Está en la página 1de 31

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

Materia:
Formulación y evaluación de proyectos

Catedrático: David Portugal Zamora

Unidad 3

Ingeniería civil

Alumnos:
1. Hernández García Lino
2. Hernández Pozos Inés
3. Jácome Santamaria Emmanuel Alejandro
4. Jiménez Andrade Rodolfo de Jesús

Semestre: 8° Grupo: A

Xalapa, Ver. 15/Marzo/2018


INDICE

TEMA ................................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 10
OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 10
Objetivo general ............................................................................................................................ 10
Objetivos generales ....................................................................................................................... 10
ALCANCE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 11
Desarrollo y políticas estatales...................................................................................................... 11
Ciclo de vida del proyecto ............................................................................................................. 12
ESTUDIO DE MERCADO ..................................................................................................................... 13
Análisis del mercado. .................................................................................................................... 13
Análisis de demanda ..................................................................................................................... 13
Análisis de oferta ........................................................................................................................... 14
ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................................................. 15
Localización ................................................................................................................................... 15
Procesos ........................................................................................................................................ 15
Diagrama de procesos ................................................................................................................... 16
Diseño del techo verdes ................................................................................................................ 17
Parámetros de naturación ............................................................................................................ 17
Ciclo de vida del techo verdes ....................................................................................................... 19
Costo ............................................................................................................................................. 19
Componentes de un techo verde .................................................................................................. 20
Proceso de Instalación de una cubierta ecológica ........................................................................ 21
BENEFICICOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TECHO VERDE ......................................................... 25
Beneficios ambientales ................................................................................................................. 25
Beneficios sociales......................................................................................................................... 25
Beneficios económicos .................................................................................................................. 25
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO .............................................................................................. 26

1
Presupuesto de inversiones .......................................................................................................... 26
Determinación de la inversión total inicial ................................................................................... 26
Inversiones fijas ...................................................................................................................... 26
Gastos de constitución .................................................................................................................. 27
Inversión total inicial ..................................................................................................................... 28
Visión crediticia y participación de fundadores ............................................................................ 28
Ventas en función de demanda calculada .................................................................................... 28
Ventas de Techos Verdes .............................................................................................................. 28
Presupuesto de materias primas .................................................................................................. 29
Costo de mano de obra ................................................................................................................. 29
BIOGRAFÍAS ....................................................................................................................................... 30

2
TEMA

“Implementación de techos verdes en la ciudad de Xalapa”

ANTECEDENTES
La creación de implementar techos verdes dedicada a la instalación y construcción
de cubiertas ecológicas en casas y edificaciones ubicadas en la ciudad de Xalapa
nace con el propósito de ayudar a recuperar áreas verdes en las grandes ciudades
donde cada día hay menos espacio para ellas. El mecanismo que implementar es
el de construir e instalar en las azoteas de las casas o edificaciones, espacios
verdes que ayuden a oxigenar el lugar donde habitamos y de esta manera contribuir
a mejorar el medio ambiente.

En el país existen muy pocas empresas dedicadas a la construcción e instalación


de cubiertas o techos verdes, es por esto que nace la idea de crear esta compañía
que ayudará a incrementar la oferta de este tipo de productos y servicios
proambientales que ayudan a combatir la contaminación en las grandes ciudades
como lo es la ciudad de Xalapa.

3
4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad el problema de la contaminación especialmente el incremento de


la contaminación en las grandes ciudades como la ciudad de Xalapa hace pensar
en implementar mecanismos que ayuden a revertir el daño causado a diario al
medio ambiente, la contaminación está alcanzando niveles preocupantes en las
grandes ciudades, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Meteorológica Mundial (OMM), se estima que más de dos millones de
personas mueren cada año debido a la contaminación, esto indica que las
consecuencias pueden ser potencialmente letales en los ciudadanos.

A raíz del aumento agresivo de la contaminación se debe pensar en mecanismos


que ayuden a solucionar en parte el problema de la contaminación desarrollando
ideas/proyectos viables y adaptables a nuestra sociedad debido a que si no se actúa
desde ahora las consecuencias serán irreversibles no solo al medio ambiente, sino
que también para la salud humana.

En la actualidad la cuidad se encuentra desinformada acerca de los efectos que


puede causar la contaminación en ellos y por esto no están acostumbrados a utilizar
mecanismos que ayuden a revertir la contaminación causada a diario al medio
ambiente que al final termina afectando la salud.

Cambiar la mentalidad de toda una sociedad para que utilice mecanismos que
ayuden a revertir la contaminación puede ser una tarea difícil, pero si no se ofrecen
desde ya mecanismos fáciles de implementar para cambiar esta situación se llegará
a un punto en que será muy tarde revertir el daño causado al medio ambiente.

5
MARCO TEÓRICO

¿Qué es un techo verde?

Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que


está parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de
cultivo apropiado. No se refiere a techos de color verde, como los de tejas de dicho
color ni tampoco a techos con jardines en macetas. Se refiere en cambio a
tecnologías usadas en los techos para mejorar el ambiente a diseñar o ahorrar
consumo de energía, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.
(Biscia, 2005).
Consisten en recrear, en la terraza de una edificación existente o que se va
construir, o en un balcón aterrazado, un espacio verde que funcione como un jardín
normal.

Las principales consignas de un techo verde es la de reducir la temperatura de la


construcción, la de filtro a la contaminación, disminuir la presión sobre los sistemas
de alcantarillado, reducir el efecto de isla de calor.

Un techo verde debe incluir una membrana de estanqueidad que garantice larga
vida y sirva de barrera a las raíces, plantas seleccionadas especialmente, un medio
de cultivo artificial y un sistema de filtrado y drenaje, mediante todos estos
componentes la cubierta podrá funcionar de manera óptima y así generar los
beneficios antes mencionados.

¿Por qué un Techo Verde?


Los techos verdes están siendo cada vez más implementadas, tanto en las zonas
rurales como urbanas de las grandes ciudades.
- Se pueden instalar en techos planos o con una inclinación de hasta 45 grados.

Hay diferentes tipos de techos verdes:


Los de tipo extensivos:

Las cubiertas extensivas se caracterizan por poseer una vegetación tapizante de


plantas resistentes, ya que sobre las cubiertas pueden estar sometidas a fuertes
vientos, helada o excesiva radiación solar. También deben ser regenerables y ser
capaces de soportar épocas de escaso riego por precipitaciones naturales o por
6
riego artificial (por goteo). Además, la cubierta extensiva se caracteriza por precisar
un mantenimiento muy reducido, que puede limitarse a dos o tres visitas de
inspección y control al año. Tiene una profundidad típica de 7.5 cm a 15 cm. (Biscia,
2005).

Los de tipo intensivos:

Es un jardín en la azotea intenso, comparable con un jardín de nivel del terreno


natural. Mediante el uso de un sistema de gestión del agua es posible plantar y
hacer crecer la vegetación más exigente, incluso los árboles. Por la profundidad del
sustrato, el tamaño de las plantas es considerable, posibilitando un jardín
instantáneo. Incluye a toda la plantación y cultivo existente, desde el césped hasta
árboles de máximas dimensiones, combinados con accesos de personas,
vehículos, estanques, lagunas, aparatos de juego, campos deportivos e incluso
piscinas. La única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las
condiciones climáticas del lugar del proyecto. El mantenimiento es el mismo que el
de un jardín tradicional, requiere riego, fertilización y mantenimiento. Los medios de
crecimiento son bastante profundos, por lo general, más de 30 cms. (Biscia, 2005).

Los de tipo semi-intensivos:

7
La plantación semi-extensiva combina ambos diseños dividiendo la carga de
acuerdo con las características estructurales del inmueble. Se compone de algunos
suculentos de las familias del tipo extensivo, mezclado con arbustos pequeños y
plantas aromáticas. La cubierta semi extensiva permite formar la plantación a gusto
del cliente. Los medios de crecimiento son por lo general de 15 a 20 cm de
profundidad. (Biscia, 2005).

Se puede afirmar que hoy en día, todo proyecto de arquitectura de cierta importancia
cuenta con una cubierta ecológica, debido a las múltiples ventajas que este sistema
brinda al edificio y a la ciudad. Algunas de ellas son:

Mejoramiento en el aislamiento acústico

Los techos verdes actúan como un excelente aislante acústico que, por su
composición, reduce eficazmente todo ruido proveniente del exterior de la
edificación.
Ventajas en términos urbanísticos

Los techos verdes crean sectores verdes dentro del entorno urbano. La vegetación
sobre las cubiertas, conceden a los propietarios la presencia de un entorno natural,
en lugar de las típicas superficies negras o grises que habitualmente constituyen las
cubiertas de las edificaciones en la ciudad.
Reducción de costos en calefacción / climatización

Los techos verdes aumentan el aislamiento y la eficacia energética de cualquier


edificación o estructura, debido a sus propiedades aislantes, estas cubiertas tienen
un gran impacto sobre las temperaturas interiores, reduciendo sustancialmente la

8
cantidad de energía requerida para calentar un edificio en invierno y enfriarlo en
verano, esto conlleva a una reducción notable en los costes energéticos.
Esperanza de vida incrementada

La implementación de un techo verde aumenta la esperanza de vida de las


membranas de estanqueidad de manera significativa, ya que las protege de factores
perjudiciales como: la radiación UV; el ozono; las fluctuaciones extremas de
temperatura; perforaciones, y cualquier otro posible daño físico.
Mejora en la calidad del aire

Los techos verdes contribuyen a una mejora en la calidad del aire. Esto sucede
particularmente en los entornos urbanos, donde la calidad del aire es a menudo
insuficiente. La vegetación sobre la cubierta produce por un lado oxígeno y por otro
absorbe las partículas contaminadas del aire.
Retención del agua

Los techos verdes absorben grandes cantidades de agua de lluvia y a la vez, evitan
que ésta se dirija directamente hacia los desagües: una gran cantidad del agua es
absorbida por las plantas, o se evapora. En el caso de precipitaciones significativas,
retrasa el vertido sobre el desagüe, reduciendo la presión sobre los conductos
cloacales. Los techos verdes a gran escala pueden reducir considerablemente el
riesgo de inundación en las zonas en donde los sistemas de alcantarillado no dan
abasto.
Espacio vital

Un techo verde, favorece el retorno de la naturaleza en las ciudades y zonas


industriales. Además, ofrece una amplia gama de biodiversidad y garantiza a ciertas
especies animales, un mínimo de protección del medio ambiente en entornos
urbanos de aves, y todo tipo de fauna que habita en las ciudades y que necesitan
de la vegetación para sobrevivir, pueden encontrar sobre las cubiertas, un lugar
ideal para descansar y crear un nuevo hábitat. Así mismo, los techos verdes pueden
ofrecer a los habitantes de las ciudades un espacio funcional y relajante,
sustituyendo la ausencia del jardín tradicional.

Es indispensable mencionar que construir una cubierta ecológica, no es solo poner


césped sobre una terraza o en macetas, una cubierta ecológica debe de cumplir con
los requisitos mencionados anteriormente y fundamentalmente debe ser
sustentable, esto quiere decir que debe usar la menor cantidad de energía posible.

9
JUSTIFICACIÓN

En la actualidad no se pueden negar más las evidencias del cambio climático, ni se


pueden disimular los impactos ambientales provocados por la contaminación. Y se
plantean ciertas interrogantes de que si: ¿nosotros somos los que creamos o no
esta contaminación?, de que si ¿nos afecta personalmente o no en la vida diaria?,
el planeta entero está enfrentando problemas graves de contaminación ambiental,
y mientras se sigue tratando de buscar una respuesta a estas interrogantes y ante
esta situación se continua sin hacer nada y no se toman medidas para cambiar lo
que está sucediendo.

Entonces hace poco surgió una pregunta ¿Cuáles son las alternativas o soluciones
a las cuales podemos recurrir como individuo, industria o como sociedad?
Mediante este proyecto se busca ofrecer una alternativa que ayude a solucionar en
parte el problema de la contaminación ambiental buscando la manera más viable
de que las personas puedan acceder a este proyecto desde todo punto de vista ya
sea económico, social y ambiental, porque para poder revertir el daño que
causamos al medio ambiente el esfuerzo tiene que venir de todos los que son parte
de la sociedad.

OBJETIVOS

Objetivo general

“Implementación de un techo verde en la ciudad de Xalapa”

Objetivos generales

1. Definir que es un techo verde.


2. Dar a conocer los diferentes tipos de beneficios que otorga la implementación
de una azotea verde.
3. Dar a conocer el proceso de construcción y costo de un techo verde.

10
ALCANCE DEL PROYECTO
Este proyecto tiene como objetivo brindar a la sociedad un mecanismo que ayude
a revertir en parte el daño causado al medio ambiente, mediante la implementación
del proyecto “Techos Verdes”, se pretende:
- Crear un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad.
- Educar a las personas acerca de la utilización de mecanismos proambientales.
- Contribuir con el medio ambiente optimizando el uso de los recursos naturales.
- Abrir un nuevo mercado relacionado al proyecto.

Desarrollo y políticas estatales

Un techo verde puede tener un costo mayor comparado con los techos tradicionales,
y si bien es una inversión que se amortiza a mediano y largo plazo, es difícil que un
cliente se decida por una opción que implica un mayor gasto, a menos que el cliente
este comprometido conscientemente con la conservación del medio ambiente.

Es por eso por lo que el Estado, como institución que, si debe comprometerse con
la causa de procurar un medio ambiente más sano para sus habitantes, debe
fomentar la aplicación y el desarrollo de medidas que se encaminen en la búsqueda
de un mejor ecosistema, es su deber velar por la salud de las personas y el medio
ambiente donde estas desarrollan sus actividades. Los techos verdes, son una
medida dirigida a este propósito.

Es fundamental para el desarrollo y la expansión de los techos vegetales, que el


Estado incentive su uso a través de políticas de rebajas tributarias o exoneración de
impuestos a aquellos proyectos que incluyan un techo vegetal. Haciendo más
atractiva para el cliente la inversión en este tipo de techos.

Además, el Estado también se ve beneficiado con el desarrollo de los techos


vegetales, ya que, como se dijo en el apartado anterior, se disminuyen los costos
de mantenimiento de algunas instalaciones de la ciudad.

Estos programas no tienen que estar orientados específicamente a los techos


vegetales, pueden ser programas encaminados al cumplimiento de ciertos
requisitos medioambientales, y los techos vegetales pueden ser un elemento que
ayude a alcanzar esos requisitos.

Muchas ciudades en el mundo han adoptado estas políticas con buenos resultados,
sobre todo en Europa, y el país que lidera en este aspecto es Alemania; en Estados

11
Unidos y Canadá ciudades como Portland, Chicago, Toronto, por nombrar las más
destacadas, tienen programas que directa o indirectamente promueven el uso de
los techos vegetales.

Ciclo de vida del proyecto

En la actualidad el mercado de instalación y construcción de techos verdes que es


el mercado donde se va a desarrollar la actividad comercial se encuentra en una
etapa de lanzamiento o introducción, debido a que este mercado es relativamente
nuevo pero se prevé que a mediano plazo el sector entre en la etapa de crecimiento,
debido a que este se ha vuelvo un mercado muy atractivo para nuevos
inversionistas que están desde ya creando empresas dedicadas a la
implementación de cubiertas ecológicas, además existen proyectos arquitectónicos
donde se piensa implementar cubiertas ecológicas en las infraestructuras que
tienen proyectado construir además en la actualidad los problemas de la
contaminación son cada vez más palpables y las personas cada vez más están
optando a utilizar mecanismos pro-ambientales, además de que la sociedad ha
alcanzado un mayor grado de educación ambiental provocando que la demanda de
productos amigables al medio ambiente aumente su demanda, adicionalmente se
están aplicando leyes a favor del medio ambiente impulsadas por el gobierno central
y sectoriales.

Es difícil determinar cuando el sector llegará a la etapa de declive más aún si el


producto tiene un fin ambiental y los problemas de contaminación recién están
siendo palpables, desde una óptica se puede pensar que la industria podría entrar
en la etapa de declive en alrededor de 25 a 30 años aproximadamente.

12
ESTUDIO DE MERCADO

Análisis del mercado.

Se define mercado verde como aquel nicho de porción del mercado global, de un
bien o un servicio, que se caracteriza por tranzar los productos que se destacan por
sus consideraciones ambientales, tanto en la fase de obtención de materias primas,
como en la fase de producción, e incluso en la fase de consumo o por consumo de
los mismos. Implica que se encuentran ahí clientes y productos consientes del valor
agregado a los productos por esta vía.

Análisis de demanda

La Demanda: clientes y segmentación (quiénes son y qué quieren los


consumidores)

Luego de efectuada la prospección comercial, se determinó que estos son los


potenciales clientes:
1. Sector público Particularmente:
• el Estado,
• Las municipalidades

El estado, las municipalidades y a los que pueden utilizar como políticas urbanas la
instalación de techos verdes por sus beneficios ambientales, que son de bajo costo
en proporción a su alto impacto. Las municipalidades pueden crear alicientes para
desarrolladores y propietarios como el “factor verde” o incentivos tributarios como
medida de captación de material particulado.
2. Las empresas contaminantes y de inversión

Serán clientes aquellas empresas contaminantes que deseen revertir el efecto de


su producción industrial sobre el medioambiente vía ampliación de superficies
verdes.

3. Empresas constructoras de viviendas sociales que deseen integrar espacios


para autoabastecimiento vía huertos hogareños.

13
Especialmente a aquellas inmobiliarias que quieran distinguirse de la competencia,
a los administradores que quieran bajar sus consumos energéticos, a los
empresarios e industriales que quieran disminuir el calor de recintos de bodega,
máquinas, talleres, centros comerciales.

Análisis de oferta

La Oferta: competencia (cuáles son las empresas o negocios similares y qué


beneficios ofrecen)

Al analizar la competencia, se realizó el siguiente análisis: conocer quiénes son los


competidores, cuántos son actualmente, cuántos podrían ingresar al negocio,
cuáles son las ventajas competitivas de cada uno. Esto permite saber si existe
cabida para el negocio que se propone y poder determinar cómo poder aprovechar
mejor ese espacio.

Se diferencia entre competidores directos (mismo producto o servicio, mismo ámbito


geográfico), competidores indirectos (productos o servicios sustitutos) y
competidores potenciales (actualmente no ofrecen el producto o servicio en la
misma área geográfica, pero por sus características podría llegar a hacerlo).
Los resultados indican que:

Quiénes y cuántos son los competidores. En Xalapa no existe competencia directa


para la implementación de techo verdes, es decir no existe empresa que ofrezca el
mismo producto o su símil comercial. Solo en Brasil y México existen un par de
compañías dedicadas a producir y comercializar productos basados en cubiertas
verdes.
Competidores indirectos. Son los que hoy ofrecen las soluciones para
impermeabilizar y sellar techos. No son competidores propiamente tales, ya que el
producto de techos verdes requiere de sus productos sellantes de igual forma.

14
ESTUDIO TÉCNICO
Localización
El proyecto de techos verdes se llevará a cabo en las edificaciones de la Ciudad de
Xalapa.

Procesos
El proceso para determinar la implementación de techos verdes será:
1. Elegir las edificaciones en las cuales se implementará esta tecnología

2. Analizar el soporte estructural de la edificación, ya que se requiere que esté


dispuesta a soportar un peso de 80 kg/m2, dado el caso se buscara su modificación
estructural para que sea apta.

3. Definir el tipo de techo verde a construir (autorregulado, ajardinado, especializado


o huerta), según la estructura del techo y necesidades de la universidad
4. Conocer el área a modificar
5. Comprar los materiales (membrana impermeabilizante, aislante, capa de drenaje,
capa filtrante, capa de sustrato)
6. Elegir la capa vegetal a utilizar
7. Comenzar con el proceso de construcción.

15
Diagrama de procesos

16
Diseño del techo verdes

Parámetros de naturación

17
Diseño

Se pueden instalar techos verdes casi en cualquier superficie de entrepiso o azotea


ya sea plana o inclinada; sin embargo, en este proyecto tendremos en cuenta los
techos de tipo autorregulados los cuales requieren una cantidad mínima de
materiales e inversión económica y peso. Puesto que en este techo la transitabilidad
no es el fin principal salvo para la limpieza e inspección esporádica. El sistema será
liviano, e incorporará vegetación especializada y apta a las condiciones ambientales
del sitio, de tal forma que esta pueda mantener su vitalidad sin necesidad de riego
adicional al suministrado por el régimen de lluvias y con un seguimiento post
instalación grado 1 mínimo.
Características de los componentes:
- El espesor del medio de crecimiento oscilara entre 20 y 120 mm.

- El espesor ideal será definido principalmente en función de las necesidades de las


raíces de las especies vegetales, teniendo en cuenta que un techo autorregulado
emplea especies vegetales de bajo porte con capacidad para sobrevivir en sustratos
con bajo contenido orgánico
- La altura máxima de la cobertura vegetal será de 50 cm.
- La capa vegetal tendrá un peso máximo de 80 kg/m2 en estado saturado.

Infraestructura requerida
La infraestructura requerida depende de la robustez del sistema empleado en
función del porte, de los requerimientos de la vegetación empleada y del peso del
sistema en estado saturado.

En nuestro caso, como se trabajará con techos autorregulados, el sistema empleado


es liviano y requiere un peso de 80kg/m2.

Insumos o materias primas


Los materiales necesarios para la elaboración de los techos verdes son:

- Impermeabilizante Anti-raíz: Es una capa de impermeabilizante especial que


impide que las raíces de la vegetación puedan dañarlo.
- Aislante: Protege la losa del calor o frío en exceso.
- Capa de drenaje: Permite que el agua que no alcanza a retener el sustrato se
pueda drenar.

18
- Filtro: Evita que el sustrato se erosione con el agua. - Sustrato: Es el medio en el
cual crece la planta (tierra especial)
- Vegetación: Puede ser casi cualquier planta.

Mano de obra
Este proyecto, no requiere de mano de obra especializada, ya que la secretaria de
medio ambiente presenta una guía de Techos verdes, ayudando a promover y
regular su implementación.

Ciclo de vida del techo verdes

La vida útil de una cubierta verde está directamente relacionada con la calidad del
diseño, la construcción y el mantenimiento, y, especialmente, con la durabilidad de
los componentes del sistema constructivo.
Su duración se encuentra entre un rango de 50 a 60 años.

Costo

El costo de instalación de un techo Verde depende de muchas variables, inclusive


el costo para dos azoteas de la misma dimensión puede ser muy diferente. Sin
embargo, podemos decir que el precio oscila en un rango de $1,200.00 pesos y
$3,500.00 por m2, aunque la realidad es que todo dependerá de los factores que
intervienen en la instalación, el propósito y tipo de azotea verde que se requiera.

19
Componentes de un techo verde

1. Estructura existente o soporte base que es parte de la infraestructura donde se


va a implementar la cubierta ecológica.
2. Membrana impermeabilizante: sirve para evitar la humedad y las filtraciones.

3. Canalización de Aguas pluviales y barrera anti raíces: evita el estancamiento de


agua y evita que el crecimiento de las raíces provoque algún daño en la estructura.
4. Drenaje y almacenamiento: se implementa una lámina o capa drenante.

5. Geotextil: es una capa separadora resistente que ayuda a prevenir una


perforación a causa de raíces, además evita el paso de tierra vegetal.

6. Sustrato: es una capa de protección (tierra) que ayuda en la suministración de


agua, nutrientes y oxígeno a las plantas que se utilizan en la cubierta en otras
palabras es el soporte físico de la vegetación.
7. Vegetación: Se refiere a todas las especies de plantas que vamos a tener en
nuestra cubierta, la vegetación varía según el tipo de cubierta que vamos a

20
implementar. Las especies de vegetación más utilizadas para las cubiertas
ecológicas son sedum y algunas plantas de la familia de las Crasuláceas (plantas
herbáceas y su fruticosa).

Proceso de Instalación de una cubierta ecológica

Antes de comenzar con el proceso de construcción e instalación del techo verde se


debe realizar un estudio previo de la infraestructura donde se desea instalar la
cubierta ecológica, así se podrá determinar si la infraestructura es apta para realizar
la instalación del techo verde.
A continuación, se detallan los pasos básicos para la instalación de un techo verde:
- Soporte base (estructura ya existente).

- Aislamiento térmico (esta capa es opcional y depende especialmente del punto


geográfico donde se vaya a instalar la cubierta).
- Membrana Impermeabilizante (entre la infraestructura y la membrana
impermeabilizante se puede colocar una malla geotextil).

- Capa prefabricada de drenaje y retención de agua (retiene el agua de


precipitaciones para regular las necesidades hídricas de la vegetación).

21
- Membrana geotextil.
- Membrana filtrante (retiene la humedad).

- Capa de sustrato (el espesor de esta capa puede variar según la construcción que
se quiera realizar).

22
-

Vegetación (proyecto terminado).

23
24
BENEFICICOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TECHO VERDE

Entre los principales beneficios que se obtiene al adquirir e implementar una


cubierta ecológica son: beneficios ambientales, económicos, y sociales o estéticos.

Beneficios ambientales

El contar con una azotea naturada conlleva una serie de beneficios relacionados
con el medio ambiente, estos beneficios son: la mejora de la calidad del aire,
regulación de la humedad, generación de oxígeno y la regulación térmica del
ambiente.

Beneficios sociales

Estos beneficios serán de los más visibles e importantes, ya que son los que ayudan
a mejorar directamente a la sociedad en general, y de esta manera se puede dar a
conocer la instalación de una azotea verde y de sus beneficios que puede aportar
tales como: el aislamiento térmico y la retención de agua, siendo estos los más
importantes que se pueden presentar en el ámbito social.

Beneficios económicos

Si bien la instalación de una azotea verde sobre cualquier tipo de edificio representa
una gran inversión de recursos económicos, habrá que considerar los que se
presentarán a corto y largo plazo después de la instalación. Esto es, que la inversión
inicial será recuperada con la obtención de ciertos beneficios, que si bien estos no
son económicos en su totalidad.

25
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

El objetivo principal que se desea demostrar es la viabilidad financiera del presente


estudio de factibilidad. Sin embargo, también es necesario determinar el
presupuesto de inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto, así
como maximizar la utilidad.

Presupuesto de inversiones

El presupuesto de inversiones da la pauta para determinar el monto que será


preciso para realizar todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha de
nuestro proyecto, así como para los primeros meses de la operación de la misma,
está información es crucial para la evaluación económica del proyecto.

Determinación de la inversión total inicial

Inversiones fijas

Las inversiones fijas están relacionadas a la adquisición de activos fijos tangibles,


así como el mobiliario necesario para iniciar el funcionamiento del proyecto que se
está llevando a cabo.

Activos Fijos

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Muebles y enseres
Archiveros 4 $ 2,465.00 $ 9,860.00
Dispensador de agua 1 $ 948.00 $ 948.00
Dispensador de café 1 $ 820.00 $ 820.00
Escritorio 4 $ 900.00 $ 3,600.00
Escritorio recepción 1 $ 3,100.00 $ 3,100.00
Extintor de incendios 2 $ 550.00 $ 1,100.00
Mueble impresor 1 $ 1,000.00 $ 1,000.00
Silla Giratoria 4 $ 850.00 $ 3,400.00
Silla regular 10 $ 285.00 $ 2,850.00
Equipo de oficina

26
Computador 4 $ 4,199.00 $ 16,796.00
Impresora multifuncional 1 $ 1,249.00 $ 1,249.00
Proyector 1 $ 1,890.00 $ 1,890.00
Router internet 1 $ 619.00 $ 619.00
Teléfonos 3 $ 500.00 $ 1,500.00
Herramientas de trabajo
Rack almacenamiento materiales 2 $ 900.00 $ 1,800.00
Carretilla 3 $ 810.00 $ 2,430.00
Kit herramientas jardinería 3 $ 1,298.00 $ 3,894.00
Kit herramientas construcción 3 $ 900.00 $ 2,700.00
Vehículos
Camioneta de doble cabina 1 $ 85,000.00 $ 85,000.00
Total= $ 133,748.00
Fuente: Investigación Realizada
Elaboración: Propia

Gastos de constitución

Es la inversión necesaria para establecer la creación y el para regular el


funcionamiento de una empresa, dentro de estos están considerados todos los
requisitos legales necesarios y los permisos obligatorios que se requieren para
poner en funcionamiento la empresa, como son la patente y permiso de
funcionamiento de bomberos y municipio.

Gastos de constitución
Concepto Total

Notaría $ 7,000.00
Permisos Municipales $ 200.00
Permisos de Funcionalidad $ 6,000.00
Horarios Abogado $ 200.00
Total $ 13,400.00
Fuente: Investigación Realizada
Elaboración: Propia

27
Inversión total inicial

Una vez determinados los activos fijos, es necesario establecer la inversión total
inicial requerida para el presente estudio de factibilidad.

Inversión Inicial
Activos Operativos %

Activos Fijos $ 133,748.00 54


Activos diferidos
Gastos de constitución $ 13,400.00 5
Capital operativo $ 100,000.00 40
Inversión Inicial $ 247,148.00 100

Visión crediticia y participación de fundadores

Los cuatro fundadores del negocio aportaran un monto de $100,000.00 al día de la


constitución del proyecto, como parte del 30% del patrimonio de la misma. El resto
será financiado por instituciones promotoras de crédito y emprendimiento.

Promotoras de crédito y emprendimiento 70% $ 173,003.60


Inversionistas del proyecto 30% $ 74,144.40
TOTAL= $ 247,148.00

Ventas en función de demanda calculada

Basado en la segmentación de mercado y la población objetivo se estimó que para


el año 2019 tendremos como meta captar un total de 100 viviendas, aumentando
nuestra capacidad de captación en 10% anualmente a partir del 2019.

Número de hogares donde se implementarán techos verdes


Ciudad de Xalapa 2019 2020 2021 2022 2023
Hogares (Capacidad de oferta) 100 110 121 133 146

Ventas de Techos Verdes

El volumen de ventas correspondientes al año 2019 será de aproximadamente


$120,000.00, considerando un precio de venta al público estimado en $1,200.00

28
para un techo con acabados ornamentales básicos (césped, arbustos pequeños,
etc).

Se estimó un incremento anual en el precio del producto de un 5%, llegando al


precio de $1,459.00 en el año 2023, este incremento se deriva del alza de precios
mensual que han sufrido dichas materias primas a lo largo del 2017.

Ventas
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Volumen de ventas
100 110 121 133 146
(unidades)
Precio unitario $1,200.00 $1,260.00 $1,323.00 $1,389 $1,459
Total, de Ventas $120,000.00 $138,600.00 $160,083 $184,896 $213,555

Presupuesto de materias primas

Se consideró como materiales indispensables la tierra vegetal o sustrato, láminas


geo-textiles, láminas de geo-drenaje y la membrana de polietileno. El cliente podrá
tener a elección la base que desee usar, o que se acomode mejor a sus
necesidades. La empresa será capaz de proveer tres tipos de base: Césped
Bermuda, Bahía Grass, y kikuyu.

Costo de producción 1m
Materiales Técnicos Cantidades Precio
Sustrato 3 sacos $ 500.00
Filtro Geotextil m2 $ 15.00
Membrana de impermeabilizante m2 $ 100.00
Lámina de Geodrenaje m2 $ 175.00
Céspec Bermuda m2 $ 300.00
Céspec Bahía Grass m2 $ 150.00
Césped kikuyu m2 $ 40.00
Total $ 1,280.00

Costo de mano de obra

En la siguiente tabla se presentan los sueldos establecidos para el personal administrativo y la mano
de obra directa.

Sueldos
Cargo Sueldo
Diseñador de jardines $ 700.00

29
Vendedor $ 500.00
Jardinero 1 $ 340.00
Jardinero 2 $ 340.00
Jardinero 3 $ 340.00
Jefe financiero $ 800.00
Total, Gasto Personal $ 3,020.00

BIOGRAFÍAS

https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/489/501066_Grimoldi.pdf?seq
uence=1

http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/handle/11373/3351/07PCS-
0031_EM.pdf?sequence=1
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/89480/D-P11809.pdf

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/24
56/TESIS.pdf

http://gye.ecomundo.edu.ec/Biblio/TesisProyectos/CONSTRUCCI%C3%93N%
20E%20INSTALACI%C3%93N%20DE%20CUBIERTAS%20ECOL%C3%93GI
CAS%20EN%20CASAS%20Y%20EDIFICIOS.PDF
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/89480/D-P11809.pdf

30

También podría gustarte