Está en la página 1de 4

Teorías del origen del universo.

Existen 4 principales teorías del universo.

Teoría del Big Bang


La teoría de la gran explosión, mejor conocida como la teoría del Big Bang, es la más
popular y aceptada en la actualidad. Esta teoría, a partir de una serie de soluciones de
ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones
de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba
concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento
evento a partir del cual comenzó a expandirse.
Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la
explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la
materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias,
formando así lo que conocemos como el universo.
Los fundamentos matemáticos de esta teoría incluyen la teoría general de la relatividad
de Albert Einstein junto a la teoría estándar de partículas fundamentales. Todos estos
aspectos, no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e
interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante
expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio
origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
De acuerdo a este modelo, el universo inició hace unos 15.000 millones de años, como
una vasta explosión que generó el espacio y el tiempo. A partir de entonces, la densidad y
la temperatura fueron disminuyendo.
De acuerdo a este modelo, el universo inició hace unos 15.000 millones de años, como
una vasta explosión que generó el espacio y el tiempo. A partir de entonces, la densidad y
la temperatura fueron disminuyendo.
Hace entre 12.000 y 15.000 millones de años (según las últimas mediciones unos 13.500
millones de años), toda la materia del Universo – incluyendo el Universo mismo, claro está
– estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña que por efectos físicos
tales como la presión, la gravedad, etc. explotó. Consecuencia de esto es que tal materia,
y por ende el universo, se expandió. Dicha materia salió impulsada con gran energía en
todas direcciones y los encuentros de parte de esta materia con otra tal, dentro de un
singular desorden, hicieron que la misma se agrupara y se concentrase más en algunos
lugares del espacio que en otros. Formándose así las primeras estrellas y las primeras
galaxias. Desde entonces el Universo continúa en constante movimiento, evolución y
expansión. Aunque bien es cierto que la gravedad, siguiendo tal línea argumental, acabará
por frenar tal expansión. La Teoría del Big Bang dimana de las conclusiones ecuacionales
relativistas conocidas como “modelos Friedmann- Lemaître – Robertson – Walker”.

Teoría inflacionaria
Junto a la que acabamos de ver, esta es otra de las más aceptadas y mejor
fundamentadas. La teoría de inflación cósmica, popularmente conocida como la teoría
inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth,
intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre
campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.
Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las
cuatro fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte
y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo
prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la
gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo
está en constante movimiento.
La teoría inflacionaria, predice que el universo debe ser esencialmente plano, lo cual
puede comprobarse experimentalmente, ya que la densidad de materia de un universo
plano guarda relación directa con su velocidad de expansión.
La otra predicción comprobable de esta teoría tiene que ver con las perturbaciones de
densidad producidas durante la inflación. Se trata de perturbaciones de la distribución de
materia en el universo, que incluso podrían venir acompañadas de ondas gravitacionales.
Las perturbaciones dejan su huella en el fondo cósmico de microondas, que llena el
cosmos desde hace casi 13.800 millones de años.
La Teoría Inflacionaria de Alan Guth, mediante la cual intenta explicar los primeros
instantes del Universo, basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos –
quasi irresistibles – como los que hay cerca de un agujero negro. Esta teoría supone que
una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro fuerzas
fundamentales del Universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear
débil), produciéndose así el origen del Universo. El empuje inicial de esta fuerza pretérita
duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la
atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.
Mientras que la teoría del big bang predice que esta expansión se irá reduciendo con el
paso del tiempo, la teoría inflacionaria nos dice lo contrario, que esta expansión será
cada vez más rápida (exponencial), superando incluso la velocidad de la luz sin violar por
ello la relatividad, ya que es el espacio lo que se expande entre 2 objetos y no un objeto
en sí
Teoría del estado estacionario
La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los
seguidores de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio
ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un
futuro lejano, para volver a nacer.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos
recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser
idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia.
Milne llamó a su tesis principio cosmológico.
En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos,
como el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo
no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en
segundo término, que el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio
sino también en el tiempo.
La Teoría del Estado Estacionario, en esencia, se opone a la tesis de un universo
evolucionario. Los seguidores de esta teoría consideran (tras aplicarse el denominado
como principio cosmológico perfecto, del que no hablaré pero del que sí que pueden
informarse), que el universo es una entidad que no tiene un principio, ni tampoco tiene un
fin.
No tiene principio – arguyen – porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará,
en un futuro lejano, para volver a nacer, precisamente por el mismo motivo. Dicho en otra
forma para que se entienda. La materia del Universo siempre ha existido, por tanto no hay
génesis y, en base a esto, no puede haber final. Esta interesante teoría fue desarrollada
en 1949 por Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle.
Teoría del universo oscilante
La teoría del universo oscilante sostiene que nuestro universo sería el último de muchos
surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones.
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia
gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el
nacimiento de otro nuevo.
Esta teoría fue planteada por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física teórica en la
Universidad de Princeton.
4.- La Teoría del Universo Oscilante, es bastante simple de entender y de explicar. Esta
teoría sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado,
luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se
desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch
que marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo. Algo parecido a
aquél pulso o respiración del Universo que dicen los brahamanes.
Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico Alexander
Friedman (Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un universo en indefinidas
expansiones y contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de
expansión, la cual habría sido precedida por una evolución de contracción y será seguida
por una evolución similar.
Los físicos han calculado que si la cantidad de hidrógeno de los espacios intergalácticos
fuese siete veces superior a la materia del conjunto de las galaxias, la velocidad de fuga de
estas se frenarían de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, acercándose unas a
otras (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los científicos llaman
el Ylem Primitivo.
Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada una de
sus fases tendría una duración de 20 000 año.

Esta teoría estacionaria comenzó a decaer considerablemente a finales de los


60 cuando se empezó a demostrar que el Universo estaba cambiando.

También podría gustarte