Está en la página 1de 19

UNI 2017-2

solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

APTITUD ACADÉMICA
SUCESIONES
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
4. 5; 5; 2; 3; 1; 3; x
PROGRESIÓN ARITMÉTICA
+0 –3 +1 –2 +2 –1
1. PA: 7; 11; 15;...
–3 +4 –3 +4 –3
+4 +4
∴ x=2
tn=t1+(n–1)r = 4n+3
t16=67 Respuesta:
2
∴ 6+7=13
Respuesta: SUCESIONES
13 5. La cantidad de letras comprendidas entre los
extremos de cada término forman una suce-
SUCESIONES sión.
x A, AC, ACE, ACEH, ACEHL, ACEHL
2. I.  59; 61 ; 67 ; 71 ; 73; 78 ; 83 0 1 3 6 10 15
II. 23; 29 ; 31; 37 ; 41; 43 ; 47  +1 +2 +3 +4 +5
La respuesta es P.
III. 2; 3 ; 5; 7 ; 11; 13 ; 17
y Respuesta:
Luego ACEHLP
∴ x+y=67+17=84
SUFICIENCIA DE DATOS
Respuesta: 6. Sean los números x, y, z.
84
Además, z>y>x, del problema x+y+z=765
SUCESIONES I. x= 3 z
1 3 Con solo uno falta información para en-
3. ; ; 5; 13; 30; z
4 2 contrar el valor de x.
1 6 20 52 120 a II. y= z
; ; ; ; ;
4 4 4 4 4 4 Con solo II falta información para encon-
Analizamos en el numerador trar el valor de y.
1; 6; 20; 52; 120; a  Ambas informaciones son necesarias.
+5 +14 +32 +68 +140
x= 3 729 → x=9
+9 +18 +36 +72
y= 729 → y=27
×2 ×2 ×2 z=729
a=120+140=260 Luego: x+y+z=9+27+729=765
260 ∴ Ambas informaciones son necesarias.
∴=z = 65
4
Respuesta:
Respuesta:
Ambas informaciones son necesarias.
65

2
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

INSUFICIENCIA DE DATOS SUFICIENCIA DE DATOS


7. Dato I: Define la semicircunferencia y el va- 9. Dato del problema:
lor del radio (r=2), suficiente para conocer M 3 3(20) 60 → 60 %
su área de la región semicircular, pero impo- = = =
V 2 2(20) 40 → 40 %
sible saber el área del triángulo rectángulo.
Dato II: Solo permite conocer el área del I. Con este dato no se puede calcular la va-
triángulo rectángulo, pero no el del semicír- riación de la población; además, con el
culo. dato principal se puede calcular el por-
centaje de los varones y mujeres. Por lo
Al juntar ambos datos si se puede hallar el
tanto el dato uno es innecesario.
área de la región sombreada; basta con ha-
cer un diferencia entre el área del triángulo II. Con este dato el número de varones au-
rectángulo y el semicírculo. menta en un 30 % y el de mujeres dismi-
nuye en un 10 % hace que varíe el total,
Respuesta: por lo tanto habrá una variación en el
Es necesario utilizar ambas informaciones número de personas de la población
Inicio Fin
SUFICIENCIA DE DATOS
–6
8. I. Un cateto mide 20 cm. M=60 MF=54
–10 %
II. La hipotenusa mide 25 cm.
+12
A V=40 VF=52
+30 %
100 Inicio 106
r
B C Respuesta:
r O r
La información II es suficiente.

SUFICIENCIA DE DATOS
En todo triángulo rectángulo el ortocentro 10. Dato I: P=2V; pero se sabe que P+V=x
(intersección de las 3 alturas) está ubicado despejando se obtiene los valores respecti-
en el vértice del ángulo recto y el circuncen- vos para V y P.
tro (intersección de las 3 mediatrices) está
ubicado en el punto O (centro de la circunfe- Dato II: La diferencia no precisa quien apor-
rencia). tó más por lo tanto no daría el valor exacto
del aporte.
La distancia del ortocentro al circuncentro
es la longitud del radio y es la mitad de la Respuesta:
longitud del diámetro (en este caso la hipo- La información I es suficiente.
tenusa). Por lo tanto, la información II es
suficiente dicha distancia. SUFICIENCIA DE DATOS

Respuesta: 11. Sean los números m, n, p.


La información II es suficiente. I. Del dato: m<p  y  n<p no podemos de-
ducir si m es mayor o menor que n.
II. Con el dato m+n>p; no se puede afir-
mar con seguridad que m<n  y  m>n.

3
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

 Trabajando con los datos I y II no se pue- III. Las 15 mujeres restantes descansaban.
de determinar si m es mayor o menor que 3k=15 → k=5
n. ∴ Varones que asistieron: 10k=50
∴ No hay suficiente información.
Respuesta:
Respuesta: 50
No hay suficiente información
CÁLCULO DE PERÍMETROS
EDADES a
15.
12. Padre Hijo
a 2
Edades actuales: 35 5 2
Dentro de x años: 35+x 5+x r2
a
r1
Condición: 35+x=3(5+x)
x=10 a 2
2
Respuesta:
10
 Por el teorema de Poncelet
TANTO POR CIENTO a 2 a 2
+ =
a+2 2
13. M preguntas 2 2

Incorrectas Correctas a ( 2 − 1)
N M–N r2 =
2
Sea x el porcentaje de las preguntas correc-
 2p(somb)= 2(diagonales) + r1+2r2
tas:
a   a ( 2 − 1) 
 M− N 
x% =   100 % =2 ( a 2 ) + 2 π   + 2  2π 
 M  2   2 
100(M− N) =2a 2+πa+2πa 2–2 πa
x=
N
=2 2a+2 2πa–πa
Respuesta:
100(M− N)
x= =a(2 2+2 2π–π)
N
Respuesta:
PLANTEO DE ECUACIONES a(2 2+2 2π–π)
14. I. Los 0,666... eran varones.
6 2 ×5  Varones : 10 k
0,666...= = 
9 3 ×5 Total : 15 k PROBABILIDADES
Damas: 5k Casos a favor
16. P(suma sea par mayor a 5) =
Casos
II. El 0,4 de las damas bailaban.
4(5 k )
=
0,4(5 k ) = 2k
10

4
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

t1 y t2 Reconstruimos la tabla según sus restriccio-


Casos totales = 4 × 4 = 16 nes
Casos a favor t1 – t2 • 0 1 2

2 4– 0 1 2 0

3 3– 1 2 0 1

4 2–
2 0 1 2

4 4–
4 1
P(suma sea par mayor a 5)= = E = (0 • 0) • ((1 • 1) • (2 • 2))
16 4
E = 1 • (0 • 2)
Respuesta:
1 E=1•0

4 E=2
Respuesta:
OPERACIONES MATEMÁTICAS 2
17. Utilizando la regla de definición
y = 2, x = 1, z = –2, w = 3 20. Se define:
E = 2(1)+2–(–2)+3 x↑y = ∼(x∧y) = ∼x∨∼y
E= 9 x↑y↑z = ∼(x∧y∧z) = ∼x∨∼y∨∼z
E=3 Luego: (x↔y) → (z∧w)
≡ (∼x∧∼y) ∨ (x∧y) → (z∧w)
Respuesta:
3 ≡ [∼x∨(x∧y)] ∧ [∼y∨(x∧y)] → (z∧w)
≡ ∼[∼x∨(x∧y)] ∨∼[∼y∨(x∧y)] ∨∼[∼(z∧w)]
LEYES DE COMPOSICIÓN
≡ ∼[∼x↑(y↑x)] ∨∼[y↑(x↑y)] ∨∼[z↑w]
18. De la tabla
≡ [x↑(y↑x)] ↑ [y↑(x↑y)] ↑ (z↑w)
∗ 1 3 5 7
Respuesta:
1 5 7 1 3
≡ [x↑(y↑x)] ↑ [y↑(x↑y)] ↑ (z↑w)
3 7 1 3 5
5 1 3 5 7
7 3 5 7 1
ANÁLISIS DE GRÁFICOS - ESTADÍSTICA

E = (1∗7)+(5∗5)+(7∗7) 21. Del gráfico
E = 3+5+1 Lu. Ma. Mie. Jue. Vie
300+400+300+200+200
E=3 Promedio visitas=
5
Respuesta:
1400
3 Promedio visitas= = 280
5

LEYES DE COMPOSICIÓN Según las alternativas:
19. Del dato Entre 200 y 300
1 • 1–1 = 2
Respuesta:

Entre 200 y 300
0

5
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

ANÁLISIS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DISTRIBUCIONES GRÁFICAS


22. Del gráfico, relacionamos 25.
Grados Porcentaje
360° 100 %
Gira 180°
Al menos → 270° x
1 hora
x = 75
Respuesta:
75
Gira 180° Gira 180°

23.
80
I. Univ. × 100 % = 40 % Respuesta:
200
(V)
32
Sec. × 100 % = 20 %
160 Gira 180°

8
II. Sec. × 100 % = 5 %
160
(V)
10 26.
Univ. × 100 % = 5 %
200

120
III. Sec. × 100 % = 75 %
160
(F)
110 Gracias a las posiciones del trébol y la luna
Univ. × 100 % = 55 %
200 se eliminan las otras figuras quedando como
Respuesta: única opción:
I y II
Respuesta:

24. Televisores
20 % <> 7360
Total
100 % <> 36 800
∴ La basura electrónica producida en Perú
en el 2015 fue de 36 800 toneladas.
27. 1
Respuesta:
36 800 toneladas

2
3

6
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

Analizando y reordenando el cubo se obtiene RAZONAMIENTO NUMÉRICO.

31. 1 2 3 4

12 5


11 6
Respuesta:
10 9 8 7

SECUENCIA LÓGICA DE FIGURAS


28.

Cuadrado de 6 monedas por lado.


Hay que cambiar de posición 8 monedas.
Las bolitas cambian de posición solo en la
Respuesta:
diagonal cambiando de color
8 monedas
Respuesta:

LÓGICA PROPORCIONAL.
32.
A. [~(p ∧ q) → p] ∧ ~p ≡
LÓGICA.
Recuerda
29.
p → q ≡ ~p ∨ q ~(~p) ≡ p
( p * ~ q ) ∨ (~ p * q )
V V F V V F V F V Luego
V F V F V F V V F ≡ [(p ∧ q) ∨ p] ∧ ~p p ∨ (p ∧ q) ≡ p
F V F V V V F F V      
≡ p ∧ ~p ≡ F
F F V F V V F V F
Siempre es falsa
Respuesta:
4 B. (~p → q) ↔ ~(p → q) ≡

CERTEZAS. ~p → q ≡ p ∨ q
30. Como hay 6 pares de zapatos entonces hay 6 ≡ (p ∨ q) ↔ (p ∧~q)
zapatos derechos y 6 izquierdos. Peor de los
casos 6 derechos y luego 1 izquierdo p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
Respuesta: ≡ [(p ∨ q) → (p ∧~q)] ∧ [(p ∧~q) → (p ∨ q)]
7

7
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

≡ [(~p ∧~q) ∨ (p ∧~q)] ∧ [(~p ∨ q) ∨ (p ∨ q)] LÓGICA.

≡ [~q ∧ (~p ∨ p)] ∧ [q ∨ (~p ∨ p)] 35.


 Algunos ingenieros son visionarios
≡ [~q ∧ V] ∧ [q ∨ V]
I V
≡ [~q] ∧ V ≡ ~q
No siempre es falsa x

C. ~[~(p → q) → (p ∨~q)] ≡  Todo visionario es no realista
≡ ~[(p → q) ∨ (p ∨~q)] VaR = VR = ∅
≡ ~[(~p ∨ q) ∨ (p ∨~q)]
V R
≡ ~[(~p ∨ q) ∨ (q ∨~q)]
≡ ~[V ∨ V] ≡ ~(V) ≡ F

Siempre es falsa
I V
Respuesta:
AyC x

CERTEZAS.
33.
Número de bolillas Número de extracciones R

Rojas 4  4 + Muchos ingenieros no son realistas
Blancas 6 1
Verdes 8 8 Respuesta:
Muchos ingenieros no son realistas.
13
Respuesta:
RAZONAMIENTO VERBAL
LÓGICA PROPORCIONAL. ANTONIMIA CONTEXTUAL
34. Construimos la tabla de verdad 36. La definición del término diversidad, es
variedad, desemejanza y diferencia. En su
p q ( p ∨ ~q ) → (~p ∨ q ) segunda acepción señala abundancia, gran
V V V V F V F V V cantidad de varias cosas distintas. Sus sig-
V F V V V F F F F nificados nos dan la idea de variedad y dife-
F V F F F V V V V rencia. Por ello, el antónimo más adecuado
F F F V V V V V F sería homogeneidad.
Homogeneidad: Cualidad de homogéneo.
Matriz principal: VFVV Respuesta:
homogeneidad
Respuesta:
VFVV
37. La definición de nociva es dañoso, pernicio-
so y perjudicial. Es el significado que expre-

8
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

sa mayor grado de oposición (contradicción) adecuados son enfático, adversativo y copu-


es benéfica. lativo.
Benéfica: Que hace el bien. Respuesta:
Respuesta: más aún - pero - y
benéfica
43. En la oración se plantea una situación adver-
38. Adversarios son personas contrarias o ene- sa en otras latitudes que no afecta al Perú,
migas, o conjunto de personas contrarias o luego se remarca lo positivo para este país
enemigas. Por ende, su opuesto es adeptos. y el beneficio agregado. Los conectores co-
rrespondientes son concesivo, equivalente y
Adepto es partidario o seguidor de alguien o
copulativo.
algo.
Respuesta:
Respuesta: aunque - es decir - además
adeptos
44. En el enunciado se propone una actividad
39. El significado de consenso es acuerdo pro- benéfica y se explican los beneficios de
ducido por consentimiento entre todos los aquella y, luego, los requerimientos para
miembros de un grupo o entre varios grupos; esta actividad.
por esto, la opción que muestra oposición es
Los conectores adecuados son causal, copu-
divergencia, ya que este señala diversidad de
lativo, consecutivo y copulativo.
opiniones o pareceres.
Respuesta:
Respuesta: de modo que - y - por ello - además
divergencia
INFORMACIÓN ELIMINADA
40. Excesivo cuyo significado es que excede y
45. El tema del texto son las altas culturas. Se
sale de regla; por ello, su antónimo es irri-
elimina la oración III por disociación abso-
sorio.
luta, ya que habla de un tema diferente: la
Respuesta: cultura popular
irrisorio Respuesta:
La cultura popular ha servido de inspiración
41. En la oración se plantea el conflicto social a muchas de las elaboraciones de alta cultu-
presente, además del reconocimiento por ra.
parte de los gobernantes de turno; pero ellos
no le dan prioridad a esta situación, los co-
INFORMACIÓN ELIMINADA
nectores son copulativo y adversativo.
46. El tema del texto es el estudio de los procesos
Respuesta: de la comunicación animal. Se elimina la ora-
y - sin embargo ción IV que no habla sobre dicho estudio sino
de la percepción que existe entre individuos
CONECTORES LÓGICO-TEXTUALES distintos. Criterio: disociación absoluta.
42. En el enunciado se plantea factores negati- Respuesta:
vos que atentan contra la caminata del perso- En el reino animal, abundan estas señales de
naje, pero se menciona que no le queda otra reconocimiento de la propia especie.
alternativa más que avanzar. Los conectores

9
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

INFORMACIÓN ELIMINADA PLAN DE REDACCIÓN


47. El texto gira en torno a la ganadería como 51. En el texto se plantea un ordenamiento de
una actividad que produce beneficios direc- tipo cronológico-descriptivo: Se define las
tamente. La oración a eliminar, por diso- nebulosas, luego se argumenta su observa-
ciación, se refiere a la preservación de los ción a lo largo del tiempo y la comprobación
suelos gracias a los desperdicios de la gana- de su existencia mediante estudios más avan-
dería. zados.

Respuesta: Respuesta:
En una economía agrícola, los animales se V - III - I - IV - II
utilizan por la necesidad de mantener ferti-
lizado el suelo, ya que este se agota por el PLAN DE REDACCIÓN
cultivo. 52. En el texto se presenta un esquema de redac-
ción de tipo deductivo-analítico: Se define a
INFORMACIÓN ELIMINADA los microorganismos, luego se especifican
48. El tema de todo el texto es la globalización. los tipos de microorganismos y la explica-
La oración a eliminar, por disociación abso- ción de cada uno de ellos.
luta, es la que tiene como tema al neolibera-
Respuesta:
lismo.
IV - I - III - II - V
Respuesta:
El neoliberalismo es la corriente económica INCLUSIÓN DE ENUNCIADO
y política capitalista inspirada y responsable 53. En el texto, básicamente, se sostiene de qué
del resurgimiento de las ideas asociadas al manera se llega a conocer el objeto y se ex-
liberalismo clásico. plica que es a través de la imagen y de la
aprehensión; por lo tanto, la información
PLAN DE REDACCIÓN que completa la unidad informativa faltante
está comprendida en
49. El texto que se plantea presenta un esquema
de redacción de tipo lógico-deductivo: Del Respuesta:
planteamiento general de los deportes, espe- El conocimiento es la aprehensión o capta-
cificación nutricional hasta el conocimiento ción de la imagen de un objeto.
de nutrientes.

Respuesta: INCLUSIÓN DE ENUNCIADO


IV - II - I - V - III 54. En la lectura se hace una contraposición en-
tre el estilo de vida de los jóvenes que son el
PLAN DE REDACCIÓN sedentarismo y la actividad física. En el pri-
50. El texto presenta un esquema de redacción mer caso existe mayor tendencia al consumo
lógico-deductivo: Define la zoogeografía, de tabaco y de bebidas alcohólicas, en el se-
enfatiza su aplicación y describe su objetivo gundo una menor propensión; por lo tanto,
de estudio. la información que completa el sentido del
texto es
Respuesta:
III - I - IV - II - V Respuesta:
Muchos abandonan la práctica de activida-
des físicas en favor del sedentarismo.

10
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

INCLUSIÓN DE ENUNCIADO el ciclón, luego se explica otros eventos re-


55. En el texto se hace referencia principalmente lacionados con él.
a la medida del presidente Barack Obama en
Respuesta:
legitimar la repatriación a Cuba de los Pies
III - I - V - IV - II
Secos.

Respuesta: 60. El texto presenta una estructura deductiva;


Obama volvió a complacerlo sin exigirle es decir, se ordena de la idea general y se
nada a cambio. termina con una idea particular. Se concep-
tualiza el fenómeno atmosférico, luego se
correlaciona con los rastros sémicos de cada
INCLUSIÓN DE ENUNCIADO
unidad informativa.
56. En la lectura fundamentalmente se describe
a los habitantes que vivían en el desierto del Respuesta:
norte, en el período colonial; por lo tanto, la II - V - IV - I - III
información que completa el texto es
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
Respuesta:
61. La estructura del texto es secuencial analíti-
No desarrollaron una civilización como lo
co, ya que se presenta primero el tema para
hicieron los pueblos del sur.
desarrollarlo como sujeto (tema) del texto;
es decir, la guerra nuclear es el tema princi-
INCLUSIÓN DE ENUNCIADO pal de la literatura en mención.
57. En el texto principalmente se explica de qué
manera funciona la gobernabilidad de un Respuesta:
país y ello se hace a través de tres concep- V - I - IV - III - II
tos: eficacia/experiencia, legitimidad y esta-
bilidad. COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
62. La estructura del texto es secuencial, ya que
Respuesta:
presenta un antecedente para la evolución de
Los conceptos de gobernabilidad se refiere a
la rueda. Te explica cómo la rueda va to-
eficacia/eficiencia, legitinidad y estabilidad.
mando una forma más real con el transcurrir
del tiempo y el desarrollo de la humanidad.
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
58. La estructura del texto es secuencial y los Respuesta:
hechos suceden de forma temporal. Se ini- V - IV - II - III - I
cia con el concepto, luego se desarrolla los
eventos que suceden hasta terminar con un DEFINICIONES
evento más particular. 63. De acuerdo con el diccionario, en su tercera
acepción, la definición de prosperidad co-
Respuesta:
rresponde con el concepto dado.
II - IV - III - V - I
Respuesta:
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL Prosperidad
59. La estructura del texto es analizante, puesto
que parte de lo general y termina con una
idea particular. Iniciamos conceptualizando

11
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

ANALOGÍAS por ser acogedor. El término cosa hace refe-


64. El tipo analógico sería todo-parte; es decir, rencia a un decisión o elección hecha sin el
la canción está hecha de acordes. Por ello, la consenso de todos.
opción que cumple con este tipo de analogía Respuesta:
es poema : versos. acogedor - elección
Respuesta:
Poema : versos 68. Cualquiera de las alternativas podría ser
ejecutada por el médico, pero dada la natu-
raleza de su profesión; la más adecuada es
PRECISIÓN LÉXICA EN CONTEXTO
diagnosticó.
65. Tomando en cuenta el contexto, podemos
definir: Respuesta:
rechazo: Oposición o desprecio a un gru- diagnosticó
po o comunidad.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
a. hastío: Disgusto, fastidio
69. En el texto se habla de las características
b. desdén: Desapego que denota menos-
que muestra Planck frente al nazismo y a su
precio.
contorno; además, nos habla del aspecto psi-
c. repulsión: Contradicción de una idea, cológico.
proposición o aserto.
d. apatía: Impasibilidad del ánimo. Respuesta:
La irreductibilidad de la compleja figura de
e. tirria: Manía, odio u ojeriza
Max Planck.
La alternativa que más se asemeja a la idea
de rechazo en la oración es desdén. COMPRENSIÓN DE LECTURA
Respuesta: 70. El texto gira en torno a la supercomputación
desdén y sus diversas aplicaciones.

Respuesta:
PRECISIÓN LÉXICA EN CONTEXTO la supercomputación como herramienta fun-
damental para la investigación en bioquimi-
66. Tomando en cuenta el contexto podemos de-
ca molecular.
finir:
ilícita(o). No permitido legal o moralmente.
SINONIMIA CONTEXTUAL
A) ápocrifa: Falsa.
71. Inexorable significa que no se puede evi-
B) abusiva: Que hace uso excesivo, injusto tar. La única alternativa que concuerda son
o indebido de algo o de alguien. inapelable, irremediable e inevitable.
C) imparcial: Contrario a la ley.
Respuesta:
D) injusto: No justo o equitativo.
inapelable
Respuesta:
ilegal COMPRENSIÓN DE LECTURA
72. El tema central es la supercomputación
67. El término bonito está aplicado a un lugar como herramienta fundamental para la in-
de hospedaje el cual se juzga principalmente vestigación en bioquímica y biología mole-

12
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

cular. Si es fundamental, entonces puede ser COMPATIBILIDAD TEXTUAL


utilizada por ellas. 74. De acuerdo con el texto se puede afirmar que
los conocimientos elaborados en la universi-
Respuesta:
dad no dependen de la sociedad. No fueron
La supercomputación podría ser utilizada en
creados tomando en cuenta la opinión social;
la investigación bioquímica y biología mole-
de ello se puede decir que la sociedad podría
cular.
aplicar los conocimientos de la universidad,
así como también, los podría obviar.
INFERENCIA TEXTUAL
Respuesta:
73. En el fragmento se plantea que el conoci-
Un universitario inventa problemas científi-
miento universitario debe ser disciplinar,
cos para resolverlos.
descontextualizado, homogéneo y jerárqui-
co, lo cual se traduce en su conocimiento
objetivo y sistemático, en otras palabras, TRADUCCIÓN TEXTUAL
científico. 75. En el texto se explica la función de la uni-
versidad, la cual es elaborar conocimientos
Respuesta: científicos de modo sistemático, objetivo y
científico disciplinar. De lo cual se deduce que su fun-
ción primordial es producir conocimientos.

Respuesta:
Producir conocimiento

13
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

HUMANIDADES
GEOGRAFÍA Y DESARROLLO El racismo, así como otros aspectos (reli-
NACIONAL gión, idioma, algunas instituciones, etc.) son
parte de nuestra herencia colonial.
CARTOGRAFÍA
76. La escala es la expresión numérica de la Respuesta:
equivalencia entre el tamaño del dibujo en I, II y III
el mapa y la distancia en el terreno. Las es- ECONOMÍA
calas pueden ser numéricas o gráficas y se
CICLOS ECONÓMICOS
constituyen en un elemento del mapa. Las
escalas pueden utilizar diferentes sistemas 79. Una recesión económica es un decrecimiento
de unidades de longitud. de la actividad económica durante un periodo
de tiempo. Se caracteriza porque disminuye
Respuesta: el consumo, la inversión, la producción de
VVV bienes y servicios lo cual provoca a su vez
que se tenga que despedir trabajadores y por
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN lo tanto aumente el desempleo y la inflación
CIUDADANA baja debido a la caída del consumo.

77. La revocatoria y la rendición de cuentas son Respuesta:


formas de control ciudadano y, asimismo, Se incrementa el nivel de precios
son mecanismos de participación ciudadana
para evaluar y constatar que las autoridades
INFLACIÓN
realicen cabalmente el trabajo encargado.
80. La inflación es el incremento sostenido y
El cabildo abierto es la potestad del alcalde
prolongado del nivel general de precios,
de convocar a los pobladores de su distrito y
esta genera grandes distorsiones en el fun-
consultar su opinión sobre una determinada
cionamiento del sistema económico como la
materia. La ley no le obliga que cumpla con
disminución del salario real, es decir, dismi-
los acuerdos tomados.
nuye el poder adquisitivo de los ingresos, los
Respuesta: deudores se benefician en los préstamos y las
Solo I y III tasas de interés caen, se generan conflictos
sociales, etc.

Respuesta:
CONVIVENCIA EN EL PERÚ
I y II
78. La discriminación es el trato excluyente que
recibe un grupo social o individuo por su
presunta o real diferencia respecto de otros
individuos o grupos.
El racismo es una forma de discriminación
centrada en diferencias biológicas que se ha-
cen extensivas a signos o indicadores cultu-
rales o religiosos.

14
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


INGLÉS
86. La gnoseología es la disciplina filosófica que
81. Who hace referencia a personas. problematiza acerca del conocimiento, su
En la oración se emplea always, lo cual hace posibilidad, origen y naturaleza. En cuanto
referencia a una actividad que siempre se al problema del origen del conocimiento,
realiza. El verbo va en simple present (pre- tenemos las tesis racionalista, empirista y
sente) criticista.
Respuesta: Esta última propone que el conocimiento se
Who enjoy origina tanto en la experiencia como en la
razón.
82. his classmates (they): are
Respuesta:
Se usa looking forward to + verb in - ing. Gnoseológica
Respuesta:
Are - Looking forward to seeing. LÓGICA
FALACIAS
83. Se usa “afraid of” + el verbo en -ing.
87. La falacia argumentum ad hominem (contra
Passive voice el hombre) es un tipo de falacia que consiste
I + am + afraid of + verb ing + verbo en en dar por sentada la falsedad de una afirma-
past participle ción, tomando como argumento quién es el
Respuesta: emisor. Intenta desacreditar a la persona que
afraid of being bitten defiende una postura señalando una caracte-
rística impopular de esa persona.
84. Prepocitions of place
Respuesta:
Respuesta: Argumentum ad hominem
in
PSICOLOGÍA
FILOSOFÍA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
FILOSOFÍA ANTIGUA 88. Algunos de los principales aportes del psi-
85. “Por consiguiente, como acabamos de de- coanálisis son
cir, el hombre de experiencia parece ser más I. La estructura de la personalidad (ello,
sabio que el que solo tiene conocimientos yo, super yo)
sensibles, cualesquiera que ellos sean; el II.
Técnicas psicoterapéuticas (asociación
hombre de arte lo es más que el hombre de libre de ideas y otras)
experiencia; el operario es sobrepujado por
el director del trabajo, y la especulación es III. Sexualidad humana (la libido)
superior a la práctica” (Aristóteles, Metafí- Mientras que III Técnicas de modifica-
sica, libro 1,1). ción de conducta corresponde a los apor-
Por esa razón, Aristóteles se aboca a la lógi- tes del conductismo.
ca en El organum.
Respuesta:
Respuesta: I - II - IV
Solo I

15
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

ACTUALIDAD 90. En el 2017 se realizó la 22.° Feria Interna-


cional del Libro.
89. El gobierno regional presidido por una go-
bernadora es el gobierno regional de Arequi- Respuesta:
pa, presidida por la abogada Yamila Osorio Solo III
Delgado.
91. El actual controlador de la República es el
Respuesta: economista Nelson Shack Yalta.
Solo III
Respuesta:
Nelson Shack Yalta

COMUNICACIÓN Y LENGUA
ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
92. Considerando la ubicación de la sílaba tónica las palabras se clasifican de la siguiente manera:
Llevan tilde cuando
Palabras Mayor fuerza de voz Ejemplos
terminan en:
Colibrí
 Vocales
Agudas Última sílaba Ciprés
 Consonantes “n” o “s”
Ardor
Cualquier consonante Fólder
Graves o llanas Penúltima sílaba que no sea “n”, “s” ni Félix
vocal. Avaro
Todas se tildan sin excep- Ráfaga
Esdrújulas Antepenúltima sílaba
ción. Periódico
Antes de la antepenúltima Todas se tildan sin excep- Recuérdamelo
Sobresdrújulas
sílaba ción. Llévatelo
Los monosílabos por regla general no se tildan excepto: mi, tu, el, de, si, se, te, mas
 Las palabras como dio, vio y ti no deben tildarse por ser monosílabos.
 En la alternativa D, el segundo monosílabo “si” debe tildarse por indicar afirmación.
Respuesta:
Jaime se preparó dos o tres años en esa misma institución.

16
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA AD-  Causales: indican el origen lógico de la


VERBIAL proposición principal. Nexos: porque, ya
93. Desempeñan funciones sintácticas propias que, puesto que, por + inf, etc.
del adverbio. Se clasifican en: Bebo porque tengo sed.
 Temporales (o de tiempo): indican cir-  Consecutivas: indican la consecuencia de
cunstancia temporal. Nexos: cuando, la principal. Nexos: por tanto, así que,
mientras, antes que, antes de que, des- conque, de manera/modo/forma que, así
pués de que... pues...
Lo hice cuando me dijiste. Tengo sed, así que bebo.
 Locales (o de lugar): indican circunstan-  Concesivas: indican un hecho que no
cia espacial. Nexos: donde, precedida o impide el cumplimiento de la principal.
no de preposición... Nexos: aunque, por más que, a pesar de
Lo coloqué donde me dijiste. que...
 Modales (o de modo): indican el modo Iré aunque llueva.
como se ejecuta la proposición principal.  Finales: indican la consecuencia última.
Nexos: como, según, conforme, como Nexos: para que, a que, a fin de que, con
si... la intención de...
Lo hice como me dijiste. Vino para arreglar la puerta.
 Comparativas: indican comparación de La única oración que posee una proposición
igualdad, inferioridad o superioridad res- subordinada adverbial es la II, pues la ora-
pecto a la proposición principal. ción El libro que me prestaste es muy bueno
Compraremos tantos libros como quie- presenta una proposición subordinada adjeti-
ras. va y la oración Tengo sed, así que bebo es
 Condicionales: indican una condición considerada coordinada ilativa
respecto a la proposición principal. Ne- Lo hice como me dijiste.
xos: si, en el caso de que, de + inf. etc. Adv. modal
No conduzcas si bebes. Respuesta:
Solo II

17
UNI 2017-2
solucionario 7.8.17
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

TILDACIÓN GENERAL
94.
Llevan tilde cuando
Palabras Mayor fuerza de voz Ejemplos
terminan en:
Colibrí
 Vocales
Agudas Última sílaba Ciprés
 Consonantes “n” o “s”
Ardor
Cualquier consonante Fólder
Graves o llanas Penúltima sílaba que no sea “n”, “s” ni Félix
vocal. Avaro
Todas se tildan sin excep- Ráfaga
Esdrújulas Antepenúltima sílaba
ción. Periódico
Antes de la antepenúltima Todas se tildan sin excep- Recuérdamelo
Sobresdrújulas
sílaba ción. Llévatelo
Las palabras que deben tildarse son
 Obtención, observación, experimentación, adquisición, organización por ser palabras agudas que
terminan en consonante “n”.
 Ámbitos, específicos, hipótesis, métodos, técnicas se escriben con tilde por ser palabras esdrúju-
las.
Respuesta:
10

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA


LITERATURA
96. Ficciones y El Aleph
FIGURAS LITERARIAS
Autor: Jorge Luis Borges
95. Anáfora
Ambas obras corresponden al autor argenti-
Figura gramatical que consiste en la repeti- no Jorge Luis Borges, quien además fue el
ción de una o más palabras similares al ini- máximo representante del ultraísmo en Ar-
cio de cada verso. gentina, con su poemario Fervor por Buenos
Ejemplo:
Vino el pájaro Aires.
y devoró al gusano
Vino el hombre Respuesta:
y devoró al pájaro Jorge Luis Borges
Vino el gusano
y devoró al hombre
Respuesta:
Anáfora

18
UNI 2017-2
7.8.17 solucionario
PRIMERA PRUEBA DE ADMISIÓN

HISTORIA DEL PERÚ Y percusiones fueron a escala mundial. Dicha


DEL MUNDO crisis se prolongó durante la década de 1930
y recién su recuperación se iniciaría a fines
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL del 30. Tras las Primera Guerra Mundial,
97. La Primera Revolución Industrial fue un los capitales que necesitaba Europa para su
movimiento científico-tecnológico. Esta ini- reconstrucción se paralizaron. La especu-
ció la mecanización de la mano de obra ar- lación bursátil llevó a la ruina, primero a
tesanal. Por tanto, la creciente industrializa- la bolsa de Nueva York (29 de octubre de
ción aumentó la necesidad de mano de obra 1929) y luego al mundo.
en cada fábrica. Esto produjo el surgimiento
de un nuevo actor: el proletariado. Tuvo su Respuesta:
inicio en Inglaterra y no en Estados Unidos. I, II, III
El protagonismo de Estados Unidos lo ve-
remos en la Segunda Revolución Industrial. REVOLUCIONES BURGUESAS
Sus fuentes de energía fueron el carbón y el 100. Las revoluciones burguesas fueron movi-
vapor. mientos inspirados por el liberalismo de
John Locke; por ejemplo, su respaldo eco-
Respuesta: nómico en la industria. En este sentido de
Solo II absolutismo monárquico representó, en su
sentido general, el intervencionismo estatal
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA y la negación de los ideales liberales de la
98. Durante la República Aristocrática apare- burguesía como división de poderes, libertad
ce de manera más evidente el movimiento individual y comercial. Las ciudades fueron
obrero. Este obtuvo sus primeras conquis- el espacio natural de la burguesía; por ejem-
tas, producto de luchas sociales. La mayor plo, Manchester y Liverpool, que vieron
conquista fue las ocho horas de trabajo du- desarrollar la construcción de los primeros
rante el segundo gobierno de José Pardo y ferrocarriles. Manchester fue la primera
Barreda. Lucha que empezó con la protesta ciudad industrial del Reino Unido de Gran
de las trabajadoras; es decir, la mujer tuvo Bretaña. Sin embargo, en Estados Unidos no
protagonismo inicial. significó el fin de las revoluciones burguesas
en el mundo, sino el inicio de las revolucio-
Respuesta: nes en América. Es más la Independencia de
José Pardo y Barreda Estados Unidos o la Revolución americana
(para algunos) fue la primera colonia que
LA GRAN DEPRESIÓN rompió con su metrópoli en el mundo.
99. El capitalismo tuvo muchas crisis, una de
ellas fue en 1878. Sin embargo, la Gran De- Respuesta:
presión del siglo XX fue la de 1929 y sus re- VVF

19

También podría gustarte