Está en la página 1de 18

Conductores -1-

Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Conductores.

1. Generalidades.
Los conductores de líneas aéreas deben tener una pequeña resistencia eléctrica y buena resistencia
mecánica para poder resistir con el coeficiente de seguridad requerido, los esfuerzos a que está
sometido.

2. Metales utilizados como conductores.


a) El cobre es de todos los conductores usuales el que tiene mayor conductibilidad eléctrica, sin
embargo el cobre puro no puede ser empleado a causa de su pequeña carga de rotura y su
bajo límite elástico que no sería suficiente para soportar los esfuerzos a que se encuentra
sometida una línea aérea. En líneas aéreas se utiliza el cobre duro, obtenido por
incorporación de Si para mejorar las cualidades mecánicas. Características de cobre duro:

Resistividad: 18 Ω mm2/Km.
Carga rotura: 38 a 45 Kg./mm2
E: 35 Kg./mm2
El cobre recocido, no puede ser utilizado en líneas aéreas dada su pequeña carga de rotura y su
carga límite elástica que es de 0,5 Kg./mm2. Generalmente se los usa para la confección de
ataduras.

b) El aluminio es después del cobre el metal que posee la mayor conductividad. El aluminio
utilizado para líneas debe representar el 99,5% del peso total de la aleación que constituye el
cable. La más pequeña huella de impurezas produce reducción de la conductibilidad y pierde
características de inalterabilidad a la intemperie. El aluminio y sus aleaciones son de uso
corriente en líneas de AT.

Las principales características del aluminio son:

 Al aire, se forma sobre la superficie del aluminio una capa de alúmina de pequeño
espesor, la que se utiliza para proporcionar aislación para bobinajes en aluminio. Por
ello es necesario que para emplazar un empalme, se deba eliminar la película
alumínica mediante la limpieza del mismo y utilizar un empalme que comprima las dos
partes a unir, conformando un conjunto macizo sin posibilidad de formación alumínica.
 El aluminio tiene pequeña dureza superficial, por lo que debe manipularse con
cuidado para evitar daños sobre el material. Por ello, es importante que las
herramientas utilizadas para trabajar el aluminio no deben presentar ángulos vivos,
superficie estriada o asperezas.
 El aluminio está sujeto a efectos de corte dado que si una hebra sufre una cortadura,
aunque mínima, se rompe a la primer flexión. Por ello jamás se utiliza aluminio puro o
sus aleaciones en forma de hilo simple, sino en cable.
 Elevado coeficiente de dilatación:

Por calentamiento el aluminio se dilata más que los otros materiales usuales, por ello
ante el paso de la corriente se producirá dilatación que en una unión o empalme, de
contraerse, ocasiona un mal contacto. Esto hace que los contactos entre piezas en
aluminio sean realizados por:

 Enlaces con todas sus partes en AL o aleaciones de AL con un mismo

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -2-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

coeficiente de dilatación
 Enlaces donde la tensión mecánica de la línea aplique uno contra otro los
contactos a unir.

 Contacto del AL con otros metales:

En la confección de un enlace se deben elegir los metales que queden en contacto e


impedir estancamiento de agua en el punto de contacto con el AL.

Los contactos que pueden hacerse con AL son únicamente aluminio con aluminio,
aluminio con cadmio o piezas cadmiadas o aluminio con zinc o piezas galvanizadas.
Se mejoran los contactos de AL con AL untando las superficies en contacto con
vaselina neutra y polvo de zinc en proporción bien definida.

Un conductor de AL no debe hallarse debajo de una línea de Cu (cruce de líneas)


dado que el agua de lluvia después de tocar el cobre, cae sobre el aluminio
arrastrando sales de cobre disueltas. Ello ataca el AL disgregándolo, por lo que resulta
necesario protegerlo mediante una banda de cubrimiento.

Para realizar el contacto AL – Cu a la intemperie, se utilizan placas bimetálicas de una


cara de AL y otra de Cu. Estos dos metales están soldados entre si por laminación en
caliente en condiciones especiales y su unión es tal que el interior de la placa bimetal
está totalmente al abrigo del agua y del aire. Se debe intercalar la placa bimetal entre
las piezas a ensamblar para que queden en contacto cada cara con el metal
correspondiente.

Las características del AL son:

Resistividad: 30 Ω mm2/Km.
Carga rotura: 15 a 19 Kg./mm2
E: 12 Kg./mm2
c) El Almelec es una aleación a base de AL que con una combinación de tratamientos térmicos
y mecánicos adquiere con relación al Al, aumento de resistividad del orden del 15% y una
carga de rotura de prácticamente doble valor.

Al igual que el AL, el amelec se recubre de alúmina, tiene un coeficiente de dilatación elevado
y no puede ser puesto en contacto con otros metales a excepción del cadmio y del zinc.

Su dureza superficial es mayor, por lo que resulta menos frágil en las operaciones de
desenrolle y tendido de los conductores de una línea, debiéndose tomar para el amelec las
mismas precauciones que para el AL

Las características del amelec son:

Resistividad: 33 Ω mm2/Km.
Carga rotura: 28 a 31 Kg./mm2
E: 28 Kg./mm2
d) El multimetal es un conductor formado de un alma de acero cubierto por una vaina de cobre
exclusivamente destinada a protegerlo contra la oxidación. El multimetal consta por lo tanto
de un lingote de acero al que se lo recubre de una capa de cobre por fusión. Como
consecuencia de la operación de laminado, se pueden producir fisuras que dejan penetrar
humedad y por lo tanto dar lugar al inicio de la oxidación.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -3-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Las características del multimetal son:

Resistividad: 70 Ω mm2/Km.
Carga rotura: 70 a 100 Kg./mm2
3. Conductores empleados en alambre.
Los alambres son definidos por su diámetro en [mm.]. El alambre de cobre duro, es difícilmente
manejable para secciones superiores a 50 mm2 por lo que no es utilizable para esas instalaciones.

El aluminio puro o en forma de aleaciones no debe ser utilizado como conductor de línea en forradme
hilo. Este material es muy frágil y al ser muy liviano es afectado por el viento que lo balancea y
ocasiona vibraciones. Por ello, los hilos de AL se romperían en su punto de fijación en los aisladores.

El multimetal no puede ser empleado más que en líneas que transportan pequeñas potencias a
distancias cortas, o bien cuando la elección del conductor se hace en base a las características
mecánicas no eléctricas.

4. Conductores empleados en cables.


Se ha comentado que el cobre no puede ser utilizado prácticamente en forma de hilo para secciones
superiores a 50 mm2 y que el AL y aleaciones no pueden ser usados en alambre. Por ello para
grandes secciones y para el AL y aleaciones, se agrupan en un solo elemento los distintos hilos
conformando el cable.

Los diferentes tipos de cables son los siguientes:

a) Cables homogéneos equilibrados: se encuentran constituidos por hilos redondos y del mismo
diámetro y metal. Los cables se encuentran constituidos por un hilo central llamado alma y el
resto es enrollado en hélice alrededor de la misma, una capa de 6 hilos del mismo diámetro,
después una segunda capa, etc. Dos capas sucesivas son cableadas en sentido inverso,
teniendo cada capa 6 conductores más que la ubicada debajo.

Composición Nº de hilos Diámetro externo


1+6 7 hebras 3d
7+(6+6=12) 19 hebras 5d
19+(12+6=18) 37 hebras 7d
37+(18+6=24) 61 hebras 9d
El cableado de la capa exterior debe tener siempre paso izquierdo. Se ha definido un sentido de
cableado en los conductores para evitar que una extensión que comprenda una unión entre 2
conductores cableados en sentido inverso, bajo los efectos de la tracción de la línea, la parte más
larga del conductor obligue a la otra a girar. De ello resultaría que los hilos de la capa exterior se
destorcerían y serían más largos, mientras que por el contrario los hilos de la capa interior se
encontrarían cableados a un paso más pequeño y se acortarían. De esta forma el esfuerzo de
tracción de la línea en lugar de ser repartido sobre el conjunto de todas las hebras del conductor
sería soportado sólo por las capas internas, las cuales se romperían por sobrecargas. El peso de
cableado de la curva exterior, es del orden de 12 veces el diámetro de la capa recubierta.

Los cables normales de cobre no presentan nada de particular. Los diámetros de los hilos que
constituyen un cable no deben pasar de 2,5 mm. (~5 mm 2) para mantener una flexibilidad suficiente
para la ejecución de los trabajos.

Los alambres de los cables de AL o aleaciones, no deben ser inferiores a 2 mm. (~3 mm2) debido a
su pequeña resistencia mecánica y su baja temperatura de fusión que ante un arco puede fundir una

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -4-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

hebra.

En los cables amelec, debido a su rigidez, en caso de corte de una hebra exterior tiene una
tendencia marcada a destorcerse lo que puede ocasionar un contacto con un conductor vecino.

Los cables de acero son utilizados como conductores de tierra o hilos de guardia. Deben tener una
galvanización impecable que asegure su conservación y evitar roturas graves.

b) Cables mixtos: compuestos de un alma de acero sobre el cual se enrollan los hilos
conductores. Se utilizan para incrementar la resistencia mecánica estando constituida el alma
de acero por un hilo o cable de acero alrededor del cual se enrollan en hélice en una o varias
capas los hilos conductores.

Los cables mixtos cobre – acero son rechazados por la rápida corrosión del acero, por la acción del
cobre sobre la galvanización del acero.

Los cables Coperweld están formados por un hilo de acero recubierto de cobre por trefilado,
presentando garantías contra la corrosión y conjuntamente con hilos de cobre permite constituir
cables de gran resistencia mecánica.

Los cables AL – acero y amelec – acero, son cables que conviene utilizarlos particularmente para
tendidos rectilíneos dado que los conductores pueden trabajar a tensión máxima y grandes vanos.

c) Cables especiales:

En líneas de MAT se debe tener en cuenta el efecto de corona ocasionado por una descarga
incompleta entre conductores debida a que el aire no es un aislante perfecto.

Este efecto corona introduce pérdidas de energía que puede ser suprimida separando los
conductores o aumentando su diámetro. Resulta más racional aumentar el diámetro de los
conductores, pudiéndose para ello utilizar cables de un diámetro superior al necesario respecto a la
caída de tensión o pérdida de energía admisible, o bien adoptar una disposición correspondiente a un
gran diámetro exterior y haciendo vacío en el interior para no aumentar el peso.

5. Cables utilizados para conductores aéreos.


En líneas aéreas de BT se utilizan cables de cobre duro que generalmente son del tipo aislado a fin
de evitar contactos accidentales y cortocircuitos por caída de objetos sobre la línea.

En líneas aéreas de MT se utilizan conductores _____ de Cu y de AL. El AL es más liviano que el Cu


para la misma conductividad y también es más económico, pero también es menor su tensión su
tensión máxima admisible (σ = 8 Kg./mm2) y donde no se prevean cargas adicionales.

El AL para cables debe ser de gran pureza (99,5%) ya que forma con la mayoría de los metales
contenidos en él como impurezas fenómenos de corrosión que lentamente lo van destruyendo.
También se utilizan, aunque su uso no está muy difundido, conductores de aleación de AL cuyos
nombres comerciales son: Aldrey, Almelec, Alumec entre otros y que están constituidos por
aleaciones de AL, magnesio y silicio. Por ejemplo, la composición del Aldrey es el siguiente:

Magnesio 0,5%
Silicio 0,5%
Hierro 0,3%
Aluminio 98,7%

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -5-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Tienen mayor tensión de rotura que el AL y menor que el Cu y similares características eléctricas que
el AL.

Para líneas de AT prácticamente ya no se usan conductores de Cu habiéndoselos reemplazado por


los de Aluminio Acero (Al/Ac) que también se utilizan en líneas de MT. Este tipo de cable está
constituido por un núcleo de cable de acero galvanizado de alta resistencia mecánica y capas
concéntricas de alambres de aluminio duro. El acero le confiere al cable la resistencia mecánica
necesaria para el tendido.

Los cables de Al/Ac suelen denominarse ACSR (Aluminio Cable Steel Reinforced).

Módulo de elasticidad E  704


9,6m  30
m 1
 
kg / mm 2 siendo m la relación entre el acero y el aluminio

22,7 m  36 6
Coeficiente de dilatación   10
m  3,13

La relación entre las secciones de Al y Ac es variable dependiendo de la tensión máxima que desea
disponer, sendo común utilizar una relación de 6 o 7 a 1. A continuación indicamos algunas
relaciones utilizadas:

 Relación Al/Ac 4 a 1 (3 a 1): estos conductores con alta proporción de acero se


utilizan únicamente para grandes vanos, mayores a 500m (por ejemplo: cruces
fluviales).
 Relación Al/Ac 6 a 1: estos conductores, que con referencia a la proporción de Al
llegan hasta aproximadamente 22mm de diámetro, son los más convenientes para
líneas aéreas de 132 kv, pudiendo usarse como conductores múltiples de 220 kv y
500 kv.
 Relación Al/Ac 8 a 1: esta relación corresponde normalmente a todos los conductores
con diámetros de 30 o más mm., sea para conductores simples o múltiples.
 Relación Al/Ac 11 a 1 (12 a 1): los conductores con relación Al/Ac = 11 a 1, conducen
a flechas grandes y consecuentemente mayores costos de conductores y de
estructuras pero con menores pérdidas de transmisión. Estos conductores deben
tener una tensión media de solo el 85% de la tensión media de tracción de
conductores con relación Al/Ac = 8 a 1.

El paso de la hélice de cada capa de hilos de Al suelen ser de 14 veces el diámetro total del cable y
las sucesivas capas van arrolladas n sentido contrario a fin de que el cable no se torsione al
traccionarlo y para que los AV de las distintas capas se neutralicen entre si haciendo mínimo el
campo magnético sobre el alma de acero que produce pérdidas adicionales (Figura 6).

La sección se especifica con 2 números que indican la sección del Al/sección Ac y se expresan en
mm2 (Ejemplo: cable Al/Ac, 300/50 mm 2). En EEUU se emplea el “circular mill” como unidad de
sección y representa la sección de una circunferencia de una milésima de pulgada de diámetro
(1mm2 = 1974CM  2000CM).

En los cálculos eléctricos se considera la sección de Al, mientras que para los cálculos mecánicos se
considera la sección total del conductor.

Para líneas de MAT (≥ 220 kv) se utilizan conductores en haz, o sea que cada fase está constituída
por un conjunto de conductores (2 – 3 – 4) conectados en paralelo.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -6-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Para estas tensiones no podría usarse un conductor único ya que el campo eléctrico en su superficie
sobrepasaría la rigidez dieléctrica del aire que lo rodea y se produciría efecto corona. El efecto
corona podría evitarse para tensión entre 220 kv y 380 kv utilizando conductores únicos expandidos o
sea huecos a fin de aumentar su diámetro, no resultando ello económico.

La división del conductor de cada fase en varios conductores parciales tiene también la ventaja de
que cualquiera sea la capacidad de transmisión de la línea pueden emplearse cables y graperías
normalizadas y relativamente livianas. Los conductores parciales se mantienen separados entre si
(unos 40 cm) por medio de separadores o amortiguadores que se colocan a lo largo del vano,
evitando que los cables se toquen entre sí al oscilar amortiguando además las vibraciones. Para
evitar los nodos de oscilación, la distancia entre separadores a lo largo del vano no es uniforme

Ac
Al

Cable de Al / Ac

Figura 6

En la Figura 7 se muestra la tabla en la cual se observan características de conductores

Notas:
1. Según estas nuevas normas la denominación del conductor corresponde a la sección
nominal de su cubierta de aluminio
2. El paso de los torzales es de 11 a 14 veces del diámetro total del cable, la dirección del
paso en los cables, cuya cubierta está compuesta de varios torzales, es alternada y en
este caso el torzal exterior debe tener torcido derecho.
3. Formación del alma de acero: conductores de 16 hasta 50 mm2 tienen un alambre y de 70
hasta 300 mm2 tienen 1 + ¿?????
4. Formación de la cubierta de alumnio: conductores de 16 hasta 50 mm2 deberán tener la
cubierta compuesta de 6 alambres (un torzal) y de 70 hasta 300 mm2 la cubierta deberá

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -7-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

ser compuesta de 10 + 16 = 26 alambres (dos torzales)


Premisas:
1. Peso específico de acero: 7,85; de aluminio: 2,7; factor promedio de dilatación para los
alambres del conductor; 1,05
2. Conductividad eléctrica de aluminio; (valor mínimo) 34,8 m/ohm*mm2 no se considera la
conductividad eléctrica de acero
3. Carga de rotura del conductor es según VDE 0210. Párrafo 3 F. Para conductores
normales la carga de rotura es el 90% de la suma de cargas de rotura de cada alambre.
Figura 7. Tabla de características de conductores

6. Cables utilizados para hilos de guardia.


El empleo de hilos de guardia de acero representa una práctica generalizada. En Alemania prevalece
la utilización de hilos de guardia de buena conductibilidad (conductores de Al/Ac) especialmente
desde que la red de AT fuera conectada a servicio con neutro directo a tierra. Debido a ello para un
cortocircuito a tierra se logran las siguientes ventajas:

a) Mejoramiento de la puesta a tierra en las ET bajo dos aspectos, a saber:


 Los hilos de guardia de las líneas que alimentan el cortocircuito toman una parte
mayor de la corriente de tierra y por ese medio descargan todas las puestas a tierra.
 Todos los hilos de guardia que salen de una ET reducen la resistencia de la puesta a
tierra de la Estación, tanto más cuanto mejor es su conductividad.
b) Reducción de las tensiones perturbadoras que se inducen en el instante del cortocircuito en
líneas vecinas.

Una ventaja adicional de la aplicación de conductores de Al/Ac es el mejoramiento de la protección


contra la corrosión, en comparación con los conductores de acero.

Los hilos de guardia deben ser tendidos con una flecha menor que los conductores de fase en un
10% con el objeto de mantener en el centro del vano una distancia relativamente amplia entre el
conductor y el cable de guardia. En la figura 8 se muestran las diferencias.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -8-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Figura 8

Para lograr la reducción de flechas se han previsto conductores con alta proporción de Ac a saber:

44/33 mm2 relación Al/Ac = 1,4 a 1


50/30 mm2 relación Al/Ac = 1,7 a 1
2
95/55 mm relación Al/Ac = 1,7 a 1
105/75 mm2 relación Al/Ac = 1,4 a 1
En EEUU se utiliza el tipo ALUMOWELD para hilos de guardia fundamentalmente por motivo de
corrosión. Estos conductores se componen de alambres de Ac fuertemente aluminizados, teniendo
cada alambre una capa protectora de Al, correspondiendo el 20% al 30% de la sección total al Al.

En nuestro medio se utiliza como hilo de guardia el conductos de Ac zincado a fuego. Los cables de
acero fabricados en nuestro país tienen una resistencia a la rotura mínima de 80 Kg./mm 2. A
continuación en la figura 9, se muestran características de un cable de acero de 50 mm 2 de sección
utilizado en las líneas de 132 kv. Para 220 kv se suelen utilizar conductores de Ac de 70 mm2.

Cable de Acero de 50 mm2

Formación 19 alambres
Diámetro del alambre 1,8mm (tolerancia ± 3%)
Sección de los alambres 2,54 mm2
Diámetro del cable 9mm (tolerancia ± 3%)
Sección real del cable 48,40 mm2 (tolerancia ± 6%)
Peso medio del cable 0,394 Kg./m (tolerancia ± 6%)
Módulo de elasticidad 18000 – 20000 Kg./mm2
Coeficiente de dilatación térmica 11x10-6 a 0ºC
Sistema de galvanización por inmersión

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores -9-
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Tensión de rotura mínima calculada del cable 3900 Kg.


Capa de zinc 225 g/m2
Especificaciones utilizadas en la fabricación Normas Iram 666
Fabricación Nacional
Figura 9

7. Alargamiento inelástico de los conductores de Al/Ac.


Los conductores empleados en las líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica experimentan, a
partir de su instalación y en el transcurso de los año, un alargamiento inelástico o permanente cuya
magnitud depende del material o materiales que componen el conductor, de la formación de la
sección, del peso del cableado, de la tensión a que está sometido, de la temperatura y del tiempo
transcurrido.

Este proceso es conocido también con el nombre de Creep o arrastre, siendo su consecuencia
importante la de provocar un incremento de la flecha con que inicialmente fue tendido el conductor, y
paralelamente una disminución de su tensión inicial.

En general, este fenómeno tiene escasa incidencia en los conductores de acero para los cuales no
se las toma en cuenta, así como también en los de cobre, adquiriendo importancia en los
conductores de aleación de Al, Al/Ac y más aún en los conductores de Al.

Por esta causa, decaer la resistencia de los conductores, la tensión media de tracción se reduce en
Δ5 y la flecha aumenta en la cantidad de Δf. El arrastre altera en conductores de Al/Ac las tensiones
en los materiales componentes. En el Al se reducen las tensiones a expensas de las tensiones en el
alma de acero donde se incrementan. En la figura 10 se representan las tensiones antes y después
del arrastre para conductores de Al/Ac, en función de la relación Al/Ac.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 10 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Figura 10

En la figura 11, se indica en tanto por mil el alargamiento permanente de los conductores de Al/Ac en
función del tiempo. Las tres curvas de este diagrama se refieren a TMA iguales a 15%, 20 y 25% de
la tensión de rotura del conductor. La reducción de la tensión del conductor y el incremento de su
flecha se pueden determinar en el diagrama conocidos los datos del alargamiento permanente.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 11 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Figura 11

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 12 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Ejemplo: Conductor Al/Ac 300/50 mm2

  3,5 *10 3 kg / m mm 2

Tensiones de tracción y flechas para un vano de 350 m:

Temperatura 16 ºC 20 ºC
2
σ [Kg./mm ] 5,9 5,73
Flecha f[m] 9,1 9,35
TMA 20
Se debe hallar la flecha para la cual el conductor a 20 ºC es ajustado para el montaje, para que más
tarde después de dos años cuando el proceso de arrastre está prácticamente terminado, la flecha no
sobrepase 9,35 m.

Según el diagrama de la figura 11, k = 0,4 ‰ para TMA = 20% después de 2 años.

La ecuación de la longitud de arco para el vano resulta:

8 f2
L1  a 
3 a

La variación de longitud después del arrastre resulta:

L2  L1 
81 2
3a
 
f 2  f12  kL

3
f12  f 22  kL a
8

3
Si a  L  f12  f 22  kL2
8

3
f12   9,35  0,4 *10 3  350  68,9 
2 2
f1  8,32m
8
a 2  350 3,5 *10 3
2
1    6,44kg / mm 2
8 f1 8 * 8,32
f  9,35  8,32  103cm
  6,44  5,73  0,71kg / mm 2

Una rápida aproximación se puede tener de la figura 10.a.

8. Carga térmica admisible de los conductores de Al/Ac.


La corriente permanente admisible de carga de los conductores de Al/Ac es válido para las siguientes
suposiciones:

 Velocidad del viento 0,6 m/seg. E influencia del sol


 Temperatura inicial ambiental de 35 ºC
 Temperatura final del conductor de 80 ºC

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 13 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Generalmente interesa la corriente permanente admisible de carga para otra temperatura inicial
ambiental cuando, por ejemplo en caso de perturbación, deben ser transmitidas grandes potencias.
Para este fin puede ser utilizado el diagrama de la figura 12, en la cual las temperaturas indicadas
sobre las ordenadas son las elevaciones de temperatura de los conductores ocasionadas por la
corriente de carga. La suma de esta temperatura y la de ambiente proporciona la temperatura final
del conductor. Para ello en el diagrama se ha supuesto el aire a 40 ºC. Por ejemplo para el conductor
Al/Ac 402/66 mm2 se obtiene para una elevación de temperatura de 40 ºC (40 ºC en el aire y 80 ºC
en el Al) una corriente permanente admisible de carga de 900 A (figura 12).

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 14 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

Figura 12

Según la figura 13, se obtiene un debilitamiento del 10% para una corriente de carga dad, en los
siguientes casos:

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 15 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

10 hs. con temperatura final del conductor de 150 ºC

10000 hs. con temperatura final del conductor de 100 ºC

Figura 13

En la práctica del servicio interesa la sobrecargabilidad posible de los conductores de Al/Ac en caso
de perturbaciones, cuando por ejemplo algunas líneas aéreas deben transmitir potencias que
calientan el conductor a más de 80 ºC. Cuando se hace uso de la sobrecargabilidad posible (cuando
se superan los 80 ºC de temperatura final del conductor) se debe considerar:

a) Sobrepasando los 80 ºC de temperatura final, el conductor se debilita cada vez más cuánto
más tiempo transcurre en ese estado.
b) Cada elevación de la temperatura final del conductor trae como consecuencia un
agrandamiento de la flecha. Para los conductores usualmente empleados en líneas de AT, la
flecha se alarga para un vano 300 a 400 m., de 30 a 35 cm por cada 10 ºC. Como para todas
las líneas aéreas existentes la flecha es determinada para 45 ºC, la transmisión de la potencia
térmica límite (temperatura final del conductor 80 ºC) ocasiona una reducción apreciable de
las distancias al suelo debido al aumento de la flecha. Por ello las sobrecargas de las líneas
aéreas pueden ser admitidas, sólo en casos especiales, por razones de seguridad.
Actualmente se trata de basar la fecha máxima en temperaturas más altas, en las cuales son
de esperar grandes potencias de transmisión.
c) El control térmico es necesario no sólo para los conductores de las líneas aéreas, sino
también para otros equipos de la red como cables y transformadores.
9. Vibraciones.
Un cable tenso en una corriente de aire horizontal es impulsado a vibrar por los torbellinos de aire
que se forman en la zona de menor presión en la sombra de viento del cable. A causa de la
rugosidad propia del conductor, estos remolinos son de mayor intensidad que los que aparecen sobre
cilindros de superficie lisa.

Los vientos suaves (de 1 a 15 Km./h) de velocidad constante y uniformes sobre una gran área,
causan vibraciones de alta frecuencia y baja amplitud que son las más peligrosas a cuasa de ser
armónicas y poder estar en resonancia con el conductor.

Cuando la frecuencia de las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre el conductor coincide con el
período natural de vibración del conductor, se produce resonancia y la vibración forzada aumenta su
amplitud.

Estas vibraciones pueden originar inconvenientes en los puntos donde son restringidas, por ejemplo
en una grapa de sujeción la onda se refleja y produce un doblado momentáneo del conductor en la
boca de la grapa. Estas tensiones de flexión alternativa que se superponen a las tensiones estáticas
de tracción del conductor y compresión en las grapas, pueden producir la rotura por fatiga de algunos
hilos del conductor con la aparición de la característica de corte plano. Los hilos restantes sufren
tensiones de tracción mayores y calentamiento localizado por el paso de la corriente, conduciendo al
final a la rotura y posterior caída del conductor.

Los vientos de muy alta velocidad no tienen carácter de periodicidad, dándole al conductor sólo un
mayor esfuerzo de tracción.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 16 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

No existen fórmulas simples que permitan calcular la amplitud de las vibraciones, las que se utilizan
son empíricas y se basan en gran número de mediciones de vibraciones efectuadas en distintos tipos
de líneas.

Los parámetros que influyen sobre las vibraciones y el daño por vibración son debido a:

 Velocidad del viento


 Uniformidad y dirección del viento
 Condiciones especiales de temperatura
 Características topográficas del terreno
 Dirección de la línea
 Material de los soportes y empalmes
 Tipo de conductor
 Esfuerzo mecánico del conductor

El uso de conductores múltiples muestra una reducción de la vibración, atribuyéndose ello al


apantallamiento del viento de un conductor que hace turbulenta la corriente de aire por el otro.
Además contribuyen las pequeñas diferencias de tendido que producen diferentes frecuencias de
resonancia en los conductores y los puntos de reflexión creados por los espaciadores.

La vibración de los conductores no puede evitarse, pero hay una serie de medidas que pueden
adoptarse a fin de disminuir sus efectos, como ser:

a) Grapa de suspensión especialmente diseñadas a fin de darle una forma apropiada al asiento
del conductor, sin producir entalladuras (figura 14)

Figura 14

Además la grapa debe ser del tipo basculante y liviana a fin de que pueda acompañar al conductor
en su movimiento.

b) Protección con varilla preformada que permite el aumento de la resistencia del conductor en
los puntos de suspensión. Este refuerzo preformado que consiste en varillas preformadas en
espirales con diámetro interior ligeramente más pequeño que el diámetro del conductor al

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 17 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

igual que un resorte (figura 15).

Figura 15

c) Amortiguadores dinámicos son dispositivos fijados al conductor para absorber la energía o


contrarrestar las vibraciones, teniendo una frecuencia propia distinta a la del conductor.

Uno de los amortiguadores más utilizados es el “stock bridge” que se colocan a una distancia
apropiada de la grapa de sujeción del conductor (aproximadamente 1 a 1,30 m). Dcho
amortiguador se muestra en la figura 16.

Figura 16

Existen tablas que dan la distancia a la que deben colocarse los amortiguadores a fin de que sea
mecánico su efecto. En casos especiales de líneas con grandes vanos, la cantidad, tipo y separación
de los amortiguadores se determina experimentalmente construido a tal efecto antes de construir la
línea. Para registrar las vibraciones se utilizan los registradores de vibraciones que se cuelgan de la
línea y grafican la amplitud de las oscilaciones en un papel accionado por un mecanismo de relojería.

Para los conductores usados en la práctica, la experiencia adquirida en la explotación de las línea
hizo llegar a la conclusión que cuanto mayor es la tensión mecánica del conductor, tanto mayor
resulta la probabilidad que vibre produciendo este hecho fatigas en el material que pueden ocasionar
su rotura.

Se determinó así un límite de tensión que el conductor no debe sobrepasar y con el cual se espera
minimizar las vibraciones. Los valores de tensión están relacionados con la temperatura media anual
y el vano, de modo que el conductor se encuentre la mayor parte del tiempo tendido con una tensión
que evite las vibraciones. Las tensiones se calculan, para vanos comprendidos entre 150m y 500m,
mediante la expresión:

  Kg . / mm 
 500  a 
 m*a  5,21  0,15 2

 350 

Para vanos a < 150m, vale la tensión obtenida para a = 150m. Se entiende que este valor σ m*a a la

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica


Conductores - 18 -
Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía

temperatura media anual es para líneas sin dispositivos antivibradores.

Se debe verificar que con las menores temperaturas o con las mayores sobrecargas, según sea la
longitud del vano con respecto al vano crítico, no se sobre pase el valor especificado para evitar
vibraciones a la temperatura media anual.

U.T.N. Facultad Regional Rosario – Departamento de Ing. Eléctrica

También podría gustarte