Está en la página 1de 45

Guía Descriptiva

FLORA Y FAUNA
DE LA REGIÓN DE ATACAMA
Índice

Agradecimientos 4
Presentación 5
Proyecto Hierro Atacama 6
Área de emplazamiento del proyecto 8

Biodiversidad 10
Biodiversidad Nacional 11

Variables físicas de la Región de Atacama 13


Geología y Geomorfología 13
Hidrología 14
Clima 15

El fenómeno del Desierto Florido 17

Conservación de la Biodiversidad 18
¿Cómo conservar la Biodiversidad? 18
Conservación de la Biodiversidad en Chile 18
Estrategias de Conservación 19
Estrategia Nacional de Biodiversidad 19
Estrategia Regional de Biodiversidad en la Región de Atacama 20
Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad 20

Técnicas para la Investigación de la Flora y Fauna 22


Flora 22
Fauna 24

Guía Descriptiva Instrumentos legales 26


“Flora y Fauna de la Región de Atacama”
Septiembre 2012. Especies en Categoría de Conservación 27
¿Qué significa que una especie esté en Categoría de Conservación? 27
Tierra del Sol Consultores ¿Cuáles son las Categorías de Conservación 27
Con el apoyo de CAP
Flora, Biodiversidad de la Región de Atacama 29
Producción y Elaboración de la Guía: Fauna, Biodiversidad de la Región de Atacama 41
- Claudia Acevedo Meins, Biologa, Tierra del Sol Consultores
- Flavio Olivares Zuleta, Biologo, Tierra del Sol Consultores Fauna en Categoría de Conservación Presente en “Proyecto Hierro Atacama” 53
Anfibios 54
Revisión y Edición de la Guía: Reptiles 56
- Gerardo Jara Flores, Encargado Recursos Naturales y Biodiversidad SEREMI Medio Ambiente Región de Aves 65
Atacama Mamíferos 68
- David Videla, Encargado de Medio Ambiente CAP Minería, Minera Hierro Atacama. Flora en Categoría de Conservación Presente en “Proyecto Hierro Atacama” 71
Cactáceas 72
Diseño Arbustos y Arboles 78
- Felipe Bruna P. Herbáceas 83

www.tierradelsolconsultores.cl Recomendaciones para tus actividades en terreno 85


Bibliografía 86

3
AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN
Agradecimientos Presentación

Revisión y Edición de la Guía: La Guía Descriptiva “Flora y Fauna de la Región de Atacama” es una herramienta
para la difusión y educación sobre la relevancia ambiental que presenta la
Gerardo Jara Flores, Encargado Recursos Naturales y Biodiversidad SEREMI biodiversidad de nuestra Región y pretende contribuir al conocimiento del
Medio Ambiente Región de Atacama. patrimonio natural que nos permitan asumir el desafío de proteger y valorar
David Videla, Encargado de Medio Ambiente CAP Minería, Minera Hierro nuestro medio ambiente.
Atacama.
Este trabajo es el resultado de un compromiso adquirido por la Compañía
Colaboradores: Minera del Pacifico S. A. con la comunidad para dar a conocer la biodiversidad
presente en la Provincia de Copiapó, específicamente en el tramo que abarca
Se agradece la colaboración en el proceso de producción y edición de la el proyecto “Concentraducto Proyecto Hierro Atacama”, entre Sierra Ojancos
presente guía a los profesionales de Tierra del Sol Consultores, Claudia Acevedo, (Tierra Amarilla) y Puerto Punta Totoralillo (Caldera), pasando por el área de
Felipe Farías, Felipe Bugueño, Nicole Hawas, Paola Henríquez y Flavio Olivares. producción de mineral de Hierro (Planta Magnetita)

Fotografías e imágenes: La presente guía anhela contribuir al sentido de identidad regional en la


Equipo Tierra del Sol Consultores: comunidad, fomentando el activo cuidado de la flora y fauna.
Claudia Acevedo, Pablo Bruna, Mauricio Díaz, Francisco Díaz, Felipe Farías,
Felipe Bugueño, Paola Henríquez, Claudia Iglesias, José Mena, Flavio Olivares,
María Victoria Perry, Francisco Salinas, Bárbara Vivedes.

Otros:
Enzo Brito, Beatriz Córdova, Ariel García, Héctor Mondaca, Carlos
Olavarría y Bernardo Villegas.

* Todas las imágenes presentadas en esta guía pertenecen a Tierra del Sol
Consultores o Compañía Minera del Pacífico S.A, a excepción de aquellas en
que se detalla el autor o la fuente.

4 5
Proyecto Hierro Atacama Transporte de material desde Planta a Puerto
PROYECTO

PROYECTO
(Concentraducto)

Todo el Hierro producido en Planta


CAP Minería-Minera Hierro Atacama, se basa en el concentrado de hierro Magnetita es trasladado a través de un
magnético, pellet feed, a partir de la Compañía Contractual Minera Candelaria Concentraducto, el cual consiste en un
(CCMC).1 ducto subterráneo de 120 km de largo,
que traslada el concentrado de Hierro
El Proyecto Hierro Atacama consiste en: desde la Planta Magnetita hasta el
Puerto Punta Totoralillo, en Caldera. Este
ducto transporta concentrado de Hierro
El Procesamiento de los relaves frescos de CCMC en forma continua los 365 días del año.1
(Planta Magnetita)

Planta Magnetita está ubicada en Sierra Ojancos (Tierra Amarilla) y tiene como
objetivo producir un concentrado de mineral de Hierro a partir del reciclaje y Filtrado, almacenamiento y embarque de pellet feed
aprovechamiento del excedente de Cobre. (Puerto Punta Totoralillo)

¿Sabías que... el Puerto Puerto Punta Totoralillo, se encuentra a 25 kilómetros al norte de la ciudad de
Francisco Diaz.

Punta Totoralillo
Caldera y tiene tres operaciones principales: recepción de la pulpa y filtrado,
tiene una capacidad
de almacenamiento
acopio y embarque de Hierro. Su objetivo principal es embarcar el concentrado
de hasta 300.000 de Hierro hacia el mercado asiático.1
toneladas de
concentrado de hierro
y una capacidad de
embarque de hasta
200.000 toneladas por
barco?

Minería y Áreas Protegidas


El sector minero, incluida la Compañía Minera del Pacífico S.A. ha dedicado gran parte
de sus esfuerzos al resguardo de áreas de interés ambiental, procurando el mejoramiento
constante de su gestión ambiental en sus procesos productivos, coordinando sus acciones
en función de lo que dictan diversos cuerpos normativos sobre la materia y sus diversos
Planta Magnetita lineamientos normativos para cumplir con este objetivo. 2

1 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, Puerto Punta Totoralillo, CAP Minería, 2012. 1 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, Puerto Punta Totoralillo, CAP Minería, 2012.
2 Videla, D. 2008. Protección de la Biodiversidad y Gran minería en la Región de Antofagasta

6 7
Área de emplazamiento del Proyecto Unidad Arenales
PROYECTO

PROYECTO
Este sector se caracteriza por ser una zona de

Pablo Bruna.
sustratos arenosos, que tienden a la formación de
matorrales muy abiertos.
Ciertos sectores de esta área presentan evidencias de
la ocurrencia de Desierto Florido, lo que se evidencia
El área en que se encuentra la Minera Hierro Atacama se ubica en la Provincia por la existencia de plantas bulbosas enterradas en
de Copiapó comenzando en la Comuna de Tierra de Amarilla, pasando por la arena y que luego germinan y llenan el lugar de
Copiapó y finalmente por la Comuna de Caldera.1 flores.3

Unidad Ojanco Nuevo Unidad Valle del Río Copiapó


En los sectores de laderas, la vegetación presenta,
El trazado del concentraducto, se inicia en
Francisco Diaz.

en general, la forma de un matorral muy abierto.


la propiedad de la Minera Candelaria, en
En la orilla del río se presentan praderas y algunos
la planicie de Ojanco Nuevo. Corresponde
sectores muy áridos desprovistos de vegetación.
al sector de la Mina Candelaria y sus
En las terrazas del río, formaciones boscosas del árbol
alrededores, incluida la Planta Magnetita,
de Chañar, Humedales (zona de tierras generalmente
zona dominada por una serie de cerros. En
planas, en la que la superficie se inunda permanente
este sector, las laderas tienen pendientes
o intermitentemente) con Totoras y Cola de Zorro.3
fuertes y en diferentes exposiciones, a pesar
de esto la vegetación no presenta mayores
variaciones en cuanto a composición, aunque Unidad Planicies Costeras
sí se aprecian ciertas diferencias en cuanto al
desarrollo de los individuos y la cobertura de Corresponde al tramo entre el Valle del Río Copiapó y
la vegetación, la que se presenta un poco Punta Totoralillo, en Caldera, y se caracteriza por ser
más densa donde hay sombra. Aún así las una zona con suelos de pendientes suaves o nulas.
coberturas rara vez superan el 50%.3 Principalmente hay arbustos bajos. Además, este sector
es atravesado regularmente por quebradas y cursos de
agua, donde se producen cambios en la vegetación,
Unidad Llano Seco particularmente en la densidad y, en quebradas más
profundas, un cambio en la flora y fauna ahí presentes.3
Corresponde a un sector muy plano y de alto

Pablo Bruna.
interés florístico por ser reconocido como una zona

Claudia Acevedo.
de ocurrencia de Desierto Florido. Éste consiste en
la aparición de una gran diversidad de flores entre
los meses de Septiembre y Noviembre, en los años
en que las precipitaciones son inusuales (sobre el En relación a estas unidades
rango normal para el Desierto). presentes en la zona donde se
Este sector es más diverso que la unidad anterior, pues ubica la Minera Hierro Atacama, es
se reconocen ciertas agrupaciones vinculadas a que se hace necesario analizar la
zanjas formadas por lluvias. Se encuentra dominado biodiversidad de nuestro territorio,
por matorrales abiertos, que se manifiestan en por eso ahora te presentamos
diferentes asociaciones dominantes.3 una breve descripción de la
biodiversidad mundial y nacional.

1 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, Puerto Punta Totoralillo, CAP Minería, 2012. 3 Estudio de Impacto Ambiental Concentraducto Proyecto Hierro Atacama.
3 Estudio de Impacto Ambiental Concentraducto Proyecto Hierro Atacama.

8 9
BIODIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD
Biodiversidad Biodiversidad Nacional
El término biodiversidad se refiere a la variabilidad de los organismos Chile posee distintas condiciones ambientales muy particulares de norte a sur, pero esta situación
no necesariamente se traduce en una elevada diversidad biológica. Justamente, Chile presenta
vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.
una de las menores riquezas específicas de flora y fauna silvestres en comparación con el resto
Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre de los países sudamericanos. 8
ecosistemas.4
Sin embargo, debido a estas diferencias ambientales presentes en el país y la curiosa característica
del aislamiento, muy asimilable a una isla, es que Chile posee un alto nivel de endemismo, es
decir, especies que solo se encuentran en el territorio chileno. A modo de ejemplo, los anfibios
Se estima que en la Tierra existen aproximadamente entre 5 y 30 millones
exhiben el mayor grado de endemismo alcanzando el 78%, seguido de los reptiles con un
de especies, de las cuales 1,7 millones han sido descritas. Se cree que
Ecosistema: 59%. El caso de las aves contrasta con lo expresado, ya que siendo el grupo más numeroso su
existen aproximadamente 4.000 especies de mamíferos, 9.000 especies
Está compuesto por endemismo es solo de un 2%. 6
de aves, 6.300 especies de reptiles, 4.200 especies de anfibios, 19.100
especies de peces, 250.000 especies de plantas vasculares y más de variables bióticas (vivo) Para Chile se han descrito alrededor de 30.679 especies, entre nativas y endémicas, lo que
1.000.000 de invertebrados.5 y abióticas (no vivo), y equivale al 1,93 % de todas las especies descritas en el planeta. Sin embargo, se cree que aún
sus característica están falta el 98% de “nuestras” especies chilenas por descubrir. 6
determinadas por las
Zonas calientes (Hotspots)  variables físicas, químicas

Beatriz cordova.
y biológicas del medio
Los hotspot o zonas calientes de biodiversidad son zonas del planeta en que se encuentran.6
donde se concentra un mínimo de 1500 especies de plantas endémicas
únicas del lugar, alta proporción de vertebrados endémicos y en
donde el hábitat ha sido fuertemente intervenido. Los expertos señalan
el aumento de estas zonas sensibles y el empeoramiento de su estado
en los últimos años. Por ello subrayan que su conservación es prioritaria
para evitar un daño irreparable a la biodiversidad.6

¿Sabías que... a la fecha se han


definido 34 hotspot a nivel mundial,
entre los cuales se encuentra el
hotspot chileno llamado “Chilean
Winter rainfall Valdivian forests”?

Bosque patagónico

Especie endémica: Especie nativa:


Especie cuya distribución está limitada a una Especie originaria de la zona en que habita,
zona geográfica reducida, no encontrándose pero que no se encuentra necesariamente
Fuente: Conservación Internacional 8 de forma natural en ninguna otra parte del en forma exclusiva en ese lugar, es decir, que
= Zona Hotspot mundo.7 puede existir de forma natural en distintos
= Nivel de Hotspot países.6

4 Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente 6 CONAMA. 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y Desafíos.
5 CONAF. Educación Ambiental, Biodiversidad Comisión Nacional del Medio Ambiente. 640 pp.
6 CONAMA. 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y Desafíos. 8 Conservación Internacional. 2005.
Comisión Nacional del Medio Ambiente. 640 pp. 7 CONAF. Educación Ambiental, Biodiversidad
10 9 MMA. Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad. 11
VARIABLES FÍSICAS
BIODIVERSIDAD

Diversidad de Flora Variables físicas de la Región de Atacama


Existen distintas variables físicas que determinan la diversidad de especies presentes en un lugar
En cuanto a la biodiversidad de flora, Chile presenta 5.300 especies de
determinado.
Angiospermas (Plantas con Flores) y 16 especies de Gimnospermas (Plantas Las especies de plantas y animales dependen del medio que los rodea, de los factores físicos
con semillas, como las coníferas, por ejemplo la Araucaria). Se estima que unas que componen el ecosistema en que viven. Por esta razón es importante que conozcas los
2.770 especies de plantas son endémicas de Chile, solo creciendo en este lugar principales factores que determinan la existencia de ciertas especies que son representativas de
del mundo. 6 los ecosistemas de la Región de Atacama.
La flora de Chile se distribuye de acuerdo a paisajes vegetacionales. De
acuerdo a esta clasificación la región desértica cubre la mayor superficie del Geología y Geomorfología
país (22%), las regiones de bosque siempre verde y turberas (18%), estepa alto
La Geología es la ciencia que estudia la estructura y composición interna de la tierra y su
andina (17%), matorral y bosque esclerófilo (10%), bosque caducifolio (que evolución, mientras que la Geomorfología estudia las formas de la superficie terrestre.
bota sus hojas) (8%), bosque andino patagónico (7%), estepa patagónica (4%), La Región de Atacama forma parte del margen continental activo de América del Sur, con
y bosque laurifolio (3%). 9 una gran dominancia de rocas magmáticas (formadas del enfriamiento y solidificación del
magma o roca fundida de los volcanes) y rocas sedimentarias (formadas por la acumulación de
sedimentos y procesos fisicoquímicos). En la zona se observan diversas unidades geomorfológicas,
Diversidad de Fauna  destacando en la Región el sistema cordillerano y precordillerano(40,3%), las pampas (32,7%) y
las cuencas altiplánicas(18,5%).
En Chile existen 17.729 especies de fauna, de las cuales 2.003 especies son Se puede distinguir la presencia de:
vertebrados (460 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 1.226 especies Cordillera de la Costa: Cerros de altura moderada (1000 msnm),
de peces, 56 especies de anfibios, 111 especies de reptiles), de ellos el 31% principalmente de rocas cretácicas (formadas de sedimentos de origen
presentan problemas de conservación (en peligro, peligro crítico y vulnerable). marino y continental). Localizadas desde Copiapó hacia el Océano
9 Pacifico.
Valle Longitudinal: Depresión intermedia que cruza entre las cordilleras de

Flavio Olivares.
Este a Oeste. Es un llano grande de rocas clásticas (formadas de sedimentos
y cristales minerales) de una altura entre 500 m.s.n.m. hasta 1.500 m.s.n.m.
Precordillera: Sector con zonas montañosas entre Copiapó y Vallenar en
el Oeste, hasta Salar de Maricunga-Laguna del Negro Francisco en el Este.
Cerros de altura hasta 5.300 m.s.n.m., pero en la mayoría alrededor de
Volcán Ojos del Salado 3.000 m.s.n.m.
¿Sabías que... el Volcán
Depresión de Salares: Solo existe en el norte de la Región. Se trata de un llano Ojos del Salado no solo
rellenado de rocas clásticas y químicas (sales de evaporación). En gran parte es el hito más alto de
no hay salida directa hacia el mar para los ríos. La altura promedio es de Chile, sino que también
alrededor de 3.200 m.s.n.m. Los límites de esta unidad morfológica pertenecen es el volcán más alto del
a rocas paleozoicas (rocas con data de hace más de 500 millones de años). mundo?
Cordillera de Los Andes: Zona hacia el Este de los salares que presenta gran
altura (hasta casi 6.900 m). Se constituye de volcanes y rocas volcánicas
recientes. Cabe resaltar la presencia de los más importantes hitos de altura del
país, el volcán Ojos del Salado (6.893 m.s.n.m.) y el Nevado Tres Cruces (6.753
m.s.n.m.). Además, cuenta con la interesante presencia de valles cerrados
que forman lagunas y salares cordilleranos como el Salar de Pedernales,
Lagarto. Salar de Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro
Francisco, entre otras.10

6 CONAMA . 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y Desafíos.


Comisión Nacional del Medio Ambiente. 640 pp.
10 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de
8 Conservación Internacional. 2005.
Atacama.
9 MMA. Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad.
12 13
VARIABLES FÍSICAS

VARIABLES FÍSICAS
Hidrología Como aprendimos anteriormente, en nuestra Región, el recurso

Maria Victoria Perry.


hídrico es escaso, esta situación se agrava actualmente por el
Es sabido que el agua es determinante para la existencia de la vida, especialmente uso del agua con fines productivos, lo que ha llevado a una
para los ecosistemas áridos donde el recurso es escaso, por lo tanto la presencia de crisis hídrica, que se puede observar por la inexistencia del
las cuencas de los Ríos Copiapó y Huasco y ecosistemas acuáticos como las vegas, escurrimiento superficial de agua en el Río Copiapó.
bofedales y salares, permiten una alta concentración de especies (Biodiversidad),
además, otras especies adaptadas a la escasez de agua y han desarrollado ¿Sabías que...el Río
mecanismos para sobrevivir en una zona árida y conforman otros ecosistemas muy Copiapó era llamado ….y que Huasco sería
importantes, como el de tipo matorral, todos ellos forman parte de la Biodiversidad Copallapu por los la unión de un vocablo
de Atacama. Diaguitas (copa: verde y quechua y otro
Embalse Santa Juana apu: tierra cultivada)... mapudungun (huas: oro y
En la Región destacan los
Ríos Copiapó y Huasco co: río)?
Francisco Salinas.

Río Copiapó Los embalses permiten regular el


El Río Copiapó posee una cuenca hidrográfica caudal de los ríos y almacenar el
de 18.400 km2 y una longitud de 162 kilometros. recurso para su uso en actividades
Nace de la unión de los Ríos Jorquera, Pulido humanas.
y Manflas.10

Río Huasco
El Río Huasco se ubica hacia el sur de la Clima
Región. Posee una cuenca hidrográfica de
9.850 km2 y se origina producto de la unión
Rio Copiapo de los Ríos: El Tránsito y El Carmen. Su régimen Las precipitaciones escasas, las neblinas o camanchacas
de alimentación es mixto, cuyo caudal puede costeras y la diferencia en altitudes y variaciones de
provenir de la combinación de los glaciares, temperaturas, son factores que condicionan la biodiversidad en
Si hablamos del agua, debemos la nieve o la lluvia.10 la Región, presentando así una variedad de ecosistemas donde
también referirnos y conocer el se encuentran especies de flora y fauna muy distintas entre un
lugar y otro.10

Claudia Iglesias.
significado e importancia de los
humedales. Básicamente un humedal
es un sistema donde existe agua,
un tipo de suelo, flora y fauna muy En la Región predomina el clima desértico (Zona Hiperárida Desértica)
distinta a otros ambientes terrestres, son caracterizado por las escasas precipitaciones y los drásticos cambios de
sistemas intermedios entre ambientes temperatura diaria. La Región de Atacama presenta tres condiciones
permanentemente inundados y climáticas: una en el sector costero, con influencias marítimas; otra en
ambientes normalmente secos. En la la pampa intermedia; y por último el sector cordillerano con incremento
Región de Atacama tenemos distintos de las precipitaciones y bajas temperaturas.10
tipos de humedales, como lo son:
los salares, las vegas, bofedales, ríos,
estuarios y desembocaduras. Humedal del estuario del Río Huasco La Región de Atacama se encuentra en la denominada
La importancia de ellos es la alta biodiversidad de especies de flora y fauna que albergan. Zona Hiperárida Desértica, que en Chile abarca entre Arica y
Uno de los humedales más importantes de la Región es el humedal del estuario del Río Huasco, Coquimbo. En esta zona la precipitación anual se sitúa por debajo
donde se han registrado hasta la fecha 146 especies de aves, es decir el 30% de todas las aves de los 100 mm. y tiene un período seco de 11 o 12 meses.10
descritas para Chile.
Fuente: CONAMA 2008.
Biodiversidad de Chile
Patrimonio y Desafíos.

10 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de 10 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de
Atacama. Atacama.

14 15
VARIABLES FÍSICAS

VARIABLES FÍSICAS
El fenómeno del “Desierto Florido”

Flavio Olivares.
Clima desértico costero:
Está presente en todo el sector costero de la Región
y tiene influencia hasta las comunas de Copiapó
Un ejemplo de cómo las variables físicas del medio influyen en el desarrollo de la biodiversidad,
y Vallenar. Se caracteriza por abundante y densa
es el denominado fenómeno del Desierto Florido.
nubosidad que se presenta durante la noche y
Este fenómeno se produce en la bioregión del Desierto de Atacama, con mayor intensidad en la
se disipa durante la mañana. Esto también define
zona costera de la Región de Atacama. Consiste en el afloramiento de más de 200 especies de
una alta cantidad de días nublados y pocos días
plantas que son activadas por lluvias invernales superiores a 15 mm., que se asocian en general
despejados. Este clima permite que en nuestra
al fenómeno del Niño que provoca estas inusuales lluvias.10
Región existan especies únicas en Chile y en el
El fenómeno del Desierto Florido nos permite apreciar miles de hectáreas de terreno cubiertas con
mundo, como son el grupo de las cactáceas,
flores de colores, que convierten al desierto en el más diverso jardín de Chile. Flores como “Pata
así como ecosistemas representativos como son
de Guanaco”, “Coronilla de Fraile”, “Oreja de Zorro”, “Malvilla”, “Rosita”, “Mariposa Blanca”,
los humedales costeros y estuarinos. Estos últimos
“Garra de León”, “Añañucas blancas, amarillas y rojas”, “Lirios”, “Suspiros”, entre muchas otras
permiten la concentración de importantes especies
son las que se pueden observar durante los períodos de primavera y verano, cuando se presenta
de flora y fauna.
este hermoso fenómeno.

Claudia Acevedo.
Bernardo Villegas.
Clima desértico marginal bajo:

Claudia Acevedo.
Corresponde a la mayor parte de la Región,
cubriendo la zona que va desde donde comienzan
las tierras altas de la cordillera hasta donde alcanza
la influencia marítima intensa por el Oeste. La
diferencia entre el mes más cálido y el más frío es
de 7ºC a 8ºC en Copiapó y Vallenar. La diferencia
de temperatura diaria mayor puede alcanzar 13ºC
a 15ºC, lo que es una característica de las zonas
del continente. Un ecosistema representativo de
este tipo de clima en la Región es el Fenómeno del
Desierto Florido, el cual se caracteriza por poseer un
alto valor paisajístico y una diversidad y endemismo
de especies de flora únicas en Chile. Suspiro. Rosita.

Enzo Brito.

José Menav.

Claudia Acevedo.
Clima desértico marginal de altura:
Se presenta sobre los 2.000 m de altura. Las
temperaturas son más bajas, pero los cambios de
temperatura son menores que en el desierto marginal
bajo. Los cielos son predominantemente despejados
y limpios. Uno de los ecosistemas característicos de
este clima, son las vegas y bofedales (humedales
altoandinos), que se caracterizan por ser sitios
de concentración de biodiversidad, albergando
incluso especies de aves migratorias provenientes
del Hemisferio Norte.
Mariposa Blanca.

Desierto Florido.

10 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de
Atacama.

16 17
CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN
Conservación de la biodiversidad Estrategias de Conservación

La biodiversidad entrega a la sociedad bienes y servicios, tiene un valor productivo, recreativo, Las estrategias de conservación son variadas y algunas de las más usadas y exitosas son:
estético, ecológico, etc., por lo que su conservación actualmente es de interés mundial. 1. Creación y fortalecimiento de áreas silvestres públicas y privadas, las cuales se constituyen
como una forma efectiva para proteger ecosistemas y hábitats de especies amenazadas.
2. Actividades ambientalmente sustentables como el ecoturismo (viajes por áreas naturales
¿Cómo conservar la biodiversidad? sin perturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar sus atractivos naturales, a su vez
contribuyen notablemente a la hora de recaudar fondos económicos para invertirlos en
programas de conservación).
La conservación de la biodiversidad es una tarea que involucra a todo el planeta. Sin embargo, 3. La planificación “eco regional”, que muchas veces involucra a más de un país, y busca
es necesario que organismos internacionales y nacionales coordinen y establezcan medidas proteger los ecosistemas.4
de conservación y sanciones cuando éstas no se cumplen. Para cumplir este objetivo se han
realizado variados convenios y tratados internacionales para conservar la biodiversidad,
definiendo medidas generales para lograr lo, algunas de ellas son5:
Estrategia Nacional de Biodiversidad
¿Sabías que... Chile es uno de
• Identificar y conservar los genes de las especies y sus los 185 países que firmaron el
hábitats. primer acuerdo mundial que En Chile se han implementado varias de las estrategias
• Realizar trabajos de investigación y estudios para protege la biodiversidad, el mencionadas, y como una manera de enfrentar el desafío
identificar las diferentes especies, conservación de Convenio sobre Diversidad que implica la conservación de la biodiversidad, es que en el
ecosistemas, entre otros. Biológica, adoptado en el año año 2003 se aprobó la “Estrategia Nacional de Biodiversidad”,
• Minimizar los impactos adversos de las prácticas agrícolas 1992 en la Cumbre de la Tierra la que corresponde a la primera política pública que
e industriales sobre los ecosistemas. de Río de Janeiro? integra la visión de los distintos organismos estatales y las
• Creación de áreas protegidas.
preocupaciones de las organizaciones sociales y gremiales,
• Involucrar a las comunidades locales en los proyectos de
en relación con la biodiversidad en todos sus niveles.
conservación.
• Estimular la creación de incentivos económicos en
Esta política pública es un documento para la gestión y
beneficio de la conservación.
protección de ecosistemas, especies y recursos genéticos en
• Proporcionar educación ambiental a nivel local y
nuestro país. La metodología utilizada se basa en la priorización
regional.
de sitios en los cuales se han detectado ecosistemas frágiles,
• Utilizar los bienes y servicios que nos entrega la
alto endemismo de especies de flora y fauna (especies únicas
biodiversidad con conciencia y de forma sustentable.5
del país) y especies con problemas de conservación.

Conservación de la biodiversidad en Chile Se fundamenta en el Convenio Internacional sobre Diversidad


Biológica, que busca la conservación de los recursos naturales
y la obtención de beneficios para la población y la utilización
Chile es considerado una verdadera “isla” por encontrarse limitando por el Oeste con el Océano
sostenible de los recursos biológicos 5
Pacífico, al Este por la Cordillera de los Andes, al Norte por el Desierto de Atacama y al Sur por
la Antártida. Esto hace que las especies en general presenten restricciones para dispersarse y La consolidación de una estrategia nacional, en materia de biodiversidad, facilitará la gestión
por tanto reproducirse, y a la vez se restringe su hábitat. Todo esto hace de Chile un país más sustentable del patrimonio natural, con el objetivo de garantizar el acceso a los beneficios para
susceptible a la extinción de sus especies frente a cualquier alteración. 6 el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Para hacer frente a la necesidad de proteger la biodiversidad chilena y de establecer políticas
claras de conservación, es que se han definido diversas estrategias y políticas de manejo y
protección de los ecosistemas y del patrimonio natural de Chile.

5 CONAF. Educación Ambiental, Biodiversidad. 5 CONAF. Educación Ambiental, Biodiversidad.


6 CONAMA . 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y desafíos. Comisión Nacional del Medio
Ambiente.
18 19
CONSERVACIÓN

CONSERVACIÓN
Estrategia Regional de Biodiversidad en la Región de Atacama En la Región de Atacama existe una insuficiente protección de
sus ecosistemas con una baja representación en áreas bajo
protección oficial (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
Así como a nivel nacional se desarrolló una Estrategia Nacional
del Estado, SNASPE) y cuyo porcentaje continental alcanza sólo
de Biodiversidad, a nivel regional existen diversos documentos
al 2,48%.10
elaborados con el fin de coordinar acciones según la necesidad
Para complementar esta información y con el fin de conservar
local, de manera de hacer más eficientes las medidas a
las especies de flora amenazada en la Región, es que en el año
implementar para la conservación de las especies presentes en
2008 diversos especialistas definieron 28 Sitios Prioritarios para la
cada Región.
conservación de las especies de flora amenazada, con lo cual se
alcanzó el 13% de la superficie regional, se protege el 96% de las
En la Región de Atacama el Comité Regional de Biodiversidad
especies con problemas de conservación y al 82,5% del total de
elaboró la “Estrategia y Plan de Acción para la Conservación y
especies nativas que habitan la Región de Atacama.10
Uso Sustentable de la Biodiversidad de Atacama 2010 – 2017”, el
cual es un programa regional para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica. ¡Tantos Sitios Prioritarios para
Integra, además, elementos relativos al acuerdo suscrito por Chile conservar la Biodiversidad de
en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (Cumbre la Región de Atacama y yo no
de la Tierra, Río de Janeiro 1992), lo cual significa integrar, en lo sabía , pero muy necesarios Fuente: Libro Rojo de la Flora Nativa
la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la para conservar las 980 especies y de los Sitios Prioritarios para su
utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes, nativas y las 77 especies Conservación: Región de Atacama.
programas y políticas sectoriales o intersectoriales. endémicas que sólo están en
esta parte del planeta!
La estrategia señala también niveles de protección oficial para la totalidad de los ecosistemas
relevantes del país, lo que significará, en el largo plazo, generar un sistema de áreas silvestres protegidas
públicas y privadas que aseguren a las generaciones futuras el resguardo de su patrimonio natural y el
Como una manera de unificar la información existente en cuanto
aprovechamiento racional de los recursos.11
a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en
la Región de Atacama se estableció en la “Estrategia Regional
Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de Biodiversidad año 2010-2017” una cartera única de Sitios
Prioritarios, llegando a 44 Sitios en la Región.11.Esta estrategia
presenta lineamientos estratégicos para la conservación efectiva
de la Biodiversidad, los cuales son:
En el año 2003, dentro de la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, se definieron 68 Sitios Prioritarios para
1. Un Jardín Botánico.
conservar la Biodiversidad en Chile, los cuales son
2. Centro Regional de Rehabilitación de Fauna.
claves para la conservación de la biodiversidad.
3. Mejoramiento de Información de la Fauna Nativa de Atacama
Estos pretenden aportar en el desarrollo de una Fuente: Estrategia y Plan de Acción
para el proceso de Clasificación de Especies. para la Conservación y Uso
red de protección representativa de los principales
4. Plan de Protección del Guanaco. Sustentable de la Biodiversidad
ecosistemas y especies con alto riesgo de extinción.
5. Señalética de información e interpretación ambiental en de Atacama 2010 –2017
acceso e interior de Áreas protegidas y Sitios Prioritarios de la
En la Estrategia Nacional se establecen para la
Región de Atacama.
Región de Atacama 5 Sitios Prioritarios para la
conservación: Salar de Pedernales y alrededores, 6. Forestación de los espacios urbanos comunales, principalmente con especies nativas.
Estuario del Río Copiapó hasta Morro Copiapó, Zona del Desierto Florido, Estuario del Río Huasco 7. Implementación de un Sistema Regional de Monitoreo y Gestión Sustentable de Algas Pardas
y Carrizal y Lagunas Altoandinas (Grande y Valeriano). 12 en el borde costero de Atacama.
8. Diseñar y ejecutar tres estudios, uno por Provincia, sobre servicios ambientales, usos y
propiedades y valoración económica de la biodiversidad Atacameña.

11 CONAMA.2009. “Estrategia y plan de acción para la conservación y uso sustentable 10 Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de
de la biodiversidad de Atacama 2010 – 2017”, Aprobada por COREMA mediante Atacama.
Resolución Exenta. N°323 del 28.12.2009. 11 2005. “Estrategia y plan de acción para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad
12 CONAMA. 2003. Estrategia Nacional de Biodiversidad. de Atacama 2010 – 2017”, Res. Ex. N°100/2005 de COREMA.
20 21
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
Técnicas para la Investigación Procedimiento:
de la Flora y Fauna Se corta una muestra de la planta en estudio en el herbario,

Claudia Acevedo.
¡¡ Aprendamos a cuidando que tenga los elementos necesarios para su
estudiar la flora y identificación, es decir, hojas, flores, frutos, y/o semillas.
fauna!!

Flora
• Se coloca la muestra entre hojas dobladas de diario,
en forma ordenada, tratando de no dejar partes
superpuestas, se puede agregar entre la planta y el
Para el estudio de la flora los especialistas comienzan organizando
diario un trozo de papel absorbente cuando la muestra
la campaña de terreno, definiendo una metodología a utilizar para
es muy delicada. Se debe colocar un ejemplar en cada
lograr la identificación de todas las especies del área de estudio.
diario doblado. Cada dos plantas prensadas, colocar
un cartón corrugado para facilitar la ventilación.
Metodología de estudio de la flora Ordenamiento de la
• Los diarios con las plantas se ponen en la prensa, muestra en el diario
Para el estudio de las plantas de un lugar se necesita registrar todas las especies presentes en amarrando con cuerda con la máxima fuerza posible.
la zona de estudio. Para lograrlo se realizan cuadrantes y un transecto, es decir caminamos en

Claudia Acevedo.
línea recta a lo largo del área a estudiar y se registran todas las plantas que observamos en una
libreta de anotaciones y con una cámara fotográfica. Además se colectan muestras cuando • Luego de 2 o 3 días, con mucho cuidado se debe
no sabemos el nombre de la especie. Estas muestras vegetales se conservan en un herbario y se cambiar el papel absorbente y diarios, esto debe
analizan luego de la salida a terreno con bibliografía especializada. 13 repetirse 3 a 4 veces o hasta que se observe que la
planta esta seca.

Construcción de un Herbario • En cada muestra se debe anotar un número de


identificación de la planta y este número se utiliza para
Para identificar las plantas observadas en terreno es necesario hacer un herbario, el cual es una
el registro en el cuaderno de anotaciones. Los datos a
colección de plantas o partes de plantas, desecadas, preservadas, identificadas y acompañadas
anotar son: identificación (nombre de la planta) , lugar
de información sobre el sitio de colección, nombre común y sus usos.
de colecta, fecha de recolección, hábitat, metros sobre
el nivel del mar, coordenadas geográficas, nombre del
Materiales a utilizar colector y cualquier otro dato de interés.

• Una vez secas las muestras se retiran de la prensa y


se procede a su montaje definitivo en una cartulina
o cartón forrado de 45x30 cm, a la cual se fijan con
papel engomado o maskin tape. En el extremo inferior
derecho se coloca una etiqueta con la información. 13
Prensa de Madera TIjeras de Podar Sobre Papel Guía de Disposición final de muestra para
Absorbente Identificación su conservación

¡¡ Qué interesante
como se estudian
las plantas!!

Cordel o Correa Papel Diario Grande Cartón Corrugado Libreta de


Anotaciones

13 Steubing et al. 2002. Métodos de Ecología Vegetal. 13 Steubing et al. 2002. Métodos de Ecología Vegetal.

22 23
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
Fauna Mamíferos

Felipe Farías.
Para las observaciones de mamíferos se realizan recorridos por el
Indicaciones para estudiar la Fauna área de estudio donde es probable el avistamiento de este tipo
de fauna.
Para el estudio de la fauna de un lugar se debe definir la metodología a utilizar. Para esto se definen
distintas formas de trabajo según el grupo faunístico, como se presenta a continuación: Se utilizan dos métodos de muestreo, directo e indirecto. HUELLAS
Técnica de Muestreo Directo:
Anfibios

Flavio Olivares.
En esta se realizan parcelas (similar a las parcelas de reptiles) que
se recorren caminando, se anota y registra cada avistamiento
Para observar anfibios se realizan caminatas por el
Materiales a utilizar en terreno mediante fotografías.
área de estudio y se localizan cuerpos de agua
• Huincha de medir (>50 mts) Técnica de Muestreo Indirecto:
como sitios potenciales de avistamiento.
• Cámara fotográfica Este muestreo consiste en el registro de fecas, huellas, madrigueras,
En los cuerpos de agua, se utiliza: observación directa
• Sobres de papel restos óseos, etc. En el caso de Macromamíferos se registran
por caminata en el sector; la técnica de desafíos por
• Cartilla de registro de además revolcaderos. FECAS
vocalización, que consiste en el uso de una grabación
información o libreta de

Flavio Olivares.
del macho en época reproductiva para llamar la
anotaciones
atención de las hembras presentes; captura con ¿Sabías que los cururos, unos
• Manuales de Fauna del sector
trampas balde, que consiste en enterrar baldes donde singulares micromamíferos,
• GPS
quedan atrapados los anfibios. se desplazan bajo tierra
buscando bulbos de plantas
para alimentarse?
Reptiles
Para el reconocimiento de reptiles se realizan recorridos OBSERVACIÓN DIRECTA
en el área de estudio. Se utilizan dos métodos de

Maria Victoria Perry.


muestreo, directo e indirecto. Captura de Micromamíferos
Si es necesario capturar individuos, se utilizan Trampas
Técnica de Muestreo Directo: Shermann, las que se colocan en lugares estratégicos como

Flavio Olivares.
Se establecen parcelas definidas por transectos (líneas) debajo de arbustos. A éstas se les coloca un cebo (por ejemplo
transversales de largo y ancho variable (se define según el mantequilla de maní y avena) y se revisa al día siguiente.
área total a estudiar), dispuestos uno al lado del otro, los
cuales se recorren caminando a una velocidad constante
y se registran los avistamientos de cada individuo. Aves
Además está el muestreo selectivo, es decir, se buscan
microhábitats que utilizan los reptiles como debajo de rocas, Las aves en general son fáciles de muestrear. Para su registro se
cuevas y arbustos. El estudio se realiza durante las horas de realiza avistamiento directo, con ayuda de binoculares, y se recorren
mayor radiación solar del día (cercano al mediodía), horario transectos en donde las personas caminan en línea recta y se

Pablo Bruna.
en el cual aumentan las probabilidades de avistamiento. detienen en puntos fijos, y desde ahí se observa por unos 15 minutos.
Cada individuos observado se anota y se toman fotografías Se anotan las aves observadas y escuchadas (cantos y/o gritos) y se
para su posterior identificación. registra su fotografía de ser posible.
Los muestreos se realizan de preferencia por la mañana muy temprano
Técnica de Muestreo Indirecto: y por las tardes, horarios de mayor actividad de la avifauna.
Consiste en la colecta de mudas (restos de piel), observación Además, para el caso de las aves rapaces se puede reconocer lo
de huellas y madrigueras. que comieron observando egagrópilas (bolas formadas por restos Egagrópila
de alimentos no digeridos que algunas aves devuelven).

24 25
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
Instrumentos legales Especies en Categoría de Conservación
Para el caso de la flora y fauna, en Chile se ha impulsado el desarrollo ¿Qué significa que una especie esté en Categoría de
de distintos documentos que protegen las especies, siendo los Conservación?
principales los que a continuación se detallan:
Se refiere al estado en que pueden encontrarse las especies de

Flavio Olivares.
• Carlos Muñoz-Pizarro, en su libro “Chile: Plantas Amenazadas de
plantas, algas, hongos y animales silvestres, atendido el riesgo de
Extinción” (1973) entrega el primer listado de especies amenazadas de
extinción de sus poblaciones.14 Las categorías de conservación
flora para el país.
deben representar fielmente el estado en el que se encuentran estas
• Para Fauna, Jürgen Rottmann el año 1974 entrega la primera lista de
poblaciones. Esto permite priorizar recursos y esfuerzos en aquellas
fauna amenazada (Documento de CONAF).
especies con mayores problemas. La clasificación de una especie
• Diversos expertos organizados por CONAF, elaboraron el Libro Rojo de
también puede ser determinante en tratados internacionales, en
Vertebrados Terrestres, en 1988 y Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile,
las evaluaciones y estudios de impacto ambiental, programas de
en 1989.
educación, investigaciones, regulación del territorio, etc.15
• A partir de entonces fueron generándose otras clasificaciones,
destacando en el año 1998 el Boletín N° 47 del MNHN que entrega
diversos listados de especies, en que se categorizan los Líquenes ¿Cuáles son las Categorías de Conservación?14
Nativos de Chile”, las Pteridophyta (Helechos) Nativas de Chile, las Orden de Prelación Flora
1. R.C.E. Extinta(EX): Casi Amenazada (NT):
Plantas Bulbosas Nativas de Chile, las Cactáceas Nativas de Chile, los
2. Libro Rojo de la Flora
Decápodos Nativos de Aguas Continentales de Chile y los Peces Nativos Una especie se considerará ‘‘Extinta’’ cuando Una especie se considera ‘‘Casi Amenazada’’
Arbórea y Arbustiva de
de Aguas Continentales de Chile. Chile. no queda ninguna duda razonable de que el cuando ha sido evaluada y no satisface,
• Mediante el Artículo 37 de la ley 19.300 General de Bases del Medio 3. Boletín N° 47 último individuo existente de dicha especie ha actualmente, los criterios para las categorías
Ambiente en el año 1996 se procedió a crear un procedimiento de 4. Plantas Amenazadas del muerto. En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero
Centro-Sur de Chile está próximo a satisfacer los criterios de estos
clasificación de las especies de flora y fauna silvestres, sobre la base de
antecedentes científico-técnicos, según estado de conservación. El año Extinta en Estado Silvestre (EW): últimos, o posiblemente los satisfaga, en el
2005 finalmente se aprueba el Decreto N° 75 del Ministerio Secretaria Orden Prelación Fauna Una especie se considerará ‘‘Extinta en Estado futuro cercano.
(Anfibios y Reptiles) Silvestre’’ cuando sólo sobrevive en cultivo, en
General de la Presidencia, que aprueba el Reglamento para la
1. R.C.E.
Clasificación de Especies Silvestres, el cual permite evaluar el estado de cautividad o como población (o poblaciones) Preocupación Menor (LC):
2. Ley de Caza
conservación de nuestra diversidad biológica y contribuye a disminuir el 3. Reunión de trabajo naturalizadas completamente fuera de su Una especie se considera de ‘‘Preocupación
riesgo de su extinción al permitir priorizar recursos y esfuerzos en aquellas especialistas en distribución original. Menor’’ cuando, habiendo sido evaluada, no
especies más amenazadas. herpetología (Not. Mensual cumple ninguno de los criterios que definen en
M.N.H.N. Nº 329) En peligro Crítico (CR): la categorías anteriores. Se incluyen especies
• Para Fauna, el año 1998 se aprobó el Decreto N° 5 del Ministerio de
4. Libro Rojo de los
Agricultura, el cual permitió desarrollar el Reglamento de la Ley de Caza, Una especie se considerará ‘‘En Peligro Crítico’’ abundantes y de amplia distribución, y que
Vertebrados Terrestres de
el cual lista 254 especies entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Chile. cuando se considera que está enfrentando un por lo tanto pueden ser identificadas como de
• En el año 2008 la División Jurídica de CONAMA a través del Memorando 5. Evaluación del estado riesgo extremadamente alto de extinción en preocupación menor.
N°387 definió un Orden de Prelación (preferencia), a través del cual se de conservación de los estado silvestre.
anfibios en Chile . Datos Insuficientes (DD):
establece el estado de conservación vigente para las especies de flora
y fauna. En peligro (EN): Una especie se considera en la categoría
Orden Prelación Fauna Una especie se considera ‘‘En Peligro’’ cuando de ‘‘Datos Insuficientes’’ cuando no hay
Orden Prelación Fauna se considera que está enfrentando un riesgo información adecuada para hacer una
(Mamíferos )
Orden Prelación Fauna (Aves) (Fauna Hidrhobiológica)
1. R.C.E. muy alto de extinción en estado silvestre. evaluación, directa o indirecta, de su riesgo
1. R.C.E. 1. R.C.E.
2. Ley de Caza de extinción basándose en la distribución y/o
2. Ley de Caza 2. Reunión de trabajo especialistas
3. Libro Rojo de los Vertebrados
3. Libro Rojo de los Vertebrados en herpetología y mamíferos (Not. Vulnerable (VU): condición de la población.
Terrestres de Chile.
Terrestres de Chile. Mensual M.N.H.N. Nº329 y Nº330); Una especie se considera ‘‘Vulnerable’’
4. Conservation status, rarity,
4. Estrategia Nacional de Boletín Nº47 (decápodos y peces cuando está enfrentando un riesgo alto de
and geographic priorities
Conservación de Aves (SAG, nativos de aguas continentales)
for conservation of Chilean extinción en estado silvestre.
1992) 3. Libro Rojo de Vertebrados de Chile
mammals (1999).

14 DS 29 /2011 Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de


Conservación.
15 Ministerio de Medio Ambiente. Inventario de Especies Silvestres.
26 27
FLORA

Biodiversidad de la
Región de Atacama
Euphorbia lactiflua Skytanthus acutus
FLORA

FLORA
“Lechero” “Cuerno o Cacho de cabra”

Pablo Bruna.

Pablo Bruna.
Foto: Parque Nacional Pan de Azúcar, Chañaral. Foto: Cercanías de Caldera.

Pablo Bruna.

Pablo Bruna.
Es un arbusto que puede alcanzar 1,2 metros de Arbusto de baja altura, hasta un metro de alto,
altura, encontrándose en sectores cercanos a con flores amarillas las que crecen en las puntas
la costa e incluso entre los 500 a 2.000 metros de de sus ramas. El “Cacho de cabra” da un fruto
altura en la cordillera de la costa. Habita lugares que al comienzo es blando pero que al secarse
en donde las lluvias no se presentan entre 6 a se endurece, tomando la forma de un cacho de
10 meses. Posee una flor amarilla muy vistosa. Su cabra, lo que le da su nombre común. Las semillas
nombre común “Lechero”, es dado ya que sus son aladas lo que permite que el viento las distribuya
tallos al cortarse o quebrarse, liberan una secreción para que germinen posteriormente con la lluvia.
lechosa que es látex.

Foto: Frutos de “Lechero”. Foto: Flor de “Cuerno de cabra”.

Orden: Gentianales
Orden: Euphorbiales
Familia: Apocynaceae
Familia: Euphorbiaceae
Origen: Endémico de Chile
Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A
Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama a la Región de Coquimbo. Crece en el
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta a la Región de Atacama.
litoral bajo, en terrenos arenosos.

A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp. de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

30 31
Acacia caven Bakerolimon plumosum
FLORA

FLORA
“Espino, Churque”

Barbara Vívedes.

Claudia Acevedo.
Foto: Valle de San Félix, Comuna de Alto del Carmen. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Barbara Vívedes.

Claudia Acevedo.
El Espino o Churque, es un árbol considerado Arbusto abundante en la zona costera, de no
pequeño, que puede alcanzar una altura de mas de 50 cms, que se caracteriza por sus frutos
6 metros y un diámetro de 45 cms. Sus hojas son plumosos que consisten en una cápsula y son
modificadas en forma de espinas, las que le fácilmente dispersadas por el viento. Sus hojas son
permiten una muy buena adaptación a lugares lineares y de color grisáceo.
en donde escasea el agua. Tiene una flor de
color amarillenta y da un fruto de color verde
cuando está inmaduro, para luego volverse negro,
conteniendo las semillas en su interior.
Foto: Frutos de “Espino” Foto: Fruto de “Bakerolimon plumosum”

Orden: Fabales Orden: Plumbaginae


Familia: Mimosaceae Familia: Plumbaginaceae
Origen: Nativo Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO B Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A
Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama a la Región de Los Lagos. En sectores Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Coquimbo.
costeros, valles intermedios y precordilleranos.

B: Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Santiago. 157 pp. A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

32 33
Encelia canescens Frankenia chilensis
FLORA

FLORA
“Coronilla del Fraile” “Hierba del Salitre”

Claudia Acevedo.

Claudia Acevedo.
Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Flavio Olivares.

Claudia Acevedo.
Arbusto pequeño muy ramoso y siempreverde con Pequeño arbusto que puede alcanzar hasta los
una altura aproximada de hasta 80 cms. Sus hojas 50 cm de altura. Su forma es globosa y sus hojas
son de color verde pálido. Flores amarillas solitarias, de bordes enroscados y pilosas, lo que le da un
con frutos alados y peludos de aproximadamente aspecto grisáceo. Sus flores son de color blanco o
5 mm largo, dispersadas por el viento. rosadas y solitarias.

Foto: Flor de “Coronilla de Fraile”. Foto: Flor de “Hierba del Salitre”

Orden: Asterales Orden: Caryophyllales


Familia: Asteraceae (Compositae) Familia: Frankeniaceae
Origen: Nativo Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo. Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región Metropolitana.

A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp. de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

34 35
Fagonia chilensis Argylia radiata
FLORA

FLORA
“Hualputilla, Rosita” “Terciopelo, Flor del Jote”

Claudia Acevedo.

Felipe Farías.
Foto: Canto del Agua, Comuna de Vallenar. Foto: Canto del Agua, Comuna de Vallenar.

Claudia Acevedo.

Claudia Acevedo.
Planta o hierba que crece hasta unos 30 cms de Planta o hierba perenne, de 30 a 40 cms de alto,
altura en sectores cercanos a la costa, Cordillera posee un tallo de color ceniciento que casi no
de la Costa desde 500 hasta 2.000 metros de altura, posee hojas, terminando en 10 o 12 flores tubulosas,
valles bajos o intermedios. No resiste muy bien las amarillas o violáceas, aterciopeladas. Posee un
heladas. Se reproduce mediante semillas. Tiene fruto en forma de cápsula cilíndrica punteaguda,
una flor de colores vistosos, violetas, para atraer a que contiene pocas semillas ovales y amarillas. Se
los insectos polinizadores. le puede encontrar en el litoral e interior hasta la
cordillera baja.

Foto: Flor de “Hualputilla” Foto: Detalle de la Flor de “Terciopelo”.

Orden: Sapindales Orden: Lamiales


Familia: Zygophyllaceae Familia: Bignoniaceae
Origen: Nativo Origen: Nativo
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo. Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Valparaíso.

A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp. de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

36 37
Cistanthe longiscapa Rhodophiala phycelloides
FLORA

FLORA
“Pata de guanaco” “Añañuca roja”

Pablo Bruna.

Héctor Mondaca.
Foto: Cercanías Puerto Punta Totoralillo, Caldera. Foto: Ruta 5 Norte, Copiapó– Vallenar.

Pablo Bruna.

Héctor Mondaca.
Planta anual, muy variable en tamaño, de 15 a 65 Herbácea siempreverde que está provista de un
cms de alto, con hojas alternas, carnosas, cubiertas bulbo subterráneo que perdura toda su vida. Sus
de cera blanquecina; flores de color fucsia intenso, hojas son alargadas de hasta 30 cms de largo, las
rojas hacia la base. Posee un fruto en forma de cuales están presentes durante la floración o bien
cápsula verdosa que guarda muchas semillas se secan antes o durante ésta. Su flor es de color
negras redondeadas. Es una de las especies rojo intenso y su fruto es una cápsula, con semillas
predominantes presentes en el fenómeno del planas y negruzcas.
Desierto Florido.

Foto: Flor de “Pata de guanaco”. Foto: Detalle de la Flor de “Añañuca”.

Orden: Caryophyllales Orden: Asparagales


Familia: Bignoniaceae Familia: Amaryllidaceae
Origen: Endémico de Chile Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO A Estado de Conservación: INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (FP?) A
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Coquimbo. Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama hasta la Región de Coquimbo.

A: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo A: Squeo et. al. 2008. Catalogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp. de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

38 39
FAUNA

Biodiversidad de la
Región de Atacama
Cathartes aura Larus dominicanus
FAUNA

FAUNA
“Jote de Cabeza colorada” “Gaviota común”

Mauricio Díaz.

Flavio Olivares.
Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Ave de unos 70 centímetros de largo, cuerpo de color negro con Ave de 60 a 62 cms de largo, con cabeza, cuello, pecho, abdomen
leve brillo azul metálico. Alas con plumas blanco grisáceas en sus y cola de color blanco. Parte superior de alas de color negro pizarra,
extremos. Cabeza y cuello de coloración roja, sin plumas. El Jote, parte inferior blancas. Tiene un pico amarillo con mancha roja en
posee unos ojos de color rojo. Como todos los buitres es un muy su mandíbula inferior. Patas gris verdoso claro. Posee párpados de
buen planeador, aprovechando las corrientes de aire para volar color rojo. Es la gaviota más grande de Sudamérica, habitando
sin necesidad de aletear durante varios minutos. Se alimenta de a lo largo del litoral, ríos y lagunas. Anida en sectores rocosos de
“carroña”, es decir, animales muertos y en descomposición, los la costa y en pequeñas islas, colocando entre 2 a 3 huevos. Se
que desgarra con su fuerte pico curvado. alimenta de pequeños crustáceos, moluscos, peces pequeños y
desperdicios de la actividad pesquera.

Orden: Falconiformes Orden: Charadriformes


Familia: Cathartidae Familia: Laridae
Origen: Nativo Origen: Nativo.
Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA. Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA.
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de Magallanes(Ver Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de Magallanes.
Mapa).

42 43
Charadrius nivosus Cinclodes nigrofumosus
FAUNA

FAUNA
“Chorlo Nevado” “Churrete costero”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Playa de Bahía Inglesa. Foto: Roqueríos Puerto de Caldera.

El chorlito nevado o angelito de mar, es un ave de unos 15 a 20 Pequeña ave costera de unos 27 cms., de color café oscuro
cms. de largo con una envergadura de 34 cms. Tiene la frente y garganta y lados del cuello de color blanco, además de una
blanca con una corona negra encima, nuca y dorso grisáceo característica línea sobre los ojos de color pardo claro. En su pecho
con un tono arenoso. Posee una línea negra alrededor del cuello tiene algunas estrías intermitentes de color blanco. Anida en
que se entrecorta y el abdomen blanco. Habita en las playas y Primavera en grietas que encuentra entre las rocas de las playas.
sectores costeros arenosos, ya que su alimento preferido son las Se alimenta de pequeños moluscos e insectos que busca entre las
pulgas de mar que captura en las retiradas de las olas, por lo que algas, roca o arena.
se le suele ver corriendo velozmente sobre la arena y con el cuerpo
agachado.

Orden: Charadriiformes Orden: Passeriformes


Familia: Charadriidae Familia: Furnariidae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA. Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA.
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Ríos (Ver
(Ver Mapa). mapa).

44 45
Diuca diuca Pardillarus sanguinolentus
FAUNA

FAUNA
“Diuca” “Pidén”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Ribera del Río Huasco. Foto: Ribera del Río Huasco.

Ave de unos 17 cms. de largo, característica por su colorido general Es un ave de unos 35 a 40 cms. Con un color dorsal pardo violáceo,
gris pizarra, donde destaca su garganta y abdomen blanco, con ventralmente grisáceo. Pico largo amarillento con tonos verdosos
tintes café rojizos bajo la cola. Pico corto, característico de aquellas con base celeste y mancha roja. Patas e iris rojo. Lo puedes
aves que comen granos e insectos. Es una de las aves más común encontrar solo o en grupo familiar en humedales o lagunas con
de Chile y se le puede encontrar en el campo, ciudades, lugares vegetación, ya que se esconde entre medio de ésta. Es un ave muy
costeros, cordilleranos, jardines y plazas. Posee un canto muy tímida que al percibir algún peligro vuela o corre a esconderse.
atractivo y melodioso, oyéndose muy temprano en las mañanas. Coloca su nido entre medio de la vegetación. Pone entre 4 a 6
huevos de color beige con pintas café rojizas.

Orden: Passeriformes Orden: Gruiformes


Familia: Thraupidae Familia: Rallidaes
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA. Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA.
Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama a la Región de Magallanes (Ver mapa). Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama hasta la Región de Aysén (Ver mapa) .

46 47
Athene cunicularia Geositta maritima
FAUNA

FAUNA
“Pequén” “Minero chico”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Quebrada Peralillo, Chañaral. Foto: Ruta 5 norte, Copiapó-Vallenar.

Es un ave de unos 26 cms. de largo, de plumaje color café terroso Ave pequeña de unos 14 cm. de alto. De color grisáceo apagado.
con tonalidades blancas en todo su cuerpo. Tiene ojos de color Su cola es corta y delgada de color negro con borde blanquecino.
amarillo con plumaje blanco cremoso en forma de cejas. Habita en Se caracteriza por mover el cuerpo de manera exagerada.
sectores arenosos desde la costa hasta sectores precordilleranos
Se le puede ver en sectores del litoral hasta la precordillera,
con una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar. Vive en
madrigueras que construye o bien ocupa cuevas deshabitadas generalmente en zonas con poca vegetación.
de roedores. Se les suele ver generalmente en pareja. El Pequén,
es un ave que vuela tanto de día como de noche, a diferencia de
alguno de sus parientes, para alimentarse de pequeños roedores
e insectos (Coleópteros), a los que atrapa con su pico corto y
ganchudo.

Orden: Strigiformes Orden: Passeriformes


Familia: Strigidae Familia: Furnariidae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA. Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA.
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región Distribución en Chile: Desde la Región de Tarapacá hasta la Región de Atacama (Ver
de Los Ríos (Ver mapa). mapa).

48 49
Phyllotis darwini Liolaemus nitidus
FAUNA

FAUNA
“Ratón orejudo de Darwin” “Lagarto nítido”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Quebrada Peralillo, Chañaral Foto: Quebrada Guamanga, Comuna de Chañaral.

Pequeño y dócil ratón de cuerpo robusto y color café con cola Lagarto que se caracteriza por su tamaño grande, mayor a 7,5
larga, grandes orejas y ojos. Las patas son de color claro, amarillento- cm. Su aspecto es marcadamente robusto y sus escamas dorsales
rosados. El pecho es muy claro, amarillento pardusco. En general de gran tamaño, con forma de punta de lanza. Tiene un color
los juveniles son grisáceos y lo s adultos café ocre. Es nocturno, y variable y oscuro. Siendo el patrón de sus escamas negruzcas,
se desplaza rápidamente, es un buen escalador, suele trepar a grisáceas a oliváceas. Por los costados pueden apreciarse colores
arbustos o arboles. Se reproduce entre Diciembre y Marzo. amarillentos a intensos rojos. Se alimenta de insectos y vegetales.

Orden: Rodentia Orden: Squamata


Familia: Muridae Familia: Tropiduridae
Origen: Nativo. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: SIN CATEGORÍA. Estado de Conservación: VULNERABLE (IV—VII Región)c
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota a la Región de la Araucanía INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (VIII Región)c
(Ver mapa). Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama hasta la Región del Bío Bío (Ver mapa).

50 51
FAUNA
Categoría de Conservación
Presentes en Proyecto Hierro Atacama
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
ANFIBIOS Pleurodema thaul
“Sapito de cuatro ojos”

Flavio Olivares.
La palabra anfibio significa en griego “doble vida” y hace referencia tanto a la vida acuática
como terrestre que desarrollan estos animales. Tienen la piel desnuda y húmeda, es decir, no
tienen pelo como los mamíferos, plumas como las aves, ni escamas como los reptiles. Son
vertebrados, con un esqueleto adaptado para nadar y saltar. Respiran mediante pulmones y la
piel. Se reproducen mediante huevos, los que son liberados por la hembra en un tipo de saco o
bolsa vitelínica (saco membranoso que entrega nutrientes y oxígeno al embrión), dejándolos en
el agua para que un macho los fecunde. Las ranas y los sapos pertenecen a este grupo de seres
vivos, los que una vez que nacen, van sufriendo una serie de cambios físicos o metamorfosis,
pasando por estado de larva, renacuajo, juvenil e individuo adulto. Los anfibios se alimentan de
insectos vivos, como moscas, libélulas y otros. La diferencia primordial entre sapos y ranas es que
los primeros se caracterizan por tener una piel verrugosa y áspera, mientras que las segundas
suelen tener la piel lisa. 16

La mayoría de las ranas y sapos desarrollan

Flavio Olivares.
pulmones para respirar, gran parte del intercambio
gaseoso se lleva a cabo mediante la piel. Por esta
razón si se seca la piel de estos animales ellos
Foto: Ribera Río Huasco.
pueden morir por asfixia y es por esto que los sapos
y ranas son mayoritariamente de hábitos nocturnos
y vinculados a ambientes acuáticos o húmedos. Sapito muy pequeño, mide entre 3 y 5 cm. Piel lisa con pequeñas
En Chile se encuentran 57 especies de Anfibios de
rugosidades. Su nombre se debe a que las glándulas que tiene
las cuales 37 son endémicas, es decir, se generaron
como especie en nuestro territorio nacional, en la parte posterior se asemejan a otro par de ojos. De patas
ocupando ambientes desde el seco altiplano traseras largas que le permiten saltar y nadar.
andino y el semidesierto del norte chico hasta Pone alrededor de 60 huevos en forma de racimo en pequeños
el frío Estrecho de Magallanes, pasando por la charcos adheridas a rocas o vegetación. Se alimenta de insectos
diversidad de ambientes boscosos mediterráneos Rhinella atacamensis (Rana chilena) y arañas. Habita en lugares húmedos. Es de hábitos nocturnos.
y oceánicos.16

En la Región de Atacama existen 3 especies: Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos), Rhinella
atacamensis (Sapo de Atacama) y Calyptocephalella gayi (Rana chilena), las cuales se
encuentran en alguna Categoría de Conservación.16

Orden: Anura
Familia: Leptodactylidae
Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: CASI AMENAZADA c
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Aysén (Ver
mapa).

16 Rabanal & Nuñez. 2008. Anfibios de los bosques templados de Chile C: D.S. Nº 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres

54 55
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
REPTILES Liolaemus atacamensis
“Lagartija de Atacama”

Felipe Farías.
Los reptiles son vertebrados pertenecientes a la Clase Reptilia. El nombre del grupo viene del
latín retilis, que significa “arrastrarse”, y hace referencia a la forma de locomoción de muchos
de estos animales. Se conocen más de 8.000 especies de reptiles, esparcidas desde los trópicos
hasta las regiones de clima templado. Estos animales habitan ambientes terrestres, marinos y de
agua dulce. Los reptiles tienen sangre fría, es decir poiquilotermos, lo que les obliga a depender
de la luz solar para regular su temperatura interna. De ahí que se les puede ver tomando sol
sobre una roca o trozo de madera para captar el calor del ambiente, el que si supera los 37ºC,
les lleva a refugiarse bajo sombra para enfriar su cuerpo. Los reptiles tienen el cuerpo cubierto por
escamas. Son ovíparos y vivíparos (reproducción por huevos y crías vivas respectivamente).17

En Chile existen 116 especies de reptiles, de

Paola Henríquez.
los cuales 18 especies (15%) se encuentra en la
Región de Atacama. De estas 18 especies, 16
presentan algún Estado de Conservación.17

Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.


Flavio Olivares.

Lagartija de tamaño variable, que presenta un alto nivel de


polimorfismo (variadas formas) que tiene relación con el tamaño
de los ejemplares, el número de escamas alrededor del cuerpo
y las coloraciones y diseños en el dorso. Los adultos presentan en
general una coloración grisácea con diversas manchas de color
negro, blanco, y café. Con mancha negra lateral redondeada
ubicada en el cuello, entre cabeza y primer par de patas . Su
Liolaemus bisignatus (Lagartija de dos manchas) cabeza es más larga que ancha.

Orden: Squamata
Liolaemus atacamensis (Lagartija de Atacama) Familia: Tropiduridae
Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: RARA d
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta a la Región de Coquimbo. Desde la
costa hasta los 3000 m.s.n.m. (Ver mapa).

17 Mella. 2005. Guía de Campo de Reptiles de Chile: Zona Central d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

56 57
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
Liolaemus bisignatus Callopistes maculatus
“Lagartija de dos manchas” “Iguana chilena”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera .

Es un lagarto, de mayor tamaño que Liolaemus atacamensis, Único representante de la familia Teiidae en Chile, siendo el lagarto
sobre los 10 cms de longitud. Se le conoce como “lagartija de más grande de Chile, alcanzando los 50 cm de largo. Su cuello
dos manchas”, ya que posee dos manchas negras, alargadascon está fuertemente plegado y su cabeza tiene forma piramidal.
forma de reloj de arena, ubicadas por el costado del primer par Posee una lengua bífida (dividida en dos) con la que explora el
de patas. Escamas de los costados del vientre con definidas terreno y olfatea el alimento. Vive en madrigueras bajo grandes
manchas negras, formando un diseño en forma de red sobre un rocas. Es muy común, sobretodo en zonas con matorrales.
fondo blanquecino.

Orden: Squamata Orden: Squamata


Familia: Tropiduridae Familia: Teiidae
Origen: Endémico de Atacama Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: RARA.d Estado de Conservación: VULNERABLE d
Distribución en Chile: Sólo en la Región de Atacama (Ver mapa). Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama hasta la Región del Bío Bío (Ver mapa).

d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero. d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

58 59
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
Liolaemus platei Microlophus atacamensis
“Lagartija de plate” “Corredor de Atacama”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Es un lagarto de tamaño grande de unos 25 cm. de longitud total,


Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera
de color negro petróleo, región ventral con tintes azulinos. Vive en
las rocas rompeolas de la Región de Atacama, siendo su hábitat
Lagartija de tamaño pequeño, de menos de 15 cm de largo, de
característico. Se alimenta de pequeños crustáceos, insectos y
color parduzco rojizo, con bandas laterales del mismo color., pero
algas que encuentra en las orillas del mar o adheridos a las rocas.
más intenso. El vientre es blanco grisáceo y tiene manchas oscuras
Las hembras colocan sus huevos en sectores arenosos bajo rocas
en la mandíbula. Se alimenta de insectos.
cercanas a la costa, siendo los machos los que generalmente se
observan en las rocas tomando sol. Las crías utilizan rocas más
pequeñas para subir y captar la luz solar.

Orden: Squamata Orden: Squamata


Familia: Tropiduridae Familia: Tropiduridae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: RARA.d Estado de Conservación: VULNERABLE d
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta a la Región de Coquimbo (Ver mapa) Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta a la Región de Coquimbo (Ver
Común en cerros y zonas arenosas en la costa y ríos. mapa).

d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero. d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

60 61
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
Tachymenis chilensis Phylodryas chamissonis
“Culebra de cola corta” “Culebra de cola larga”

Flavio Olivares.

Flavio Olivares.
Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Culebra de tamaño grande, sobre 20 cm, que tiene una cabeza y Culebra de tamaño grande (sobre 22 cm) con cabeza alargada y
cola pequeña en relación a su largo total. Su cabeza es amarillenta, hocico poco puntiagudo. Tiene una ancha banda de color oscura
con una mancha negra bajo el ojo y dos manchas antes de los ojos. bordeada por bandas amarillentas. Su cola es muy grande de
Tiene una banda de color grisáceo claro bordeada por bandas 1/3 de la longitud total. Es un audaz cazador diurno, se alimenta
negras. Tiene en general gran variabilidad de colores, desde café básicamente de anfibios, pequeñas lagartijas, aves, roedores y
con tonos metálicos hasta rojizos, sin diseño de bandas. Su alimento pequeños conejos.
preferido son los anfibios y otros reptiles.

Orden: Squamata Orden: Squamata


Familia: Colubridae Familia: Colubridae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: VULNERABLE.d Estado de Conservación: RARA. d
Distribución en Chile: Entre la Región de Atacama y Región de Los Lagos (Ver mapa). Habita Distribución en Chile: Entre la Región de Atacama y la Región de los Lagos (Ver mapa). En
en matorrales y laderas de cerros, frecuenta ambientes húmedos y fríos. lugares secos y cálidos, bajo rocas y matorrales.

d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero. d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

62 63
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
Homonota gaudichaudi AVES
“Salamanqueja del norte chico”

Mauricio Díaz.
Las aves son un grupo de vertebrados especializados en el vuelo, con una piel cubierta de
plumas y huesos denominados “huesos neumáticos”, es decir, con ciertas áreas rellenas de
aire. Poseen sangre caliente y todo su cuerpo adaptado al vuelo, con forma aerodinámica.
No tienen dientes, sino que una estructura córnea o pico que les permite capturar o tomar el
alimento. Las aves se reproducen por huevos, por lo que se les denomina ovíparos, existiendo
una gran diversidad de tamaños y colores. Estos son colocados por la hembra en un nido que
construyen con ramas secas de árboles o arbustos, incluso son capaces de tejer nidos de manera
formidable. Las aves se pueden encontrar en todos los hábitat, terrestre, aves que no vuelan
como el Ñandú, el avestruz o el Suri o ñandú del norte, acuáticos como el pingüino, las gaviotas,
el pelícano y otros y aéreos como el Cóndor, y muchas aves más que tenemos la posibilidad de
apreciar en el cielo de nuestro país.18

En Chile existen 475 especies de Aves, de las


cuales el 38% están presentes en la Región de

Flavio Olivares.
Atacama (185 especies).18
En la Región de Atacama encontramos
18 especies de Aves en algún estado de
Conservación.19

Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Flavio Olivares.
Lagartija de tamaño muy pequeño , entre 5 y 6 cms de longitud,
con aspecto frágil. Sus ojos y cabeza son prominentes y sus uñas son
curvadas y retractiles. Sobre la cola tiene anillos oscuros y su vientre
es blanco. Se alimenta de pequeños insectos principalmente su
actividad es nocturna.

Larus modestus (Gaviota garuma)

Orden: Squamata
Familia: Gekkonidae
Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: RARA.d
Distribución en Chile: Entre la Región de Antofagasta y la Región de Coquimbo. (Ver mapa). Egretta thula (Garza chica)
Habita en regiones costeras y rocosas.

18 JARAMILLO, A. 2005. Aves de Chile.


19 Reglamento de Clasificación de Especies. Base de Datos Actualizada a Abril 2012.
d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

64 65
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
Theristicus melanopis Larus modestus
“Bandurria Austral” “Gaviota garuma”

Carlos Olavarria.

Flavio Olivares.
Foto: Ribera de Río Huasco. Foto: Playa grande, Huasco.

Ave de un largo de 73 cm, con cabeza y cuello de amarillento Ave de unos 45 cm, de alas y patas largas y pico largo y fino. Sus
ocráceo con corona, cuello blanquecino separada por una línea plumas son grises y tiene la cabeza oscurecida cuando no está
negra, su cuerpo posee un gris pardo en el dorso y el resto varía en época de reproducción. Pico, patas y ojos negros. Es un ave
en tonalidades oscuras y claras. La Bandurria, posee un pico largo, característica de las costas del norte y hacia el sur se hace menos
negro y curvado hacia abajo, patas rojas o rosadas. Se alimenta de frecuente. Anida en el desierto, alejado de la costa.
sapos, renacuajos, lombrices, insectos y otros animales semejantes
que encuentra a orillas de lagos, ríos, acequias, estanques u otros.
Posee un canto fuerte y metalizado, parecido al de un auto.

Orden: Ciconiiformes Orden: Charadriformes


Familia: Thereskiornithidae Familia: Laridae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Nativo.
Estado de Conservación: EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.d Estado de Conservación: VULNERABLE. d
Distribución en Chile: Habita desde la Región de Antofagasta hasta Tierra del Fuego (Ver Distribución en Chile: Habita desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de los
mapa). Lagos (Ver mapa).

d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero. d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero.

66 67
FAUNA CONSERVACIÓN

FAUNA CONSERVACIÓN
MAMÍFEROS Lama guanicoe
“Guanaco”

Flavio Olivares.
La principal característica que define a este grupo es la presencia de glándulas mamarias en
las hembras, las que producen leche para alimentar a las crías en sus primeros meses de vida.
Otra de sus características son la estructura craneal y mandíbula inferior relativamente simples
con dientes muy especializados y un paladar secundario. Además destaca la presencia de una
articulación del cráneo con la columna vertebral, la cadena de huesos del oído medio que
permite la transmisión del sonido, el olfato muy desarrollado y el cuerpo que está revestido
de pelos. Los pelos son útiles para la regulación de la temperatura corporal, el camuflaje y la
protección.19

Los mamíferos son la clase con menos especies

Flavio Olivares.
entre los vertebrados de cuatro patas (4.500
especies en el mundo), pero es el grupo más
diverso al hablar de tamaño, forma y funciones
que ejercen en el ecosistema, lo que les ha
permitido mantenerse en el tiempo y habitar
muchos ambientes en el mundo.20

En Chile hay cerca de 150 especies de Foto: Canto del Agua, Provincia de Huasco.
mamíferos nativos. De estos, aproximadamente
100 corresponden a mamíferos terrestres, lo que
equivale a un poco más del 2% de la diversidad Mamífero de piernas y cuello largo, con patas anchas y pezuñas
mundial de mamíferos terrestres.6 provistas de cojinetes. El pelaje es largo y suave, de color general
café rojizo, con las partes inferiores blanquecinas y la cara gris
oscura. Se distinguen de las vicuñas, con las que suele confundirse,
Flavio Olivares.

por su tamaño mayor, por su rostro más alargado y oscuro y por


Lycalopex culpaeus (Zorro culpeo) carecer del penacho blanco del pecho.

Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Origen: Nativo.
Estado de Conservación: EN PELIGRO c (Entre la XV y X Región)
PREOCUPACIÓN MENOR c (Entre la XI y XII Región)
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes
Vicugna vicugna (Vicuña) (Ver mapa). Se le encuentra en desiertos, matorrales y estepas, desde el nivel del mar hasta
los 4.200 m.s.n.m.

6 CONAMA . 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y desafíos. c: D.S. N° 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.
20 Iriarte , A. 2010. Guía de Campo de los Mamíferos de Chile.
19 Reglamento de Clasificación de Especies. Base de Datos Actualizada a Abril 2012.
68 69
FAUNA CONSERVACIÓN

Pseudalopex culpaeus
“Zorro Culpeo”
FLORA

Flavio Olivares.
Categoría de Conservación
Presentes en Proyecto Hierro Atacama

Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera

Es el zorro de mayor tamaño de Chile, pesa 10 kg y posee un


pelaje de color rojizo en la cabeza, orejas y patas, el cual se torna
grisáceo hacia el lomo y resto del cuerpo, con la punta de la
cola negra. En general es solitario y se puede observar de día.
Se alimenta principalmente de otros mamíferos, como degús,
vizcachas, conejos o liebres.

Orden: Carnívora
Familia: Canidae
Origen: Nativo.
Estado de Conservación: PREOCUPACIÓN MENOR .c
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes
(Ver mapa). Flor de Eulychnia acida (Copao)

c: D.S. N° 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.

70
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
CACTÁCEAS Eriosyce aurata
“Sandillón”

Pablo Bruna.
Las cactáceas son una familia de plantas cuyo nombre proviene del nombre “kaktos” o “cactos”,
palabra que era utilizada para denominar el “cardo penquero” o “cardo castilla” (Cynara
cardunculus), planta provista de fuertes espinas. Luego hacia el año 1753 Linneo caracterizó
con este nombre a un grupo de plantas espinudas.21
A las cactáceas se las encuentra desde Canadá a la Patagonia, desde el nivel del mar hasta
los 4.500 metros de altitud.
El número de especies de la familia Cactaceae en Chile rodea las 154 especies y poseen un alto
porcentaje de endemismo el que supera el 80% de las especies, que sólo se pueden encontrar
en Chile.

En la Región de Atacama se estima que existen

Pablo Bruna.
45 especies de Cactáceas, de las cuales el 89%
es endémica de la Región (exclusivamente
habitan en la Región de Atacama) y el 31,1%
se encuentra en Categorías de Conservación
críticas, como En Peligro o Vulnerable.21
Foto: Quebrada Guamanga, Comuna de Chañaral.

Pablo Bruna.
Planta suculenta, es decir, con tallo grueso,
Claudia Acevedo.

carnoso y con espinas, capaz de almacenar agua


en su interior, adaptada para vivir en lugares con
escasez de agua. Crece en laderas y quebradas,
entre los 50-2.000 msnm., floreciendo en primavera.
Eulychnia saint pieana (Copao de Saint-Pie)
Esta especie es usada por algunos crianceros
como alimento para sus cabras y caballos o como
planta para ornamentación. Especie con una
escasa capacidad de regeneración.
Foto: Detalle de Sandillón.

Eriosyce napina (Napín) Orden: Caryophyllales


Familia: Cactaceae
Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: VULNERABLE. e
Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama a la Región de Valparaíso (Ver mapa).

21 Hoffmann, A y Helmut W. 2004. Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. 307 pp. e: Boletín N° 47. 1998. Museo Nacional de Historia Natural.

72 73
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
Eulychnia acida Copiapoa calderana
“Copao” “Copiapoa”

Pablo Bruna.

Mauricio Díaz.
Foto: Canto del Agua, Comuna de Vallenar. Foto: Puerto Punta Totoralillo, Caldera.

Pablo Bruna.

Mauricio Díaz.
Cactus de crecimiento preferearborescente Arbusto abundante en la zona costera, de no
(como Árbol) de 1,5- 4 m de altura. Muy ramificado, mas de 50 cms, que se caracteriza por sus frutos
generalmente con tronco único. Las espinas son plumosos que consisten en una cápsula y son
de color marrón cuando nuevas y luego grises. Las fácilmente dispersadas por el viento. Sus hojas son
flores son blancas con nervio central rosado y se lineares y de color grisáceo.
ubican en la punta y miden de 5 a 7 cm de largo.
El fruto es esférico y comestible de color amarillo-
verdoso y recubierto con escamas verdes.

Foto: Flor de “Copao”. Foto: Flor de “Copiapoa”.

Orden: Caryophyllales Orden: Caryophyllales.


Familia: Cactaceae Familia: Cactaceae
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: PREOCUPACIÓN MENOR. c Estado de Conservación: VULNERABLE. e
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta en las cercanías de Tal-Tal hasta la Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta hasta la Región de Coquimbo.
Región de Coquimbo al sur de La Serena (Ver mapa).

c: D.S. N° 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres. e: Boletín N° 47. 1998. Museo Nacional de Historia Natural.

74 75
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
Eulychnia breviflora var. tenuis Cumulopuntia sphaerica
“Copao” “Gatito”

Claudia Acevedo.

Felipe Farías.
Foto: Ruta costera, Carrizal Bajo. Foto: Canto del Agua, Comuna de Vallenar.

Claudia Acevedo.

Felipe Farías.
Es una especie de cactus columnar con aspecto Arbusto abundante en la zona costera, de no
de árbol, que puede alcanzar los 2 a 3 metros de mas de 50 cms, que se caracteriza por sus frutos
alto y ramificado desde 20– 30 cm. de la base del plumosos que consisten en una cápsula y son
eje central. Posee espinas rectas. pardas oscuras fácilmente dispersadas por el viento. Sus hojas son
cuando nuevas y grises con la edad. Flores de lineares y de color grisáceo.
color blanco con bordes más oscuros, sin perfume
y aparecen en los ápices de sus tallos. El fruto es
redondo, de 6 cm de diámetro aprox., envuelto en
pelos dorados.
Foto: Fruto de “Copao” Foto: Flor de “Gatito”.

Orden: Caryophyllales Orden: Caryophyllales.


Familia: Cactaceae Familia: Cactaceae.
Origen: Endémico de Chile. Origen: Endémico de Chile
Estado de Conservación: RARA. e Estado de Conservación: FUERA DE PELIGRO. e
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta en las cercanías de Tal-Tal hasta la Distribución en Chile: Desde la Región de Tarapacá a la Región Metropolitana (Ver mapa).
Región de Coquimbo al sur de La Serena (Ver mapa).

e: Boletín N° 47. 1998. Museo Nacional de Historia Natural. e: Boletín N° 47. 1998. Museo Nacional de Historia Natural.

76 77
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
ARBOLES y ARBUSTOS Krameria cistoidea
“Pacul”

Claudia Acevedo.
Los arbustos son plantas con tallos leñosos, ramificadas desde la base. Se estima que en la Región
de Atacama el 29,8% de las especies son arbustos (292 especies en total) y al considerar la flora
endémica de la Región, el 38,7% pertenece a arbustos.10

La definición de árbol dice de una planta de tronco generalmente leñoso, que en su estado
adulto y que en condiciones normales de hábitat puede alcanzar, a lo menos, cinco metros
de altura, o una menor en condiciones ambientales que limiten su desarrollo. Tiene uno o pocos
troncos principales. 7

En la Región de Atacama las especies arbóreas (árboles) son en total 13, y equivalen al 1,3% de
todas las especies de la Región.10

Barbara Vívedes.
Foto: Canto del Agua, Comuna de Vallenar.

Claudia Acevedo.
Arbusto de muchas ramas que alcanza una
altura de 50 cm., tiene hojas de color verde
ceniciento, con flores de un rosado intenso, Su
fruto es una especie de nuez globosa cubierta de
pelos espinosos que permiten pegarse a cualquier
cosa para ser transportadas. Posee un potencial
uso ornamental.

Foto: Flor de “Pacul”.

Acacia caven (Espino) Orden: Zygophyllales


Familia: Krameriaceae
Origen: Endémico de Chile.
Estado de Conservación: PREOCUPACIÓN MENOR. e
Distribución en Chile: Desde la Región de Antofagasta a la Región Metropolitana (Ver
mapa).

7 Catalogo de Plantas Vasculares del Cono Sur , Instituto de Botánica Darwinion. c: D.S. N° 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.
10 Squeo et. al. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación:
Región de Atacama.
78 79
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
Prosopis chilensis Suaeda multiflora
“Algarrobo”

Claudia Iglesias.

Claudia Acevedo.
Foto: Valle de San Félix, Comuna de Alto del Carmen. Foto: Sitio Prioritario Quebrada Peralillo, Chañaral.

Francisco Salinas.

Claudia Acevedo.
Árbol de larga vida y color verde oscuro. Puede Arbusto ramoso de hasta 150 cms de altura, con
alcanzar de 3 a 12 m de altura. Posee copa ramas gruesas y lignificadas. Posee flores machos
redondeada, tronco corto y ramas largas, corteza y hembras. Es un arbusto que crece en suelos
gruesa color pardo rojizo que se desprende arenosos y florece en primavera. Crece en suelos
fácilmente. De flores pequeñas y color verde- que contengan un alto contenido de salinidad.
blanquecinas a amarillentas que florecen entre
octubre y diciembre. El fruto es una legumbre
enrollada de 5 a 15 cm de largo con varias semillas
en su interior, las que maduran entre febrero y
abril.
Foto: Detalle hoja “Algarrobo”. Foto: Detalle hojas “Suaeda”.

Orden: Fabales Orden: Caryophyllales.


Familia: Fabaceae Familia: Chenopodiaceae.
Origen: Nativa. Origen: Endémico de Atacama.
Estado de Conservación: VULNERABLE. a Estado de Conservación: VULNERABLE. c
Distribución en Chile: Desde la Región de Atacama hasta la Región del Libertador Gral. B. Distribución en Chile: Solo en la Región de Atacama (Ver mapa). En quebradas costeras entre
O’Higgins (Ver mapa). Pan de Azúcar (26º08’S) e Incahuasi (29º11’S; 71º01’ W) y desde la costa hasta los 880.

a: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo c: D.S. N° 75/2005. Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres.
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

80 81
FLORA CONSERVACIÓN

FLORA CONSERVACIÓN
Geoffroea decorticans HERBÁCEAS
“Chañar”

Barbara Vívedes.
Las herbáceas son plantas de tallo tierno, con consistencia blanda que puede ser apenas leñoso
en la base y no alcanza grandes alturas.22
En Chile existen 692 especies de herbáceas anuales, mientras que en la Región de Atacama
existen 630 especies herbáceas. 9 Estas se dividen entre hierbas perenne (plantas cuyo follaje
o hojas, no se renuevan en el año, es decir, que se conservan verdes en todas las estaciones y
viven por lo menos tres años) y hierbas anuales o bi-anuales (anual= plantas que completan su
ciclo de vida y logran producir semillas en un año o menos; bi-anual= planta que vive más de
un año desde que germina hasta su madurez y muerte y generalmente crece y se desarrolla el
primer año y fructifica y semilla el segundo año).22

Claudia Acevedo.
Foto: Ribera del Río Copiapó.

Francisco Salinas.
Árbol que puede medir hasta 7 metros de altura,
ramas con varias curvas terminadas en una espina

Claudia Acevedo.
dura y punzante. Pierde sus hojas en otoño. Tiene
una flor de color amarillo anaranjado. El Chañar
tiene un fruto de forma ovoide, de 2 a 3 cms de
longitud y de color rojizo.
Cruckshanksia pumila (Hierba perenne) .

Foto: Fruto de “Chañar”.

Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Origen: Nativa.
Estado de Conservación: VULNERABLE. a
Viola polypoda (Hierba anual)
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Coquimbo
(Ver mapa).

a: Squeo et al.2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo de 9 Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad.
la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación. 22 Quiroz et al. 2009. Manual de plantas invasoras del centro-sur de Chile. 45 pp.

82 83
FLORA CONSERVACIÓN

RECOMENDACIONES
Typha angustifolia Recomendaciones para tus
actividades en terreno
“Totora”
Si luego de leer esta guía deseas armar un grupo con amigos o familiares y salir a conocer la
flora y fauna de la Región, te recordamos que en cada actividad al aire libre, debemos hacer

Claudia Acevedo.
un esfuerzo por cuidar nuestro entorno, tus acciones ayudarán a la conservación de las especies
de flora y fauna que ahí viven, por esto te damos las siguientes recomendaciones (Principios No
Deje Rastro) que te animamos a cumplir para seguir disfrutando por muchos años de nuestra
hermosa biodiversidad:
1. Planifica y prepara tu viaje con anticipación: Infórmate de la zona a visitar y del clima. Usa
ropa cómoda y zapatos adecuados para el terreno que visitarás. Lleva mucha agua, al
menos un litro de agua por persona y no olvides usar siempre protector solar y un sombrero,
el sol es muy dañino para tu piel.
2. Viaja y acampa en superficies resistentes: La aplicación de este segundo principio te
permitirá reducir el daño a la vegetación y a los suelos. Acampa solo en sitios establecidos.
Si éstos no se encuentran designados, selecciona un lugar altamente impactado y con la
menor cantidad de vegetación.
3. Dispón adecuadamente de los desechos: Mantén limpio el lugar que visites, no botes basura,
siempre llévate los desperdicios a tu casa o donde puedas botarlos en un basurero.
4. Respeta la naturaleza y la vida silvestre: Cuida el agua, canales y ríos
no deben ser usados como baños o basurero. Además no molestes a ¡¡ Pongamos
Foto: Ribera del Río Huasco. los animales silvestres, no te acerques mucho ni los persigas y no le des atención a estas
comida. Es recomendable no llevar mascotas y si lo haces no lo dejes indicaciones y
disfrutemos con

Claudia Acevedo.
suelto para que no asuste a la fauna y además debes hacerte cargo de
Hierba que se mantiene verde durante todo el año sus excretas, sacándolas del lugar. Por último, no cortes flores ni plantas responsabilidad
(perenne), a menos que sufra escasez de agua. enteras y no pisotees la vegetación. de nuestra flora
5. Minimiza el uso e impacto de fogatas: En lo posible no hagas fuego, es y fauna !!
Crece en lugares con cursos agua dulce, a orillas
mejor que lleves suficiente abrigo, una carpa impermeable o una cocinilla.
de ríos, estanques, lagunas, canales y humedales.
NO debes hacer fogatas en lugares no establecidos para ello, puedes
Tanto sus raíces y tallos se encuentran cubiertos generar un incendio y dañarte a ti mismo o a otros.
de fango. Sus hojas son gruesas y largas , sus flores 6. Deja lo que encuentres: Permite que otros disfruten del paisaje natural
están agrupadas en una espiga alargada de color y experimenten el descubrimiento, dejando todo como lo encontraste
café. con respecto a plantas, vida silvestre, rocas, flores y otros elementos del
entorno natural.
7. Considera a otros visitantes: No olvides que solo estás de visita, por lo que
Foto: Detalle hojas “Totora”. debes respetar la propiedad de las personas que allí viven. Ten en cuenta
guardar silencio, si hay casas cerca u otros visitantes en el lugar.

Orden: Poales
Familia: Typhaceae
Otras precauciones que debes tomar:
Origen: Nativa. 1. Sigue las señalizaciones: Si transitas por una zona con senderos y señaléticas, sigue las
Estado de Conservación: VULNERABLE. a instrucciones, así no te perderás y evitarás situaciones de riesgo.
Distribución en Chile: Desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de los Lagos 2. Evita andar solo: No te apartes del grupo y evita los lugares peligrosos.
(Ver mapa). 3. En lo posible da aviso de tu visita: Avisa a Carabineros, Municipio o a personas del lugar.

a: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro Rojo
de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. 466 pp.

84 85
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• 1.-Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, Puerto Punta Totoralillo, CAP Minería, Abril 2012.
• 2.- Videla, D. 2008. Protección de la Biodiversidad y gran minería en la Región de Antofagasta.
Memoria para Optar al Título Profesional de Geógrafo. Universidad de Chile.
• 3.-Estudio de Impacto Ambiental Concentraducto Proyecto Hierro Atacama.
• 4.-Ley 19.300 Bases Generales del Medio Ambiente.
• 5.-CONAF. Educación Ambiental, Biodiversidad.
Disponible en: http://educacionambiental.conaf.cl/?seccion_id=1550cfc248ef692efd94e5d2
f31d0a0b&unidad=7
• 6.-CONAMA . 2008. Biodiversidad de Chile Patrimonio y desafíos. Comisión Nacional del
Medio Ambiente. 640 pp.
• 7.-Catalogo de Plantas Vasculares del Cono Sur , Instituto de Botánica Darwinion.
• 8.-Conservación Internacional. 2005.
Disponible en: http://www.conservation.org/Pages/default.aspx
• 9.-Ministerio del Medio Ambiente. Biodiversidad.
Disponible en:http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/w3-propertyvalue-15615.html
• 10.-Squeo et. al. 2008. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su
Conservación: Región de Atacama.
• 11.-CONAMA.2009. “Estrategia y plan de acción para la conservación y uso sustentable de
la biodiversidad de Atacama 2010 – 2017”, Aprobada por COREMA mediante Resolución
Exenta. N°323 del 28.12.2009.
• 12.-CONAMA. 2003. Estrategia Nacional de Biodiversidad.
• 13.-Steubing et al. 2002. Métodos de Ecología Vegetal. Editorial Universitaria. 343 pp.
• 14.-DS 29 /2011 Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de
Conservación.
• 15.-Ministerio del Medio Ambiente. Inventario de Especies Silvestres.
Disponible en: http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/Default.aspx
• 16.-Rabanal FE & JJ Nuñez. 2008. Anfibios de los bosques Templados de Chile. Primera edición.
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp.
• 17.-Mella J. 2005. Guía de Campo de Reptiles de Chile: Zona Central. Peñaloza APG, Novoa F
& M Contreras (Eds). Ediciones del Centro de Ecología Aplicada Ltda. 147 páginas + xii
• 18.-Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Ediciones. Barcelona. 240 p.
• 19.-Reglamento de Clasificación de Especies. Base de Datos Actualizada a Abril 2012.
• 20.-Iriarte , A. 2010. Guía de Campo de los Mamíferos de Chile. Ed. Flora y Fauna Chile Ltda.,
216 pp.
• 21.-Hoffmann, A y Helmut W. 2004. Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Segunda Edición.
307 pp.
• 22.-Quiroz et al. 2009. Manual de plantas invasoras del centro-sur de Chile. 45 pp.

• a: Squeo et. al. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama (Cap. 6). Libro
Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama.
466 pp.
• b: Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Santiago. 157 pp.
• c: D.S. Nº 75/2005. Reglamento para la clasificación de especies silvestres. Guía Descriptiva
• d: D.S. N° 5/1998. Ley de Caza, Servicio Agrícola Ganadero. “Flora y Fauna de la Región de Atacama”
• e Boletín N° 47. 1998. Museo Nacional de Historia Natural. 146 pp. Septiembre 2012.

86
Leyendas de la
Región de Atacama

EL LLASTAY
Según cuenta la leyenda el Llastay sería un
guanaco protector (Tótem) de las manadas
de Vicuñas y Guanacos, que resalta sobre
los demás por su gran tamaño y belleza. Se
cree que este animal sería el jefe de todos
los demás y que tiene la particularidad
de aparecer en los momentos más
inesperados.
Su apariencia no siempre es agradable
ya que en ocasiones, desata toda su furia
contra los cazadores mostrándose con una
cabeza de demonio y lanzando lenguas
de fuego por su boca. Ni siquiera las balas LA AÑAÑUCA
son capaces de derrumbarlo y, menos, la Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a
fuerza humana. En otras oportunidades se la Independencia de Chile, vivía en un pueblo
presenta con un rostro angelical. Incluso, nortino una joven llamada Añañuca. Un día, un
puede hacer las veces de guía en medio minero que andaba en busca de la mina que le
del desierto, cuando ve la bondad en traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció
quienes se aproximan de manera tranquila y a la joven Añañuca. Ambos se enamoraron y
pacífica a la manada. Este animal protege a el apuesto minero decidió atrasar sus planes y
los cazadores pobres que atrapan animales quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices,
solo para alimentarse, y castiga a los que lo hasta que una noche, el minero tuvo un sueño
hacen sin necesitarlo. En ocasiones asume que le reveló el lugar en dónde se encontraba
la forma humana para hacer tratos con las la mina que por tanto tiempo buscó. Al día
personas. siguiente tomó la decisión y partió en busca de
la mina. La joven desolada, esperó y esperó,
Fuente: Molina, Raúl . 2004: “El Llastay: Espíritu
Protector de los Guanacos en los Andes de pero el minero nunca llegó. Se dice que se lo
Huasco y Copiapó”. tragó el espejismo de la pampa. La hermosa
joven producto de la gran pena murió y fue
enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al
día siguiente salió el sol y todos se maravillaron
con las flores rojas que cubrían el valle donde
fue enterrada, las que fueron bautizadas con el
nombre de la joven, Añañuca. Así la Añañuca,
además de ser una flor única, bella y delicada,
representa una triste leyenda pero a la vez una
gran historia de amor.
Es así como a esta flor se le llamo Añañuca, en
honor a esta historia de amor.
Fuente: Oreste Plath. “Geografía del mito y la leyenda
chilenos.”.

También podría gustarte