Está en la página 1de 19

INTEGRANTES:

Belleza Quispe, PAOLA


Benites Grau, LUIS
Canto Ayala, SHARON
Cielo Lara, PRISCILA
LUZ NATURAL
Existen varias formas de introducir la luz natural en un
ambiente , tres de ellas son:

Luz lateral: es la que proviene fundamentalmente de


aberturas en muros y ventanas. Introduce las radiaciones
directamente sobre las obras, lo que aumenta el
deterioro de éstas y provoca los peores efectos de
deslumbramiento por sus altos valores y ángulos de
incidencia.

Luz cenital: se obtiene a través de lucernarios o


tragaluces y al contrario de la anterior. Este tipo es el
menos perjudicado por el carácter dinámico de la luz
natural y muchas veces se logra el control de las
radiaciones incidiendo directamente sobre las obras.

Luz indirecta: se puede lograr mediante muchas


opciones, pero básicamente se basa en el principio de
introducirse en el ambiente por reflexión.
-El uso eficiente de la iluminación natural es fundamental en cualquier edificio y más en una
biblioteca. Utilizar esta luz mejora la calidad de vida de los usuarios del inmueble, pues
permite un menor esfuerzo en la lectura, al disminuir la tensión ocular; una mayor
concentración en el trabajo y posibilita la vida de plantas en el interior.

-Si la vista se cansa menos, más se lee; si se lee en condiciones adecuadas y cómodas, la
comprensión lectora es mayor.

-El aprovechamiento de la luz natural reduce de forma considerable el gasto en consumo


eléctrico, pues no se necesita utilizar la iluminación artificial durante el día. Esto representa
un ahorro económico y energético.

BIBLIOTECA LUXES
Sala de lectura 700
Zona lectura 500
Reparación de libros 500
Archiveros y catalogar 700
Mesa checadora de salidas y 700
entradas de libros
Anaqueles 300

Cantidad mínima requerida para la iluminación en las áreas de bibliotecas


(Santiago de Chile) Arquitecto: Mathías Klotz

El tratamiento de luz que ingresa a estas


salas se realiza de manera frontal, de tal
manera que la luz permite la correcta
iluminación en los ambientes.

Esto hace que la iluminación natural


que llega a través de las grandes
ventanas ilumine los espacios para la
biblioteca, donde se requiere mayor
esfuerzo.
Ésta iluminación se refuerza además con
al presencia de la iluminación de forma
cenital.

Acompañado de una gran abertura


central que hace que cada espacio tenga
una mejor iluminación.
(Alemania) Arquitectos: Norman Foster

El recinto del edificio consta de tres partes. La


cáscara externa está revestida
alternativamente en aluminio opaco y
paneles de vidrio transparentes que
corresponden a la trayectoria solar –
ayudando a regular la temperatura interna.

Durante el día, la biblioteca se ilumina


completamente con luz natural. Estos factores
hacen que la biblioteca consuma 35 por ciento
menos de energía que un edificio comparable.
Una transparente membrana interna de fibra
translúcida actúa como un difusor para difundir la luz
natural, ‘brillante’ con la luz ambiental durante todo el
día y sutilmente registrar el clima exterior, en un juego
salpicado de reflexiones y pautas sobre su superficie.
Ciertas vistas a través de los paneles y aberturas
transparentes permiten vislumbrar el cielo, con la liviana
y diáfana envolvente, dando la impresión de estar
rodeado por la luz y el aire.
(Canadá)
La estructura se identifica por sus
fachadas curvas visualmente
perforadas y que se articulan
mediante una composición de
geometría teseladas y arqueadas.

La fachada del edificio se compone de un


mosaico de paneles claros y opacos en relación
con las necesidades de iluminación natural de
los espacios interiores.
El diseño de la construcción se
organiza en torno a un atrio de altura
y luz natural junto a la entrada
principal del edificio. Así, la mayor
parte del edificio no necesita de luz
artificial durante el día.

La construcción está organizada


como un espectro vertical, con las
funciones más públicas en espacios
más altos en niveles más bajos,
mientras que las áreas privadas se
colocan en los pisos superiores para
que hubiera en ellas mayor
tranquilidad enfocada a la lectura y la
investigación.
PUNTOS A TENER EN CUENTA

LUZ NATURAL
Es una luz con excelentes resultados
•amplio espectro cromático
•agradable sensación de espacialidad

Es un dispositivo de luz muy barato uso es para crear


un escenario de luz suave para las obras. Pero ha
sido erróneamente utilizada muchas veces, usándose
valores indiscriminadamente altos y no , propiamente
protegidos.

La luz diurna es un elemento muy dinámico por su


rápida variación en :
• DINÁMICO
•INTENSO
•ORIENTACIÓN CAMBIANTE
Es necesario difundirla y lograr que nunca incida
directamente en la obra, a través de configuraciones
de techos que cumplan ambas exigencias. Es
aconsejable su combinación con fuentes artificiales.
Debe ser correctamente filtrada para eliminar efectos tan dañinos como:

•Radiaciones infrarrojas (IR), por su daño térmico


•Radiaciones ultravioletas (UV), que inciden en la degradación fotoquímica.
Además, por los altos valores que posee, es necesario muchas veces el uso de pantallas o
persianas para su control

Tipos de iluminación en museos


La iluminación natural en museos a través de los años.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSERVACIÓN DE LAS
OBRAS
A- CANTIDAD DE LUZ O ILUMINANCIA (E) T FACTOR DE TIEMPO

B- FACTOR DE DETERIORO (FD).


Está estrechamente ligado a los factores de daño que provocan un deterioro
acumulativo, y muchas veces irreversibles, sobre las obras:
•IR las radiaciones infrarrojas
•UV las ultravioletas.
C- COMPOSICIÓN DE LA OBRA

Según los componentes químicos que


conforman la obra, será necesario implantar
los puntos anteriormente descritos para evitar
la descomposición química de los materiales.
Se dividen en tres grandes tipos:
•Materiales orgánicos: usualmente están
incluidos en este tipo los materiales que
componen los grupos A y B.
•Materiales inorgánicos: incluye los
comprendidos en el grupo C.
•Materiales compuestos

El deterioro causado a los materiales por la


luz puede dividirse, a su vez, en dos tipos
principales :
-Fotoquímicos
-Térmicos
Tipo de iluminación : Iluminación cenital

La luz natural ingresa al interior a través de claraboyas situadas encima de los delgados
arcos, inundando el espacio con un cálido resplandor, los cuales presentan vidrios opacos
que solo dejan pasar un porcentaje de la luz
También se observa la iluminación indirecta que
se da a través del uso de ventanas altas por las
cuales penetra la luz natural al espacio interior,
de tal forma que la luz se atenue a medida que
se aleja de las ventana alta.
Tipo de iluminación : Iluminación cenital principalmente
Aunque hay otras formas de penetración de la luz

El recorrido que sigue el visitante es un camino


ascendente hacia la luz. El itinerario se caracteriza
por cambios bruscos en los niveles de iluminación,
entre las salas con niveles de iluminación muy altos
y la rampa de comunicación con niveles de
iluminación muy bajos
.La sala principal tiene un lucernario en forma de
diente de sierra orientado al sureste. En verano la
luz entra sin contención, originando seis cañones de
luz; en invierno la luz entra reflejada, el nivel de
iluminación es más homogéneo y hay menos
contrastes.
Se generan el resalte de las obras escultóricas a
través del juego de sombras que se genera a causa
de la orientación de la iluminación

El tipo vidrio de las salas es, asimismo, inapropiado


por no filtrar radiación ultravioleta.
Tipo de iluminación : Iluminación por reflexión

Como se quería evitar la iluminación de forma directa


,iluminando el interior de manera tenue, para crear un
ambiente no monumental, domestico donde el
visitante tuviera una relación directa con la obra; se
elaboro un elemento estructural básico denominado
“hoja” de 2.5 cm de espesor y hecha en ferrocemento
, estas hojas cubren el edificio y filtran la luz evitando
que la luz directa del sol llegue a las obras de arte.
Estas “hojas” reflejan la luz directa del sol, la cual
ingresa al interior del ambiente y lo ilumina de manera
tenue
iluminación lateral y directa: Esta se puede apreciar en los
corredores que están iluminados por ventanas laterales y en
los talleres los cuales están iluminados directamente por
superficies con paneles acristalados
por donde ingresa la luz al ambiente

También podría gustarte