digital entre otras. Ahora para cerrar quiero ofrecerle, más allá
de la especificidad técnica del concepto eje: COMUNICACIÓN, la significación que le asigno al
concepto: la comunicación es una necesidad humana, un proceso social de intercambios entre dos
o más personas que nos pone en unión con EL OTRO. Para satisfacer tal necesidad, los seres
humanos debieron realizaron arduos esfuerzos: por una parte tuvieron que adquirir la capacidad
simbólica, es decir lograr ser capaces de reemplazar o sustituir una cosa por otra y además debieron
alcanzar la capacidad de producción material, lo que significa que se hicieron capaces de reconocer
problemas, pero fundamentalmente de resolverlos, de encontrar soluciones produciendo
invenciones. Estos condicionantes “lógicos” sin embargo para Lewis Munford son insuficientes si el
hombre no hubiera adquirido la capacidad de soñar.

MODULO 2 – LECTURA 5

Toda la realidad tiene interdependencia y está entramada en el contexto.


El campo de estudios sobre la comunicación se cimentó en la situación contextual de principios del
s.XX, la que dio lugar a los primeros estudios, investigaciones y aportes, hasta que 1910 la
comunicación en Estados Unidos comenzó a estudiarse como ciencia social alrededor de un núcleo
generado por la llamada Escuela de Chicago que influirá hasta la Segunda Guerra Mundial, momento
en que comienza a instaurarse la corriente denominada Mass Communications Research.
¿Qué le interesaba investigar a la Escuela de Chicago?
Los modos de comunicación en que se organizaba la comunidad citadina, la que habitaba la ciudad,
ambas en constante movimiento y transformación, es decir se investigaba desde un enfoque micro
sociológico -que epistemológicamente se identifica como “cualitativo”-. Por otra parte se
estudiaban aspectos y cuestiones de la realidad que se observaban en ese contexto: la inmigración,
la desorganización, la exclusión o marginalidad, la asimilación o integración de los inmigrantes
(inmigrantes “internos” que llegaban desde el interior, desde las zonas rurales y el campo, o
inmigrantes “externos”, los que llegaban desde otros países y sociedades) al nuevo territorio,
Estados Unidos, y en la sociedad norteamericana. También se analizaba la función que como medios
de comunicación cumplían los periódicos e innumerables publicaciones extranjeras los que con la
naturaleza de la información que abordaban, posibilitaban de alguna manera la asimilación.

La Mass Communications Research ¿se ocupó del mismo tipo de estudios que la Escuela de Chicago
o tenía otros intereses? Como se explicó La Escuela de Chicago investigaba sobre la ciudad y sus
habitantes, mientras que la Mass Communications Research inició el análisis de mediciones, por
demanda de los involucrados en los medios de comunicación: profesionales, periodistas, gestores,
estudios que epistemológicamente pueden identificarse como “cuantitativos”.
Es necesario que UD. sepa que si bien el término communication research, designa una corriente
de estudios teóricos, en comunicación su significado en sentido amplio se utiliza para denominar a
la forma de analizar los distintos problemas surgidos a lo largo del tiempo atravesando perspectivas
y disciplinas, multiplicando hipótesis y enfoques.(Wolf, 2007:11) Entonces queda claro que los
estudios e investigaciones que realizaban los miembros de la Mass Communications Research eran
diferentes a los de la Escuela de Chicago ya que les interesaban los temas, cuestiones, actividades y
recursos propios del contexto.

2.1. Contexto, autores y métodos de investigación.


Desde el s.XVIII la maquinización y la mecanización fueron acelerando las transformaciones; las
actividades específicas para la producción de productos se replicaron infinita cantidad de veces y
fueron alejando al hombre del universo “natural”, de lo existente, introduciéndolo en un universo
de objetos creados “artificialmente”.
Es bien conocido que las invenciones de la máquina de hilar y más tarde del telar mecánico fueron
dos hechos fundamentales para el cambio, las que rápidamente se potenciaron con la invención y
aplicación de la máquina de vapor que transformó la energía calórica en energía mecánica. Las
máquinas se accionaban con el aporte de la energía que producía la máquina de vapor, lo que
permitía que los productos se resolvieran sin depender de la energía muscular.
La introducción de estas máquinas en los procesos productivos y de la disponibilidad de grandes
cantidades de energía transformó la organización de las fábricas hasta las bases, es decir afectó el
corazón mismo del esquema de producción que regía la fabricación, modificándose en consecuencia
el sistema de trabajo, el sistema de vida, el sistema social.
Las “máquinas” al principio en interacción con animales, luego haciendo uso de algunos medios de
la naturaleza como el agua y el viento y finalmente mediante formas mecánicas en su totalidad,
permitieron liberar al hombre de los esfuerzos físicos y mucho más, porque pudo independizarse
precisamente de las fuerzas de la naturaleza, ríos clima, vientos que él no podía regular,
estableciendo el nombre de Revolución Industrial. Estos inventos fueron sucedidos rápidamente por
otros que siempre fueron el resultado del ingenio, de la invención y del arduo trabajo de artesanos
y técnicos que con grandes esfuerzos continuaron “perfeccionando” las máquinas existentes o
desarrollando otras, las que con el tiempo fueron categorizadas como industria liviana e industria
pesada. El término Revolución Industrial se acuñó mucho más tarde que los acontecimientos, refleja
la enorme importancia y la magnitud de las transformaciones de todo tipo en el orden económico,
intelectual, industrial, social, cultural.
Al iniciarse el s XX surgen la Escuela de Chicago y la Mass Communications Research; nos
preguntamos ¿Cuáles eran las características predominantes de las producciones artesanales e
industriales y del sistema de producción?
Como UD. puede comparar en la síntesis esquematizada, la vida cambió a un ritmo acelerado como
consecuencia del desarrollo y expansión de la revolución industrial; la nueva organización en los
modos y medios de producción tuvieron como consecuencia una enorme expansión económica en
muchos países y en particular en EEUU consolidándose circunstancias económicas excepcionales,
vinculadas al rápido crecimiento del mercado para productos manufacturados.
La producción industrial de la mano del sistema fordista dejó de ser el resultado de una sumatoria
de esfuerzos individuales y pasó a depender de la plena utilización de la capacidad de producción;
se produjeron bienes de modo masivo y esto con el tiempo dio lugar al consumo masivo: desde el
automóvil, la radio, el teléfono, la luz eléctrica, los electrodomésticos… Los nuevos modos de
producción y las condiciones de trabajo alteraron la estructura familiar y el ritmo cotidiano, lo que
derivó en el desarrollo de nuevos modos de relaciones sociales, en otras maneras de ocupar el
tiempo de ocio o el descanso, condiciones realmente diferentes a lo que había sucedido antes en
las pequeñas comunidades.
El mundo moderno comenzó a adquirir una identidad vinculada con la técnica y la tecnología las
que se interrelacionaban con la idea de progreso y la ciencia como un recurso para estudiarlas.
Antes de avanzar, trataré de aclarar los conceptos de ciencia, técnica y tecnología aunque no
realizaré un recorrido exhaustivo como el que hice con los términos teoría, comunicación y
globalización; abordaré algunos conceptos esenciales del texto de Aquiles Gay (1991:10-30),
Ingeniero Mecánico Electricista, Profesor Universitario (UNC).
¿Puede UD. definir estas palabras? Ciencia, técnica y tecnología.
Para comenzar le diré que las tres son respuestas del hombre para satisfacer sus necesidades y
abarcan tanto la actividad, como el producto resultante.
Frente a un problema el hombre observa, investiga, estudia, descubre, podemos decir que se
introduce en el campo de la ciencia porque indaga y acciona. Analizado el problema planifica técnica
y tecnológicamente las posibles soluciones, generando la solución o el resultado, al concebir un
producto, bien o servicio.
El campo de la ciencia responde a la inquietud del hombre por conocer y comprender racionalmente
el mundo en el que está inserto y los fenómenos a él relacionados. El deseo por conocer, lo guían
para iniciar investigaciones metódicamente, para sacar conclusiones “controladas”, sistematizando
los resultados o conocimientos. En el campo de la ciencia, la actividad humana es la investigación
científica y el producto resultante es el conocimiento científico.
Desde un punto de vista general se denomina técnica al procedimiento o al conjunto de
procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado en diferentes campos
o actividades. La técnica implica poner en práctica alguna actividad procedimental, para lograr la
fabricación o materialización de un objeto, bien o servicio. La técnica se da en los seres vivientes, no
es privativa del hombre y se refiere tanto al conocimiento de las operaciones como al manejo de
herramientas o instrumentos, a las aptitudes o habilidades, al dominio de los procedimientos y
también incluye en su significado la capacidad para la inventiva.
Por ejemplo la técnica del chapista, la técnica del castor o del hornero. Por cierto, es diferente la
técnica que emplea el hombre, de la técnica que emplea un animal; en el hombre es consciente,
reflexiva, inventiva, creativa e individual, mientras que en los animales es instintiva y repetitiva. Una
curiosidad que deseo compartir.
La palabra técnica deviene de Grecia (se pronuncia: techné), se usó en Roma y también durante la
Edad Media para nombrar a lo que hoy conocemos comol arte. “Techné” o arte era un término
genérico que remitía a los oficios manuales e incluía toda destreza en la producción intencional
basada en la utilización de reglas o procedimientos. Así se hablaba de la “techné” o arte del
arquitecto para construir un objeto, de la “techné” del estratega para dirigir un ejército o de la
“techné” del orador para cautivar o dominar con el discurso un auditorio.
A mi criterio “techné” mantiene hoy casi intacto su significado de origen ¿coincide conmigo?
Comparada con las palabras ciencia y técnica, la palabra tecnología es relativamente nueva. Tanto
la actividad científica como la actividad técnica se remontan en sus orígenes a nuestros lejanos
antepasados. Por ejemplo: los griegos fueron los iniciadores de la búsqueda sistemática y metódica
del conocimiento científico, del descubrir; la técnica existió siempre, estuvo muy desarrollada en el
lejano y cercano Oriente, y en Occidente el Renacimiento aceleró su desarrollo. La palabra
tecnología data apenas del sXVIII cuando la técnica comienza a vincularse con la ciencia y se
comienzan a sistematizar los métodos de producción.
Se llama tecnología al conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos o
procedimientos (técnicos) en un contexto, que tienen como objetivo el análisis y la explicación del
método de producción y del objeto, bien o servicio. La tecnología vincula a la ciencia y la técnica;
dicho de otro modo cuando se explica y analiza, y se construye conocimiento es ciencia, cuando se
produce procedimentalmente, es técnica. La tecnología tiene una particularidad esencial: está
íntimamente ligada a la estructura sociocultural (contexto) por ello está cargada de valores y
podemos decir que no es ni social, ni políticamente neutra.

Los conceptos seleccionados ¿refieren a los valores? ¿Son explicaciones social o políticamente
neutros?
UD. habrá de interpretar que el párrafo seleccionado de Dos Santos se justifica y se explica en los
conceptos que refieren a la tecnología, es decir lo que expresa Dos Santos está cargado de valores
y no es social, ni políticamente neutro ya que se puede reconocer una clara posición política e
ideológica. Continuemos. A mi criterio ha quedado precisado que los primeros modelos teóricos y
ámbitos de investigación que comienzan a ocuparse de los medios, surgen en el contexto de la
revolución industrial cuando las máquinas y los modos de producción han delimitado su
organización y estructura y causan enormes impactos que afectan consecuentemente en los medios
de comunicación desde la prensa y la radio al cine y posteriormente en la TV a partir de los 50. A
estos aspectos deben agregarse dos hechos contextuales más: la irrupción de las dos guerras: la
Primera y la Segunda Guerras Mundiales (1914-1919 y 1939-1945) fenómenos de los que los medios
se ocuparon intensamente, como nos podemos imaginar. ¿Qué persona no querría informarse
minuto a minuto día a día sobre estos sucesos? La difusión de la información era esperada y seguida;
To Be Continued podemos decir, pero además los medios comenzaron a cumplir la función de
propaganda y muchos sirvieron a fines específicos y

También podría gustarte