Está en la página 1de 3

Estructura de la etapa de asistencia Docente

1. Datos Generales:

1.1 Nombre del establecimiento educativo: Instituto Nacional de Educación


Básica “Florencia de América”
1.2 Dirección: 7ª. Avenida 1-15 Zona 4, San Juan Comalapa
Chimaltenango
1.3 Nombre del profesor (a) titular: José Danilo Cux Notz
1.4 Área o sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
1.5 Grado y Sección: Primero “A”
1.6 Fecha de inicio y finalización de la etapa de asistencia docente: 17 de
julio al 28 de julio del 2017.
1.7 No. De alumnos y Número de periodos a la semana: 34 alumnos y 5
periodos a la semana.

2. Aspectos didácticos pedagógicos:

2.1. Planificación Didáctica:


Lunes 17 y martes 18, el docente realizo repaso general sobre los
temas vistos durante el bimestre. Miércoles 19 según la
planificación a los alumnos les correspondía un parcial corto de los
temas vistos en clase. Jueves 20 el docente realizo la revisión de
cuadernos. Viernes 21 los alumnos realizaron un cartel sobre las
“Normas de Convivencia en Clase”.

Según la planificación de la comisión de evaluación los días lunes


24 a jueves 27 se realizaron las evaluaciones correspondientes al
tercer bimestre.

El día viernes 28 la comisión de deporte a nivel municipal tenía


programado una actividad deportiva.

2.2. Recursos Didácticos


 Hojas
 Cuaderno
 Pizarrón
 Lapiceros
 Pegamento
 Tijeras
 Lápiz
 Marcadores
2.3. Metodología
Durante el repaso general el método empleado por el docente fue
“El método activo y globalizado”, porque el docente tenia
participación activa tanto como los alumnos y globalizo los temas
en general. La técnica utilizada fue la de desempeño con
preguntas abiertas y cerradas. En la revisión de cuaderno se
empleó la técnica de diario pedagógico. Para realizar el cartel se
trabajó en pareja, para luego unir un todo, utilizaron el “Método
creativo”, poniendo en práctica la creatividad y destreza de cada
estudiante.

Durante las evaluaciones realizadas se empleó la técnica de


observación, ya que se observaba a los estudiantes para un mejor
manejo de orden y disciplina durante la realización.

2.4. Clima Interno del Aula


La interacción del docente y estudiante fue activa ya que
durante las distintas actividades ambos tuvieron participación y
para la organización de las actividades se manejó el orden y
disciplina con los estudiantes durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje y evaluación.

2.5. Evaluación
Durante la evaluación de repaso se realizaron preguntas abiertas
y cerradas a los estudiantes. Técnica del diario pedagógico.
Evaluación objetiva (parcial corto) con la modalidad de Verdadero-
Falso y la modalidad de Completación.

En las evaluaciones objetivas de bimestre se utilizaron las distintas


modalidades como; Completación limitada a enumeración,
Respuestas simples, Completación, So-No, Ordenamiento
Verdadero-Falso, Paréntesis con pareamiento, Selección múltiple
simple. Y técnica de desempeño con Organizador gráfico, Mapa
conceptual, Mapa mental. También le aplico la evaluación
alternativa con la presentación de coreografía de mimos.
3. Auto Evaluación:

3.1 Valoración personal de las actividades realizadas:

3.2 Nuevos conocimientos adquiridos:

3.3 Experiencias adquiridas


Nota:
Al término de esta etapa el estudiante practicante deberá presentar informe
circunstanciado por escrito al catedrático del curso. En un sobre manila
tamaño carta debidamente identificado (sin grapa ni perforaciones).

El informe de esta etapa debe llevar el siguiente orden


a) Informe de los datos generales, aspectos didácticos pedagógicos y
autoevaluación.
b) Cuadro de registro de actividades (asignadas por el docente titular y
Actividades realizadas por iniciativa propia) Firmada y sellada, de los 10
períodos
c) Constancia de la etapa de asistencia docente extendida por el
establecimiento
d) Lista de cotejo para evaluar la etapa
e) Constancia de la etapa de asistencia docente extendida por el docente
del curso de práctica

También podría gustarte