Está en la página 1de 8

Práctica N° 2: Propiedades generales de las

proteínas
Vilma Natalia Garzona Urquilla GU13001 , Diana Gabriela Medina Alas MA13001
Escuela de Ingeniería Química e Ingeniería de Alimentos, Universidad de El Salvador.

I. INTRODUCCIÓN
Las proteínas son biomoléculas formadas Las proteínas son indispensables para la vida, sobre
básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y todo por su función plástica (constituyen el 80% del
nitrógeno. Pueden además contener azufre y en protoplasma deshidratado de toda célula), pero
algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, también por sus funciones biorreguladoras (forma
magnesio y cobre entre otros elementos. parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos
son proteínas).
Las proteínas son las sustancias orgánicas más
importantes, desde el punto de vista nutrimental y En general, las proteínas de origen animal tienen
por su papel tan esencial en las funciones biológicas una mayor calidad que las proteínas procedentes de
de los organismos. Constituyen el tercer grupo de las plantas.
los macrocomponentes de los sistemas vivos, y por
Todas las reacciones para identificar aminoácidos
tanto de los alimentos.
y proteínas están basadas en la presencia de
Las propiedades de las proteínas dependen grupos químicos, en los enlaces o en sus
básicamente de los radicales R presentes en los propiedades físico-químicas.
aminoácidos que las constituyen, que pueden
Las reacciones de reconocimiento pueden dividirse
reaccionar entre sí y con las sustancias que los
en dos grupos independientes:
rodean. El centro activo de una proteína viene dado
por los aminoácidos, cuyos radicales pueden a. Reacciones de precipitación: que a su vez,
reaccionar con otras moléculas. pueden subdividirse en dos grupos:
Para el estudio de dichas propiedades se realizó una Precipitación de proteínas sin desnaturalización y
serie de experimentos en los cuales se observó los precipitación de proteínas con desnaturalización que
cambios físicos y químicos de ciertas proteínas utilizan sales de metales pesados (sales de plomo,
sometidas a diferentes procesos. Los resultados de de cobre, de mercurio y otras), o la
la práctica de laboratorio se presentan a temperatura mayor a 80ºC, ácidos inorgánicos y
continuación. orgánicos.

II. MARCO TEÓRICO b. Reacciones coloreadas: como la reacción de


Biuret, la Xantoproteica y muchas otras. Estas
Las proteínas son moléculas formadas por cadenas reacciones permiten identificar a ciertos grupos de
lineales de aminoácidos. aminoácidos de acuerdo a los grupos funcionales
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se que contengan.
pueden clasificar en proteínas simples Identificación de proteínas mediante la
(holoproteidos), que por hidrólisis dan solo reacción de Biuret.
aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), que por hidrólisis dan La presencia de proteínas en una mezcla se puede
aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y determinar mediante la reacción del Biuret. El
proteínas derivadas, sustancias formadas por reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución
desnaturalización y desdoblamiento de las acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se
anteriores. basa en la formación de un compuesto de color
violeta, debido a la formación de un complejo de
coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de con pérdida de sus propiedades características
electrones no compartidos del nitrógeno que forma originales, tales como la solubilidad en agua o una
parte de los enlaces peptídicos presentando un actividad biológica específica.
máximo de absorción a 540 nm.
La desnaturalización involucra una alteración de la
estructura secundaria y terciaria de la proteína;
cualquier cambio que perturbe las fuerzas de
dispersión, los enlaces de hidrogeno (enlaces
iónicos), desnaturalizan la proteína.

Los agentes desnaturalizantes son aquellos factores


químicos o físicos que producen la
Da positiva esta reacción en todos los desnaturalización de las proteínas. Entre los más
compuestos que tengan dos o más enlaces comunes podemos citar:
peptídicos consecutivos en sus moléculas.
 Temperatura
Punto Isoeléctrico.  pH
 Polaridad del disolvente
El punto isoeléctrico se define como el pH en el
 Fuerza iónica
cual el número de cargas positivas se iguala al
número de cargas negativas que aportan los grupos El ejemplo más famoso para ilustrar la
ionizables de una molécula. En el punto isoeléctrico desnaturalización de proteínas es la cocción del
la carga neta de la molécula es cero huevo. La clara del huevo está compuesta en gran
En los aminoácidos los grupos ionizables parte por agua y albúminas.
corresponden a grupos carboxilos, amino, fenólicos
y tilicos Al aumentar la temperatura las proteínas de la clara
del huevo se desnaturalizan, pierden su solubilidad y
Punto isoeléctrico de aminoácidos y proteínas la clara del huevo deja ser líquida y transparente y
pasa a ser opaca de color blanco y sólida.
Los puntos isoeléctricos proporcionan información
útil para razonar sobre el comportamiento de Proteínas del huevo y la leche: Albumina y
los aminoácidos y proteínas en solución. Así, la Caseína
presencia de grupos ionizables en éstas moléculas
tiene importantes consecuencias sobre la Albumina La albúmina es una sustancia orgánica
solubilidad. nitrogenada, viscosa, soluble en agua, coagulable por
el calor, contenida en la clara de huevo
Los aminoácidos y las proteínas son menos solubles
en su punto isoeléctrico si las demás condiciones La clara, también conocida como albumen, tiene un
permanecen iguales. Esto se debe a que los iones 88 por ciento de agua y el resto está constituido
dipolares no presentan carga neta y cristalizan en básicamente por proteínas de la clara, siendo la
forma de sales insolubles a ese pH. principal la ovoalbúmina, que representa el 54 por
ciento del total proteico.

Caseína La caseína es el componente proteíco de la


leche, que comprende en definitiva la mayoría de las
proteínas de la leche, al constituir aproximadamente
un 80%, mientras que el 20% restante es suero.

La caseína se trata de una sustancia de textura


áspera y bastante espera, que aunque no es
perjudicial para la salud, se utiliza incluso
Desnaturalización de proteínas por ácidos y industrialmente en la fabricación de pegamentos de
bases. madera.
El tratamiento con un ácido, una base o un
disolvente orgánico puede producir un cambio
fundamental que se llama desnaturalización,
III. DESARROLLO EXPERIMENTAL,
ANÁLISIS Y RESULTADOS
PRIMERA SESION DE LABORATORIO SEGUNDA SESION DE LABORATORIO
MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS A MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS A
UTILIZAR. UTILIZAR.
- Huevo -1 Lt de leche

- Erlenmeyer de 250 ml -2 Beaker de 250 ml

- Hot Plate -2 Beaker de 100 ml

- Balanza analítica -1 Probeta de 100 ml

- Probeta de 100 ml -1 Embudo de virdrio

- Embudo de vidrio -1 Frasco gotero

- Agitador de vidrio -Tubos de ensayo necesarios

- Tubos de ensayo -2 Pipetas

- Solución de NaCl -1 PH metro

- Solución de NaOH -Centrifuga

- Ácido nítrico -Balanza analítica

- Hidróxido de amonio -Estufa

- Sulfato de zinc
- Solución de acetato de plomo
- Sulfato Cúprico
- Ácido clorhídrico
- Tungtato de sodio
- Ferrocianuro de potasio

Figura 2. Cantidad inicial de leche utilizada

Figura 1. Material y equipo utilizado.


3.2. DESARROLLO EXPERIMENTAL 3.2.3 Experimento 2. Reacción
Xantoproteica

Añada despacio 1 ml de ácido nítrico concentrado a


PRIMERA SESION DE LABORATORIO
3 ml de solución de proteínas. Caliente en un baño
3.2.1 Preparación de la solución de clara de de agua, enfríe el tubo de ensayo en agua corriente y
huevo. añada cuidadosamente, gota a gota, solución
concentrada de Hidróxido de amonio. Continúe
1. Casque un huevo y separe la clara de la yema añadiendo el álcali, hasta que la reacción sea básica.
2. Mida el volumen de clara obtenido del huevo.
Utilice un embudo y una probeta graduada.

3. Después de medir el volumen verter la clara en


un Erlenmeyer de 250 ml y adicione a la clara 4
volúmenes equivalentes de una solución de NaCl al
1%.

4. Luego agítela con un agitador de vidrio hasta


homogenizar y déjela en reposo hasta que sea
utilizada en las etapas siguientes.
Figura 4. Solución de proteína + ácido nítrico sometida al calor.

3.2.2 Experimento 1. Reacción de Biuret


Figura 5. Neutralización con solución concentrada de
Añada 1ml de solución concentrada de hidróxido hidróxido de amonio a la solución calentada de proteína
de sodio 10%, a 3 ml de solución de proteína, + ácido nítrico.
mezcle bien. Añada 1 o 2 gotas de solución de 3.2.4 Experimento 3. Precipitación en Ácido
sulfato cúprico 1%. o Base

Disponer de 8 tubos de ensayos, los cuales se


rotulará de 1 a 8.

 Añadir a los tubos del 1 al 4, 1 ml de HCl


0.01 N + 1 ml de albúmina
 Añadir a los tubos del 5 al 8, 1 ml de
NaOH 0.01 N + 1 ml de albúmina
 A los tubos 1 y 5 añadir: 1 ml de acetato de
plomo al 10%
 A los tubos 2 y 6 añadir: 1 ml de Sulfato de
Figura 3. Tubo de ensayo con solución de proteína + zinc al 10%
NaOH + Sulfato cúprico. La coloración violeta obtenida
indica presencia de proteínas o compuestos con dos o  A los tubos 3 y 7 añadir: 1 ml de Tungstato
más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas. de Sodio al 10%
 A los tubos 4 y 8 añadir: 1 ml de
Ferrocianuro de Potasio al 1.0 %
SEGUNDA SESION DE LABORATORIO 3- Luego dejar reposar durante aproximadamente 20
min para que la proteína sedimente.
3.2.4 Extracción de la caseína de la leche.

1- En un beaker de 250 ml caliente 150 ml de agua


destilada hasta llegar a 38°, luego agregue 50 ml de
leche y mezcle bien.

Figura 8. Después de 5 minutos, se empieza a observar


una precipitación

4- Separar el sobrenadante por decantación, y


agregue 20 ml de etanol al precipitado,
seguidamente agregue 5 ml de éter etílico y
homogenizar.

Figura 6. Mezcla de leche con agua , luego se coloca en el


hotplate para que adquiera una temperatura de 38°

2- A la solución obtenida, agregue por gotas una


solución de ácido acético 2 M, hasta que aparezca
un precipitado abundante (aproximadamente 1 ml
de solución acida).
Figura 9. Producto del precipitado de caseína en el papel
filtro

5- Secar el precipitado en papel filtro en la estufa a


60 ° C.

Figura 7. Solución de agua destilada con leche al adquirir


el acido acético 2 M
Figura 10. Producto del precipitado de caseína en el
papel filtro después de secar
3.3. ANÁLISIS Y RESULTADOS  Para la adición de sulfato de zinc a los tubos
2 y 6 se observó lo siguiente:
PRIMERA SESION DE LABORATORIO
El tubo 2 contenía solución de proteína con
HCl, al adicionar sulfato de zinc no se observó
ningún cambio. El tubo 6 contenía solución de
3.3.1. Preparación de la solución de clara de
proteína con NaOH (medio básico), al agregar
huevo
el sulfato de cinc se muestra una coloración
Para la preparación de la solución se obtuvo un blanca y forma un precipitado, lo que indica la
volumen de 32 ml de clara de huevo a lo cual se hidrolización de la proteína ya que el sulfato de
adicionó 4 veces dicho volumen en solución de zinc rompe los enlaces peptídicos dando lugar a
NaCl, es decir, 128 ml de NaCl que serían esta reacción.
mezclados con 32 ml de clara de huevo.
 Para la adición de Tungstato de sodio a los
Experimento 1. Reacción de Biuret tubos 3 y 7 se observó lo siguiente:

Debido a dicha reacción se observó que al agregar El tubo 3 contenía solución de proteína con
solución concentrada de hidróxido de sodio y el HCl, al adicionar Tungstato de sodio se observa
sulfato cúprico a la solución de proteína precipitó la formación de un precipitado.
una coloración violeta, quedando en el fondo del
tubo una tonalidad azul cielo indicando reacción El tubo 7 contenía solución de proteína con
positiva para esta prueba. NaOH, pero al añadir Tungstato de sodio no se
observó ningún cambio.

3.3.3. Experimento 2. Reacción Xantoproteica Esta prueba da positiva únicamente en medio


ácido dando lugar a la formación de
Al añadir ácido nítrico concentrado a la solución de precipitado.
proteína y someterlo al calor, se observa la
formación de un coágulo blanco y amarillo claro.  Para la adición de Ferrocianuro de potasio a
Posteriormente, se neutraliza agregando solución los tubos 4 y 8 se observó lo siguiente:
concentrada de hidróxido de amonio y su
coloración cambia a amarillo-anaranjado oscuro. El El tubo 3 contenía solución de proteína con
resultado anterior demuestra que la prueba dio HCl, al adicionar Ferrocianuro de potasio se
resultado positivo, indicando la presencia de observa la formación de un precipitado.
proteínas con aminoácidos portadores de grupos
bencénicos El tubo 7 contenía solución de proteína con
NaOH, pero al añadir Ferrocianuro de potasio
no se observó ningún cambio.
3.3.4. Experimento 3. Precipitación en Ácido o
Base Esta prueba da positiva únicamente en medio
ácido dando lugar a la formación de
 Para la adición de acetato de plomo a los precipitado.
tubos 1 y 5 se observó lo siguiente:

El tubo 1 contenía solución de proteína con


HCl mientras que el tubo 5 contenía solución
de proteína con NaOH, al adicionar el acetato
de plomo al tubo 1 no se observó ningún
cambio mientras que en el tubo 5 se observó la
formación de un precipitado de color
negruzco, lo que indica que se ha formado
sulfuro de plomo utilizándose el azufre de los Figura 6. Tubos de ensayo con las pruebas de
aminoácidos (en medio alcalino), esta prueba se precipitación en medio ácido y básico. De derecha a
utiliza para identificar proteínas que tienen en izquierda tubos 1 y 5, 2 y 6, 3 y 7, 4 y 8.
su composición aminoácidos con azufre.
SEGUNDA SESION DE LABORATORIO aminoácidos (cisteína y metionina) de la
ovoalbúmina.
3.2.4 Extracción de la caseína de la leche  La eficacia del experimento de la obtención
 Reacción de la leche en solución con el ácido de caseína depende totalmente de la calidad
acético 2M de la leche, si la leche no es pura, su
porcentaje de proteínas será muy baja
Las proteínas son biomoléculas susceptibles de impidiendo la separación de suero de leche y
modificar su estructura ante cambios de caseína coagulada.
temperatura, presencia de electrolitos y de pH  No hay diferencia en los resultados al ocupar
La leche como se sabe es un sistema complejo que leche entera liquida, leche entera en polvo y
contiene azúcares (lactosa), grasas y leche light.
fundamentalmente proteínas, especialmente  La cantidad de ácido acético 2M suficiente
caseína. para que ocurra la precipitación es, como
Al añadir ácido acético a la leche se desnaturaliza la relata la guía de laboratorio, de 1 mL, sin
caseína observando este fenómeno como embargo , al ocupar leche no pura, se
"coagulación" o como "cuajado" de la leche. agregaron 7 mL de solución de ácido acético,
sin embargo, esto no significo un resultado
 Adición de etanol y éter etílico al producto de aceptable por lo que se reprodujo el
la precipitación experimento nuevamente con leche light
En la adición de etanol, se presenta una reacción en verificando la veracidad de información de la
la que la presencia de solventes parcialmente polares guía.
(como es el caso del etanol) desencadena la  Importante que la solución inicial de agua
precipitación de las proteínas de la leche, es por esta destilada con leche se caliente a 38° para que
razón, que se observa en la muestra del precipitado la solución de agua se mezcle
esta reacción que favorece a los análisis realizados homogéneamente con la solución de ácido
acético y propiciar el precipitado.
 La conformación de la caseína es similar a las
proteínas desnaturalizadas globulares
IV. CONCLUSIONES  El precipitado formado, se puede volver a
disolver adicionando poco a poco,
 Se comprueba la reacción de Biuret en la NaOH 0.1 N.
albúmina ya que esta es la proteína del huevo,
y toda proteína precipita en una coloración V. BIBLIOGRAFÍA
violeta cuando se hace reaccionar con el
reactivo de Biuret.
 Química y Bioquímica de los alimentos II.
 Se evidenció el carácter proteico de la
Josep Boatella Riera. Edicions Universitat
albúmina de huevo ya que en la reacción de Barcelona (2004).
Biuret solo reaccionan proteínas y péptidos,
 Biología Molecular de la Célula. Alberts y col.
no aminoácidos.
Edit. Omega. España (2004).
 La coagulación de la solución proteica en la
 Bioquímica médica. John W. Baynes,
reacción Xantoproteica indica la presencia de
Marek H. Dominiczak. Edit. Elsevier
proteínas con aminoácidos portadores de
España (2007).
grupos bencénicos en la albúmina de huevo.
 Bioquímica. Jeremy Mark Berg, Lubert Stryer,
 Las proteínas pueden precipitar con la adición
John Tymoczko, José M. Macarulla
de cationes (zinc y plomo) en medio básico, y
 Edit. Reverte (2008)
con aniones (sodio y potasio) en medio ácido.
 Proteínas alimentarias: Bioquímica,
 La ovoalbúmina tiene proteínas con azufre en
propiedades funcionales, valor nutricional,
su composición, esto se pudo identificar
modificaciones químicas. Jean-Claude
mediante la reacción de la solución de la clara
Cheftel. Edit. Acribia (1989)
del huevo con el hidróxido de sodio y el
 Química Orgánica. Stephen J Weininger,
acetato de plomo, el cual forma sulfuro de
Frank R. Stermitz. Edit. Reverte (1988)
plomo con el azufre presente en algunos
VI. ANEXO

6.1 Respuestas a preguntas planteadas para el


experimento 1

6.2 Respuestas a preguntas planteadas para el


experimento 2

1) ¿Qué sucede a la proteína cuando se le


adiciona ácidos fuertes?

La acción de agregar ácidos fuertes a la proteína


produce una desnaturalización inminente
provocando que esta pierda toda su actividad
biológica.

2) ¿Qué cambio ocurre cuando se calienta la


proteína con el ácido?

La proteína toma una consistencia grumosa y seca,


este proceso propicia mas la desnaturalización de la
proteína globular.

3) ¿Cuál es el efecto de añadir el álcali?

La caseína se dispersa bien (disuelve) en un medio


alcalino, como una solución acuosa de hidróxido de
sodio ocupada en el laboratorio: NaOH, formando
caseinatos de sodio.
4) ¿Porque el ácido nítrico mancha la piel de
amarillo?

Esta reacción es debido a que el ácido nítrico oxida


las proteínas de la piel produciendo esta coloración
particular en la piel que está compuesta de proteínas
causándole además, quemaduras.

5) Que grupo aromático de la molécula proteica


es la responsable de esta reacción

La reacción del ácido nítrico con la piel se llama


reacción xantoprotéica y se puede asumir que la
responsable de esta reacción es la tirosina que es
uno de los 20 aminoácidos que contienen las
proteínas. También puede ser responsable de la
reacción el grupo aromático llamado triptófano

También podría gustarte