Está en la página 1de 12

BALOTARIO DE PREGUNTAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL

(RUBRO: INTERMEDIAS)

1. La ponderación es una técnica de interpretación constitucional, que sirve


para solucionar conflictos entre derechos fundamentales, y consta de 3
pasos sucesivos, cuales son:

a) Rigidez, flexibilidad y razonabilidad


b) Predictibilidad, seguridad e inmediatez
c) Idoneidad, necesidad y proporcionalidad
d) Necesidad, proporcionalidad y ponderación

2. A diferencia del “poder constituyente”, que es ilimitado y no responde a


criterios jurídicos; hay otros “poderes” que son las instituciones públicas (p.
ej., el gobierno, el poder legislativo, etc.) que ejercen el poder político del
Estado de forma continua y permanente y sí están sometidos al Derecho.
Estos poderes se llaman:

a) Poderes jurídicos
b) Poderes constituidos
c) Poderes anárquicos
d) Poderes derivados

3. Una de las etapas del constitucionalismo, es aquella que surge luego de la


Segunda Guerra Mundial, y tiene por objeto al ser humano y su dignidad
como centro del Estado y la sociedad. Esta etapa se denomina:

a) Constitucionalismo liberal
b) Constitucionalismo social
c) Neoconstitucionalismo
d) Constitucionalismo revolucionario

4. Uno de los elementos de la “justicia constitucional”, como defensa de la


Constitución, está conformado por los procesos de tutela de derechos
constitucionales (como el amparo, el hábeas corpus, etc.). A este elemento
se le denomina:

a) Jurisdicción constitucional orgánica


b) Jurisdicción constitucional de la libertad
c) Control político
d) Jurisdicción constitucional supranacional

5. Una de las etapas del constitucionalismo, es aquella que surge luego de la


Segunda Guerra Mundial, y tiene por objeto al ser humano y su dignidad
como centro del Estado y la sociedad. Esta etapa se denomina:

e) Constitucionalismo liberal
f) Constitucionalismo social
g) Neoconstitucionalismo
h) Constitucionalismo revolucionario

6. Son aquellos límites al poder de reforma constitucional referidos a los


principios supremos del ordenamiento constitucional que no pueden ser
tocados por el poder reformador:

a) Límites procedimentales
b) Límites jurídicos
c) Límites materiales
d) Límites externos

7. El constitucionalismo es una corriente de pensamiento, una de cuyas etapas


se caracterizó porque en ella la ley era la norma suprema del ordenamiento
jurídico, en tanto expresión de la voluntad popular del Parlamento. Esta etapa
se denomina:

a) Constitucionalismo social
b) Constitucionalismo liberal
c) Constitucionalimo contractual
d) Neoconstitucionalismo
8. Los derechos constitucionales reconocidos en la Constitución se caracterizan
porque son mandatos de optimización que exigen ser cumplidos en la mayor
medida posible de acuerdo a las posibilidades fácticas y jurídicas. Por tanto,
los derechos son:

a) Normas regla
b) Normas hecho
c) Normas acto
d) Normas principio

9. Una de las señales características de la “legitimidad” del poder constituyente


se refiere a la necesidad de que el pueblo sea el verdadero titular de dicho
poder. A este tipo de legitimidad se le denomina:

a) Legitimidad de origen
b) Legitimidad de ejercicio
c) Legitimidad constitucional
d) Legitimidad democrática

10. Siendo consciente que su obra por excelencia, la Constitución, está


destinada a perder vigencia social con el tiempo, existe un poder encargado
de reformarla democráticamente para actualizarla a las nuevas coyuntura.
Se trata del:

a) Poder constituyente originario


b) Poder constituyente auténtico
c) Poder constituyente derivado
d) Poder constituyente autónomo

11. Es aquel principio específico de interpretación constitucional, según el cual


la Constitución debe ser interpretada como un todo, y no como partes
aisladas:

a) Corrección funcional
b) Interpretación analítica
c) Unidad de la Constitución
d) Integración
12. Es aquel principio de interpretación constitucional, con arreglo al cual, el
intérprete debe favorecer la pacificación de los conflictos que subyacen en
una controversia constitucional. Nos referimos al principio de:

a) Test de ponderación
b) Test de proporcionalidad
c) Fuerza normativa
d) Fuerza integradora

13. Una de las tesis críticas frente al constitucionalismo, cuestiona que la


Constitución “sustrae” las decisiones básicas de una comunidad al legislador,
que es el órgano representativo por excelencia. Nos referimos a:

a) La objeción finalista
b) La objeción contramayoritaria
c) El constitucionalismo democrático
d) Judicialización de la política

14. En el neoconstitucionalismo, la Constitución irradia su fuerza normativa sobre


todas las demás ramas del Derecho, creando así un Derecho Civil
“constitucional”, un Derecho Penal “constitucional”, y así sucesivamente.
Este fenómeno se denomina:

a) Pluralismo normativo
b) Primacía de la Constitución
c) Control judicial de la Constitución
d) La constitucionalización del ordenamiento jurídico

15. Es aquel paso del test de proporcionalidad donde se analiza si la medida


adoptada por el legislador persigue un fin constitucional o no:

a) Idoneidad
b) Necesidad
c) Razonabilidad
d) Proporcionalidad

16. Es aquel paso del test de proporcionalidad, donde se analiza la medida


adoptada por el legislador es indispensable, o si existen otros medios
alternativos que no sean gravosos para el derecho fundamental, o lo sea en
menor medida:

a) Idoneidad
b) Necesidad
c) Razonabilidad
d) Interdependencia

17. Sobre los orígenes de la jurisdicción constitucional en el Perú, es cierto que:

a) Nuestro sistema de control de constitucionalidad optó en primer lugar por


el control concentrado.
b) Con la Constitución de 1993 se incorpora el control difuso en nuestro
ordenamiento jurídico.
c) En los inicios de nuestra República, se privilegió el control político de la
Constitución, antes que el control jurídico
d) El Tribunal de Garantías Constitucionales se instaura en la Constitución
de 1933

18. Cuando un instrumento internacional de derechos humanos (pacto, tratado,


convención) impone al Estado una determinada política legislativa de
desarrollo y este no la impulsa ni la desarrolla, ¿ante que fenómeno jurídico
nos encontramos?:

a) Inconvencionalidad por omisión


b) Omisión legislativa
c) Inconstitucionalidad por omisión
d) Fraude convencional

19. A diferencia de la “reforma constitucional”, que cambia el texto de la


Constitución; existe otra vía para actualizar la Constitución a los nuevos
tiempos, a través de la interpretación constitucional, pero sin alterar el texto
de la Constitución. A esta vía se le denomina:

a) Integración normativa
b) Reforma parcial
c) Mutación constitucional
d) Analogía constitucional
20. Uno de los mecanismos de “defensa de la Constitución”, que tiene por objeto
lograr el desarrollo y evolución de las disposiciones constitucionales, es:

a) Supremacía constitucional
b) Instrumentos de democracia directa
c) Reforma constitucional
d) Mecanismos de participación política

21. Son aquellos límites al poder de reforma constitucional, referidos al órgano,


procedimiento y ratificación popular, de dicha reforma:

a) Límites formales
b) Límites extraordinarios
c) Límites materiales
d) Límites internos

22. Entre las principales características del neoconstitucionalismo, como última


etapa del constitucionalismo, podemos mencionar:

a) La constitucionalización del ordenamiento jurídico


b) La Constitución no es sólo norma jurídica, sino también política
c) La Constitución tiene cláusulas pétreas
d) La Constitución tiene vocación de reforma permanente

23. Si en un caso concreto existe una tensión entre dos normas constitucionales
(la libertad de expresión y el derecho a la intimidad), ese conflicto debe
resolverse aplicando el test de ponderación. Este principio de interpretación
constitucional es:

a) Fuerza normativa
b) Concordancia práctica
c) Eficacia integradora
d) Unidad de la Constitución

24. Cuando decimos que una de las prerrogativas del Poder Legislativo es
otorgar o negar el voto de confianza al Consejo de Ministros, estamos ante
un:
a) Control horizontal interno
b) Control vertical
c) Control horizontal externo
d) Control vertical ordinario

25. A partir de su grado de eficacia o cumplimiento en una sociedad, una


Constitución puede ser clasificada en:

a) Formal o material
b) Normativa o nominal
c) Semántica o formal
d) Externa e interna

26. Es aquel mandato dirigido al legislador para que no establezca distinciones


entre las personas sin una causa objetiva:

a) Igualdad material
b) Igualdad en la aplicación de la ley
c) Igualdad ante la ley
d) Igualdad vertical

27. La Constitución establece en el artículo 103º: “La ley desde su entrada en


vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo, en
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo”. Conforme a
ello, en nuestro ordenamiento jurídico rige:

a) Principio de la aplicación mediata de las normas


b) Principio de retroactividad de las normas
c) Principio de aplicación inmediata de las normas
d) Principio tempus regit actum

28. El enunciado conceptual: se trata de todo procedimiento jurisdiccional que


tiene como fin directo garantizar la observancia de la Constitución;
corresponde a:

a) Control de constitucionalidad
b) Control de convencionalidad
c) Jurisdicción constitucional
d) Jurisdicción de convencionalidad

29. Son aquellas cláusulas constitucionales que requieren de leyes ordinarias


para que sean desarrolladas:

a) Cláusulas operativas
b) Cláusulas programáticas
c) Cláusulas declarativas
d) Cláusulas pétreas
30. Sirven de base y fundamento a todo el ordenamiento positivo; son las
grandes directrices hermenéuticas y de aplicación y son las que se
convierten en fuente existencial del Derecho:

a) Los principios generales del derecho


b) Los principios constitucionales
c) Las normas-principio
d) Las normas-regla

31. Cuando el juez aplica a su sentencia el derecho que le corresponde al


proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o la haya sido
erróneamente, estamos ante:

a) El principio pro actione


b) El principio iura novit curiae
c) El principio de suplencia de la queja deficiente
d) El juez no puede sustituir a las partes y debe emitir sentencia
desestimativa

32. Una aproximación en torno a la interpretación constitucional es que:

a) Se debe rescatar la voluntad histórica del poder constituyente


b) Se debe tener en cuenta el techo ideológico de la Constitución
c) Se debe asignarle un sentido a la norma
d) Se debe aplicar el sentido literal de la norma

33. Autor que sentó las bases primigenias que la Constitución ostenta una
fuerza normativa y es el concepto que hoy impera de la Constitución como
norma:
a) Konrad Hesse
b) Georg Jellinek
c) Germán Bidart Campos
d) Luigi Ferrajoli

34. Los tiempos actuales de la posmodernidad ha llevado a que los actuales


jueces, teniendo en cuenta el momento y las circunstancias debe asumir:

a) La interpretación histórica o voluntad del legislador


b) La interpretación dinámica por sobre la estática
c) La interpretación orgánica o sistemática
d) La interpretación mutativa

35. Se trata de aquel principio en el que el juez, en un proceso constitucional,


no se limita a observar la actividad procesal de las partes; sino que es quien
las encamina hacia el resultado del proceso:

a) Principio de inmediación
b) Principio de dirección judicial
c) Principio de socialización
d) Principio de impulso procesal

36. Se trata de aquel principio que aspira en una inexorable postura axiológica,
a la democratización del proceso, a fin de que los litigantes tengan las
mismas condiciones que no le debe negar al otro:

a) Principio de dirección judicial


b) Principio de impulso procesal
c) Principio de socialización
d) Principio de economía procesal

37. Aprecie Ud. la siguiente lectura, y diga a qué derecho está aludiendo:
“También el derecho fundamental a ……………… que asiste a todos los
sujetos que ocupan la parte pasiva en un proceso, es instrumental del
genérico ‘derecho a la defensa’, por cuanto que como resulta evidente, no es
posible ejercitar una defensa en condiciones en ningún tipo de proceso si no
se conocen debidamente los términos de la pretensión que se dirige contra
quien ha de defenderse” [GARBERÍ LLOBREGAT, José: Constitución y
Derecho Procesal, Civitas, Madrid, 2009, p. 254].
a) El derecho a ser informado de la acusación formulada
b) El derecho a la defensa y asistencia de letrado
c) El derecho a un proceso público
d) El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable

38. Si una persona recluida en el penal de Challapalca tiene problemas de


presión arterial, por los extremas condiciones de altura (5,000 msnm), qué
proceso constitucional puede plantear para que lo reubiquen:
a) Hábeas corpus reparador
b) Hábeas corpus correctivo
c) Hábeas corpus traslativo
d) Hábeas corpus innovativo

39. Cuando un Juez del Amparo emite una sentencia estimatoria y ordena como
sentencia de condena ejecutar algo; aunque la contraparte apele, puede el
demandante disponer que se ejecute la sentencia de primera instancia. Si es
así ¿ante que institución procesal nos encontramos?:

a) Ejecución anticipada
b) Ejecución impugnada
c) Actuación de sentencia impugnada
d) Ejecución de sentencia en primera instancia

40. Busca eliminar la información sensible o datos que afecten la intimidad


personal, familiar o cualquier otro derecho fundamental de la persona.
También puede proceder cuando la información que se almacena no guarda
relación con la finalidad para la cual ha sido creado el banco de datos:

a) Habeas Data correctivo


b) Habeas Data supresorio
c) Habeas Data confidencial
d) Habeas Data desvinculador

41. Es el autor que esgrime que el Derecho Procesal Constitucional es un


“derecho constitucional concretizado”:

a) Mauro Cappelletti
b) Domingo García Belaunde
c) Néstor Pedro Sagués
d) Peter Häberle
42. Es el autor que plantea la “naturaleza mixta” del Derecho Procesal
Constitucional:

a) Mauro Cappelletti
b) Néstor Pedro Sagués
c) Gustavo Zagrebelsky
d) Piero Calamandrei

43. Es aquel autor que planteó la tesis del “poder neutral” órgano protector o
defensor de la Constitución:

a) Hans Kelsen
b) Carl Schmitt
c) Rudolf Smend
d) Konrad Hesse

44. Busca esclarecer los motivos que han llevado al sujeto activo a la creación
del dato personal (para qué):

a) Hábeas data informativo


b) Hábeas data inquisitivo
c) Hábeas data teleológico
d) Hábeas data de ubicación

45. Si una persona solicita a la empresa Lan Perú que le entregue la información
sobre el número de reclamos efectuados por sus usuarios, pero ésta se niega
a entregarle esa información, puede interponer una demanda de:

a) Hábeas data puro


b) Hábeas data impuro
c) Hábeas data confidencial
d) Hábeas data reparador

46. Sobre el “recurso de agravio constitucional a favor del cumplimiento de las


sentencias”, es cierto que:

a) Sólo protege la ejecución de las sentencia del TC


b) Protege la ejecución de las sentencias del TC y del PJ
c) Sólo protege la ejecución de las sentencias del PJ
d) Cabe la ejecución de sentencias de inconstitucionalidad y acción popular
47. Consiste en la relación de causalidad, de medio a fin, entre el medio
adoptado, a través de la intervención legislativa, y el fin propuesto por el
legislador:

a) Examen de idoneidad
b) Examen de necesidad
c) Examen de proporcionalidad
d) Examen de razonabilidad

48. Cuando el control de convencionalidad interpreta un caso de acuerdo al


bloque de convencionalidad y no solamente en términos abstractos, sino
teniendo en cuenta las particularidades normativas y fácticas del país; a ello
se denomina:

a) Margen de apreciación local


b) La aplicación de los tratados según la teoría dualista
c) Margen de apreciación nacional
d) Margen de ponderación

49. Cuando en un proceso constitucional se presenta una duda razonable


respecto de si el proceso debe declararse concluido, el juez y el TC deben
declarar su continuidad, se trata de:

a) Principio de economía procesal


b) Principio de tutela judicial efectiva
c) Principio pro actione
d) Principio favor libertatis

50. Es aquella herramienta procesal para ejecutar sentencias de amparo, que


consiste en establecer una decisión con alcances generales, cuando se ha
verificado una práctica de sistemática y reiterada:

a) Represión de actos homogéneos


b) Actuación inmediata de sentencia impugnada
c) Estado de cosas inconstitucional
d) Incidente cautelar

También podría gustarte