Está en la página 1de 20

ARA

ARASI S.A.C.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL
MANEJO, ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

2014
PLAN DE CONTIGENCIA PARA EL MANEJO, ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. INTRODUCCION

El presente Plan de Contingencias para el Manejo, Almacenamiento y


Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos establece las condiciones, normas
y procedimientos aplicables al manipuleo de Residuos Sólidos que por sus
características, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las
personas, para la seguridad pública o el medio ambiente.

El manipuleo de los residuos sólidos, por sus propias características físicas,


químicas, toxicológicas o de explosividad implica riesgos potencialmente
peligrosos para la salud y seguridad de las personas. Debido a ello, cuando
estos productos se involucran en una emergencia, la gravedad de sus
consecuencias son muy peligrosas.

Por estar razones, es importante mantener a los miembros de las brigadas de


emergencia convenientemente capacitados asegurando una respuesta efectiva
ante la contingencia.

Se tendrá un adecuado sistema de comunicaciones para las situaciones de


crisis o de emergencia, el mismo que será periódicamente revisado.

2. MISION Y POLITICA DE LA EMPRESA REFERENTE A CONTINGENCIAS

MISION
Desarrollar en ARASI S.A.C. una cultura de seguridad que permita la mejora
continua de sus actividades integradas con la administración de riesgos
considerando el desarrollo de las comunidades y sus expectativas.

POLITICA
ARASI S.A.C.; es consiente del concepto de desarrollo sostenible y reconoce la
interdependencia entre nuestras actividades con los objetivos de seguridad,
salud, medio ambiente y las relaciones comunitarias. Por lo tanto, busca
mantener entre sus integrantes un alto nivel de preparación para respuesta en
casos de emergencias.
3. OBJETIVO

Contar con un procedimiento adecuado que permita accionar ante una


contingencia.
Prevenir los accidentes graves en los que estén implicadas los residuos y
sustancias peligrosas y limitar sus consecuencias para el hombre y para el
medio ambiente, con el fin de garantizar altos niveles de protección en toda la
Comunidad.

Regular la generación, uso, transporte, almacenamiento, tratamiento y


disposición final de las sustancias y residuos peligrosos a fin de evitar los
efectos negativos que los mismos puedan ocasionar al ser humano, al
ambiente y a las actividades productivas y de servicios.

Proporcionar a los responsables de la ejecución del presente plan la


información necesaria para realizar el análisis de la situación y poder establecer
un plan de acción y poder evaluar los resultados.

4. ORGANIZACION DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA CONTINGENCIA

Elaboración y difusión de Cartillas de Respuesta ante Emergencias.

ARASI SAC, implementará a todos sus trabajadores con cartillas de respuesta


ante emergencias y los difundirá entre los grupos interesados para su
conocimiento.

Comité de Crisis

El Comité de Crisis está conformado por todos los Responsables de Área y


son responsables del mantenimiento y actualización del Plan de
Contingencias.

Sus funciones son:

Verificación de la veracidad de la información de las contingencias


Verificación de datos (contactos, cantidades, etc.)
Verificación y Auditorias del Plan de Contingencias del Manipuleo de Residuos
Sólidos.
Organización para la respuesta a Emergencias

a. Responsable ante la Contingencia (Coordinador de Campo)

Es el supervisor de mayor jerarquía, entrenado para atender emergencias con


el grupo interno del área donde ocurrió la emergencia. Es la máxima autoridad
en el Campo y realiza el control total de la emergencia con los recursos
necesarios.
Reporta al Superintendente General
Ubicación Centro de Operaciones.
Responsabilidad Implementar las acciones necesarias para dar respuesta a la
contingencia.
Funciones Específicas
1. Desarrollar un Plan de Acción sobre la base de los Planes de
Contingencias vigentes.
2. Coordinar la ejecución del Plan de Acción desde el Centro de
Operaciones.
3. Notificar y enviar a la Brigada de Rescate.
4. Enviar el equipo, materiales y suministros.
5. Recibir información del Responsable local, evaluarla y transmitirla al
Gerente de Operaciones
6. Actualizar la información del desarrollo de la Contingencia
7. Registrar las informaciones y llamadas para el Comité de Contingencia
8. Asistir al Gerente de Operaciones en cuanto lo solicite
9. Mantener actualizada la información de la situación
10. Guardar los registros de todas las actividades
11. Coordinar y asegurar los suministros para el Centro de Operaciones:
papeles, lapiceros, plumones, refrigerios, etc.

b. Responsable de la Contingencia (Superintendente General).

Tiene el control administrativo de la emergencia. Realiza el contacto con


instituciones de control y ayuda. Coordina con Hospitales, Bomberos, etc.
Reporta al Gerente General de ARASI SAC.
Ubicación Centro de Operaciones de Contingencia.
Responsabilidad Gerenciar todos los aspectos de la respuesta a la
contingencia.
Funciones Específicas
1. Declarar una Contingencia y la Fase correspondiente.
2. Convocar a los miembros del Comité de Contingencia a través del
Centro de Operaciones.
3. Designar al Responsable ante la Contingencia.
4. Determinar la ubicación del Centro de Operaciones y designar al
Responsable Local ante la Contingencia.
5. Convocar a los técnicos y asesores internos y externos que estime para
el apoyo a la toma de decisiones y operaciones propias de la
contingencia.
6. Disponer la paralización de las operaciones y la evacuación de las
instalaciones.
c. Responsable Local ante la Contingencia

Reporta al Coordinador de Campo.


Ubicación En el lugar de los hechos.
Responsabilidad Coordinar el Plan de Acción en el lugar de los hechos.
Funciones Específicas
1. Coordinar las actividades de la Brigada de Rescate.
2. Mantener informado al Coordinador de campo.
3. Delimitar el Centro de Operaciones en coordinación con Seguridad e
Higiene Minera y Asuntos Ambientales.
4. Disponer medidas de control de accesos en coordinación con Protección
Interna.

d. De la Brigada de Respuesta a la Contingencia

Reporta al Coordinador Local.


Ubicación En el lugar de los hechos o donde se le asigne.
Responsabilidad General Ejecutar el Plan de Acción.
Funciones Específicas
1. Intervenir en la contingencia.
2. Mantener constante comunicación con el Coordinador Local a través de
quien solicitara los apoyos de personal, material y equipo que requieran
para el cumplimiento de su cometido.

e. Vocero oficial de la Empresa (Gerencia General o Vocero Designado).

Proporciona la información a los medios de prensa y comunicaciones, y emite


información oficial a las entidades gubernamentales.
Reporta al Jefe de Relaciones Institucionales y Comunicaciones
Ubicación Centro de Operaciones.
Responsabilidad General Coordinar con los medios de prensa.
Funciones Específicas
1. Atender y acompañar a los representantes de los medios de prensa
2. Actuar como portavoz de la Empresa
3. Conducir las conferencias de prensa y las reuniones informativas
4. Distribuir las notas y material de prensa.
Alternos
 Jefe de Recursos Humanos
 Jefe de Seguridad e Higiene Minera
 Jefe de Asuntos Ambientales

AREAS INVOLUCRADAS EN LA CONTINGENCIA:

Departamento Médico

Reporta a la superintendencia General


Ubicación Centro Médico
Responsabilidad General Proporcionar atención médica y hospitalaria a los
afectados
Funciones Específicas
1. Coordinar con los hospitales y clínicas requeridas para la atención de
los afectados
2. Comunicar oportunamente cuando las necesidades de los afectados
tienda a superar su capacidad de atención
Alternos
 Médico de Turno del Centro Médico

Área de Administración

Proporcionará todos los equipos, materiales, combustibles y carburantes que se


requieran para afrontar la emergencia.
Funciones Específicas
1. Atender las necesidades logísticas ordenadas por la Superintendencia
General
2. Facilitar los trámites administrativos logísticos con cargo a
regularización posterior.
Alternos
 Funcionario disponible de Logística.

Oficina de Contabilidad

Proporcionará los recursos necesarios para sufragar cualquier gasto que sea
previamente aprobado por la Superintendencia General.
Funciones Específicas
1. Proveer de dinero al Coordinador Local con aprobación de la
Superintendencia General.
2. Facilitar los trámites administrativos con cargo a su posterior
regularización.
Alternos
 Funcionario de Contabilidad

Oficina Legal

Asesorará al Superintendente General, al Comité de Contingencia y al personal


comprometido, a fin de asegurar el cumplimiento de todas las disposiciones
contenidas en la legislación vigente.
Funciones Específicas
1. Asesorar al Superintendente General, al Comité de Contingencias y al
personal comprometido en la contingencia
2. Asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la
legislación vigente
3. Notificar a las autoridades del Poder Judicial, Ministerio Público y
Defensoría del Pueblo, en caso ser requerido
4. Atender las visitas oficiales de las entidades antes indicadas y exponer
brevemente sobre los asuntos de su competencia.
Alternos
• Funcionario del Departamento Legal

Oficina de Seguridad Interna

Dispondrá medidas especiales de control de todos los accesos y asegurará la


protección física de las instalaciones.
Funciones Específicas
1. Disponer medidas extraordinarias para el control de accesos a las
instalaciones de la Empresa
2. Proporcionar seguridad física a las instalaciones afectadas por la
contingencia
3. Coordinar y apoyar a Seguridad en la demarcación y acceso a la zona
de trabajo en contingencia
4. Brindar seguridad personal al Superintendente General y a los
ejecutivos de la Empresa
Alternos
• Funcionario de Protección Interna

Área de Mantenimiento

Proporcionará los vehículos livianos, de transporte y maquinarias que se


requieran para afrontar la emergencia.
Funciones Específicas
1. Proporcionar vehículos livianos, de transporte y maquinaria para atender
las necesidades de la contingencia.
2. Proporcionar medios de transporte para el traslado de los afectados y
sus familiares
3. Disponer de un equipo electrógeno y de iluminación portátil
Alternos
• Funcionario de Mantenimiento

Área de Sistemas y Telecomunicaciones

Mantendrá los sistemas y equipos de comunicaciones en condiciones


operativas y proporcionará los equipos requeridos.
Funciones Específicas
1. Mantener las comunicaciones y equipos en condiciones operativas en
todo momento
2. Proporcionar equipos de comunicaciones requeridos de acuerdo a la
situación y ubicación
3. Disponer de una fuente de energía complementaria para el suministro a
las repetidoras y equipos de comunicaciones
Alternos
• Funcionario de Sistemas y Telecomunicaciones
5. DEFINICIONES DE ÁREAS CRÍTICAS

Los residuos generados en las diferentes áreas están clasificados según su


peligrosidad.

Área Foco de Generación Residuo Tipo

Campamento En el comedor, los restos Residuos de comida No peligroso


de las comidas. Papeles y cartones No peligroso
En la cocina, los restos de Plásticos No peligroso
los envases de los Maderas No peligroso
alimentos Vidrio No peligroso
En las habitaciones del Latas No peligroso
personal en sus artefactos Aluminio No peligroso
eléctricos Pilas y Baterías Peligroso
Oficinas En los trabajos propios de Papel y cartón No peligroso
oficina Plásticos No peligroso
Durante el mantenimiento Vidrios No peligroso
de los equipos electrónicos
de oficina
Mina Desgaste de las Chatarra de brocas ticónicas No peligroso
herramientas de equipos y Embalajes de material
en los materiales especial Peligroso
especiales (explosivos)
PAD En los materiales Embalajes de sustancias Peligroso
peligrosos peligrosas
En la aglomeración con Sacos de papel No peligroso
cemento Sacos de polietileno No peligroso
En la dosificación de cal al
PAD
Planta Merrill En los materiales químicos Embalajes de sustancias Peligroso
Crowe En la dosificación de zinc peligrosas
En la adición de bentonita Envases metálicos Peligroso
En los envases de Envases de pvc Peligroso
sustancias químicas Sacos de polietileno Peligroso
En el lavado del Lodos de tierra diatomita Peligroso
concentrado Residuos químicos peligrosos Peligroso
En el uso de sustancias
químicas
Laboratorio En los materiales químicos Envases de sustancias Peligroso
Químico En las muestras tratadas peligrosas
Durante la fundición de la Bolsas de plástico No peligroso
muestra Copelas de fundición Peligroso
Durante el copelaje Escorias de fundición Peligroso
En el uso de los materiales Residuos químicos peligrosos Peligroso
químicos
Centro Médico Durante las atenciones Materiales médicos Peligroso
médicas contaminados
Taller de Durante las reparaciones y Embalajes de repuestos Peligroso
mantenimiento el mantenimiento de los Piezas metálicas No peligroso
equipos. Piezas eléctricas Peligroso
Filtros de aceite, combustible Peligroso
Retazos de fierro, virutas No peligroso
Trapos contaminados con Peligroso
hidrocarburos
Tierra contaminada con Peligroso
hidrocarburos
Aceite Residual Peligroso
Baterías malogradas Peligroso
Neumáticos gastados No peligroso
Chatarra diversa No peligroso
Residuos de pinturas u otros Peligroso
peligrosos
Almacén Durante el desembalaje de Embalajes de madera No peligroso
los materiales llegados al Embalajes de cartón No peligroso
almacén Cilindros de plásticos No peligroso
Vidrios No peligroso
Trapo industrial contaminado Peligroso

6. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

Todos los trabajadores involucrados con las diferentes áreas críticas recibirán
el entrenamiento adecuado para responder ante una emergencia. El
entrenamiento permitirá mantener Especialistas en el manejo de sustancias
existentes.

Los especialistas estarán en la capacidad de:

Definir la dimensión de la contingencia


Dirigir las maniobras de control de la emergencia
Recuperar el material peligroso
Reconocer y usar el equipo de protección personal y equipo especializado.
Eliminar apropiadamente los residuos peligrosos.

Los Especialistas dirigirán grupos internos o cuadrillas en las diferentes áreas


críticas. A estos grupos se les denomina Brigada de Emergencias.

Se establecerá un programa de Capacitación y Entrenamiento que incluye a


todas las áreas sobre el Plan de Contingencia y todos sus elementos.
7. OPERACIONES DE RESPUESTA

7.1 Procedimiento de Notificación

7.1.1. Comunicación Ministerio de Energía y Minas y Empresa de Auditoria e


Inspectoría.
Lo realiza el Vocero Oficial y estará conforme las Normas del Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera.

7.1.2. Comunicaciones a otras instituciones de Apoyo:


Entre las instituciones de apoyo tenemos a la Policía Nacional del Perú, el
Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y otras autoridades como el Fiscal, el Juez
de Paz, etc. La comunicación se realizará a través del Vocero oficial.

7.1.3. Comunicación a las Comunidades:


La información a las Comunidades y medios de comunicación públicos
resaltará las acciones que efectúa la empresa ante cualquier emergencia y las
responsabilidades asumidas para controlar las contingencias.

7.2 Identificación de áreas críticas

En todas las áreas se deberán tener identificados claramente sus residuos


generados y sustancias peligrosas y/o químicas. Todos los trabajadores serán
conscientes del riesgo que estos involucran. En todas las áreas donde se
manipula residuos de sustancias químicas peligrosas se deberá tener los
MSDS a la vista de todas las sustancias.

El personal que trabaja en un área crítica, deberá tener el EPP necesario.


Se deberá entrenar al personal de un área crítica a recoger los residuos y
derrames.
Todas las áreas deberán comunicar al departamento de Medio Ambiente
cuando exista un nuevo químico a utilizar y el residuo generado.

8. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

Los especialistas, junto con el grupo interno o Brigada de Emergencia actuarán


en los siguientes casos:

 Emergencia Ambiental
 Derrame de sustancias
 Contaminación en aire, suelo y agua
 Incendios
 Inspecciones de las áreas de manejo de residuos sólidos y almacenes
de sustancias químicas
 Instrucción al personal
8.1 Equipo de protección personal

Protección de ojos y rostro


- Lentes Químicos
Deben usarse donde exista peligro de contacto entre químicos y ojos, estos
deben ajustarse apropiadamente a la nariz con una correcta sujeción de la
banda de cabeza para máximo confort y comodidad, estos lentes pueden
clasificarse como.
Fog-Free Contra empañamientos
Acid Resistant Gogles Lentes ventosos contra ácidos
Impact Resistant glass Lentes resistentes al impacto

- Lentes graduados de seguridad


Lentes de seguridad con marco de plástico o metal graduados, pueden ser
usados bajo lentes ventosos contra químicos (Goggles), pero no deben ser
usados solos como protección ante químicos.

- Escudos de rostro (Fase Shields)


Escudos no inflamables de plástico (200 mm longitud mínima) con protección
frontal de cabeza pueden ser usados como reemplazo o en adición a lentes de
protección química, es recomendable que sean usados en adición a estos ya
que estos no cubren los lados del rostro, encima o debajo de los ojos.

Protección del aparato respiratorio


Los peligros del aparato respiratorio van acordes al tipo de químico, en cada
caso la hoja de riesgo del material (MSDS) debe ser consultada, deben
suplirse máscaras de aire u oxígeno donde exista falta de oxígeno, es decir
menor a 21% vol., también donde exista concentración de irritantes como gas
sobre 1% vol., también en trabajos de rescate o emergencias similares, cuando
la concentración de los irritantes o contaminantes no sea conocida deben
usarse máscaras específicas para estos químicos, las instrucciones del
fabricante deben ser estrictamente seguidas, se necesita la aprobación a través
del Control de Riesgos.
- SCSR (Self Container Self Rescure)

Un autocontenido autorescate, es un equipo de respiración autónoma que está


provisto de una máscara que cubre totalmente ojos, nariz y boca, además de
un cilindro de aire que nos permite respirar un tiempo determinado (según la
capacidad) con presión positiva, es decir la presión dentro de la máscara es
mayor a la externa, por lo cual no existe la posibilidad de ingreso de tóxicos, en
adición un SCSR tiene una línea adicional de aire mediante una línea de
suministro que permite autonomía de horas en trabajos de alto riesgo o
rescate.
- SCBA (Self Container Breathing Apparatus)

Un aparato de respiración autocontenido es un equipo de respiración autónoma


que está provisto de una máscara que cubre totalmente ojos, nariz y boca,
además de un cilindro de aire que nos permite respirar un tiempo determinado
(según la capacidad) con presión positiva, es decir la presión dentro de la
máscara es mayor a la externa, por lo cual no existe la posibilidad de ingreso
de tóxicos, no cuenta con facilidades de líneas externas de aire.

Protección de Pies
Zapatos o Botas de Jebe con puntas de acero deben ser usadas donde sean
indicados, pueden usarse escarpines sobre estos equipos, para una mejor
protección, nunca deben usarse escarpines sobre zapatos de seguridad como
protección ante inmersión de pie en líquidos peligrosos.

Protección del Cuerpo


Mandiles fabricados de material adecuado, puede ser usado como protección
contra contacto accidental con irritantes o químicos, cuando sea indicado, los
overoles de algodón completos son recomendados para uso general. Para
químicos, usar trajes de látex, vinilo, etc.

Protección de manos y brazos


Guantes fabricados de materiales adecuados deben ser usados para la
protección de las manos, cuando la protección requiera los brazos deben
usarse guantes largos de material adecuado. Existen guantes anticorte, contra
químicos, de sujeción, etc.

8.2 Etapas de una Contingencia:

Fase 1 : "Alerta"
Consiste en un aviso preventivo para mantener informado a los integrantes
del Comité de Crisis y de la Brigada de Respuesta a Contingencias y alertar
las acciones de seguridad de los trabajadores presentes en las instalaciones
de la Empresa.
Durante esta fase se deberá verificar que:
 Los sistemas de comunicaciones estén operativos.
 Los equipos, suministros y otros a ser utilizados para responder a
la contingencia se encuentren disponibles y ordenados.
 El personal que integra la Brigada de Respuesta a Contingencias
se encuentre disponible, operativo y enterado de la situación.
 Si fuera necesario designar un reemplazo para cualquier posición
dentro del Comité de Contingencias, el Superintendente General y
el Coordinador de Respuesta a la Contingencia serán notificados
tan pronto como sea posible.
 Los miembros del Comité de Contingencias informarán su
ubicación permanentemente a respuesta a contingencias, hasta
que la Fase 1 "Alerta" sea suspendida o se continúe con las
siguientes fases.

Fase 2 : "Acción Rápida"


En este nivel, serán considerados todos los pasos de la Fase 1 "Alerta" y
adicionalmente los miembros del Comité de Contingencias se concentrarán
en la Sala de Reuniones, donde se instalará el Centro de Operaciones de
Contingencia de ARASI.
Si por alguna razón, resultante de la contingencia, algún miembro del Comité
de Contingencia no pudiera presentarse al Centro de Operaciones, deberá
comunicar esta situación al Coordinador Responsable de la Contingencia.
El Comité de Contingencias permanecerá activado las 24 horas del día.
El personal no requerido podrá salir de las instalaciones, de acuerdo a
indicaciones específicas según la situación.
Se dispondrán medidas de seguridad adicionales y un control de acceso más
exigente (limitar o suspender las visitas técnicas y de proveedores, las
comisiones de trabajo fuera del área, etc.).

Fase 3 : "Implementación Total del Plan"


Esta fase requerirá la implementación total del presente plan, tal como está
diseñado y dependerá de la magnitud de la contingencia.

8.3 Procedimiento ante la contingencia:

El siguiente procedimiento será implementado ante una situación de


contingencia:

1. Todo trabajador que detecte una situación de emergencia, deberá tomar


acción inicial inmediata en tanto la situación pueda ser controlada o
eliminada, y hará la comunicación respectiva de emergencia actuando
conforme el procedimiento de Comunicaciones de Emergencia.
2. La contingencia será reportada al Superintendente General (Responsable de
la Contingencia) tan pronto como sea posible.
3. El Responsable de la Contingencia tomará las siguientes acciones:
Comunicará al Responsable ante la contingencia, después de registrar la
información, la transmitirá de inmediato a las áreas responsables de dar
respuesta a contingencias (Base de operaciones de respuesta a
contingencias, Posta Médica, Seguridad e Higiene Minera, Asuntos
Ambientales, Coordinador del área, etc.).
4. El Responsable ante la Contingencia reportará al responsable de la
contingencia la siguiente información:

 Descripción de la contingencia.
 Hora en que fue descubierta la contingencia.
 Lugar dónde ocurrió la contingencia incluyendo vías de acceso,
carreteras, recursos naturales y ambientales, etc.
 Número y situación del personal involucrado.
 Material y equipo afectado- y
 Acción implementada para remediar o superar la situación.

5. El Responsable ante la contingencia coordinará acciones con el


Responsable Local y los miembros de la Brigada de Emergencia y se
ubicarán en el lugar de la contingencia.
6. El Superintendente General tomará las siguientes acciones:

1. Declarará la contingencia y ordenará la implementación de la fase que


corresponda según la magnitud de ésta.
2. Si se determina la Fase I, dispondrá que:
a. Se notifique a los miembros del Comité de Contingencia. Si fuera
necesario designará un reemplazo para cualquier posición dentro
del Comité de Contingencia.
b. Se verifique que los sistemas de comunicaciones estén
operativos.
c. Se verifique que los equipos, suministros y otros a ser utilizados
para responder a la contingencia se encuentren disponibles y
ordenados.
d. Que las Brigadas de Respuesta a Contingencias se encuentren
disponibles, operativas y enteradas de la situación.
3. Inmediatamente, informará al Gerente General de ARASI SAC de la
situación de contingencia que se ha presentado y de las acciones que
han sido autorizadas. En ausencia del Gerente General de la empresa,
se informará al funcionario de mayor jerarquía que se encuentre en la
Oficina Central.
4. Los miembros del Comité de Contingencia informarán de su ubicación
permanentemente a la Oficina de la Superintendencia General, hasta
que la Fase I "Alerta” sea suspendida o se continúe con las siguientes
fases.
5. Si determina la Fase II y/o la Fase III:
a. Informará al Gerente General de ARASI SAC de la situación de
contingencia y acción autorizada. En ausencia Gerente General,
se informará al funcionario de mayor jerarquía que se encuentre
en la Oficina Central.
b. Designará un Coordinador Responsable ante la Contingencia
para desarrollar un Plan de Acción sobre la base de los Planes de
Contingencia vigentes y coordinará todas las actividades
tendientes a remediar la situación.
c. Determinará la ubicación del Centro de Operaciones y la de un
Coordinador en el lugar de los hechos. Para la selección de los
coordinadores descritos en los literales anteriores se tendrá en
cuenta la experiencia profesional, cualidades innatas, la
localización y el tipo de contingencia. El personal de la instalación
donde se ha producido la contingencia, colaborará con el
Coordinador designado para la implementación del Plan de
Acción determinado.
d. Convocará a los integrantes del Comité de Crisis, a la Sala de
reuniones.
e. Convocará a los técnicos y asesores internos y externos que
determine para que lo apoyen en la toma de decisiones y
operaciones propias de la contingencia.
f. Autorizará cualquier acción correctiva a la situación de
contingencia que fuera necesaria (por ejemplo, alquiler de equipo
liviano, solicitar apoyo externo, etc.), el Coordinador de Respuesta
ante la Contingencia verificará el cumplimiento de dichas
acciones.
g. Contactará - o podrá delegar - con las autoridades civiles
representantes del gobierno nacional, regional, local y de Defensa
Civil (Relaciones Institucionales y comunicaciones); del Ministerio
Energía y Minas, DIGESA, Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía, empresas de auditoria y fiscalización minera
(Seguridad e Higiene Minera y/o Asuntos Ambientales);
autoridades militares y policiales (Protección Interna); autoridades
del Poder Judicial, Ministerio Público y de la Defensoría del
Pueblo (Legal) y otras que determine; a fin de proporcionarles la
información apropiada sobre la contingencia.
En caso que dichas autoridades se presenten en las instalaciones
de la unidad minera, serán conducidas inicialmente a la Sala de
Reuniones en donde el Superintendente General o quien él
designe- les informará acerca de la situación de contingencia y les
proporcionará el material que ellos pudieran requerir.

9. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

Las emergencias se atienden en función a la dimensión de las mismas, por ello


se clasifican en:

 Emergencia Menor: Que es una emergencia a pequeña escala o


confinada donde se tiene el control de la situación. La sustancia está en
cantidad manejable y no hay daños a ambiente ni a la vida de los
trabajadores. No se afecta a la producción.
 Emergencia General: Emergencia de una escala mayor, pero que es
manejable por la organización y recursos de la empresa. Su control no
es inmediato y los contaminantes se presentan en cantidades
considerables. Se produce el Impacto ambiental y pueden haber
lesionados. Requiere el apoyo de especialistas.
 Emergencia Mayor (Desastre): Son de escala incontrolable donde se
liberan grandes cantidades de contaminante. Ocasiona un impacto
ambiental severo y pueden existir lesionados y fatalidades. Pueden
representar una amenaza inminente en las áreas de influencia de las
operaciones. Se requiere de especialistas externos. Se afecta
severamente la imagen de la Empresa.

10. HOUSEKEEPING

Es esencial para mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo, esto ayuda


grandemente a controlar contingencias ya que por estándar las personas
tienen todo en orden y existe una inspección constante por parte de los
trabajadores.

El Housekeeping es obligatorio para el personal que almacena o trabaja con


residuos y sustancias peligrosas, en cuanto a buen control de apilamiento,
compatibilidad de sustancias, limpieza de pisos y recojo de pequeños
derrames.
La importancia que el empleado le de al Housekeeping es esencial para el éxito
del Plan de Contingencias.

11. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN

Todas las actividades de respuesta están orientadas a lo siguiente:


 Evitar la reacción química de los residuos
 Identificar mecanismos de liberación de contaminantes
 Aislamiento del contaminante
 Reducción de la volatilización del contaminante
 Evitar el arrastre del viento del contaminante
 Evitar los lixiviados
 Monitorear el contaminante
 Cuantificación del área a remover o recuperar
 Cuantificación de las pérdidas

Planes de disposición y eliminación

Se cuenta con la infraestructura necesaria para el manejo de desechos y


sustancias recuperadas. Estos son:
 Relleno Sanitario
 Cancha de volatilización
 Patio de Chatarra
 Zona de recuperación de aceites usados
 Pozos sépticos

Eliminación de los Residuos Peligrosos

Se tiene en cuenta los siguientes factores:


 Utilización de un transporte seguro para los materiales peligrosos
 Identificación del tipo de sustancia o proceso productivo
 Evaluación de cuando podemos eliminar y cuando guardar
 Utilización del equipo adecuado.
 Muestra política ambiental, la ética y los valores empresariales.

12. MONITOREO AMBIENTAL

Se realizarán monitoreos ambientales posterior a la emergencia. Estos


monitoreos tendrán en cuenta lo siguiente:

 Los realiza el personal adecuado


 Se realiza con el equipo necesario
 Se toma en cuenta la legislación adecuada para el control (limites
máximos a usar)
 La definición de la zona de trabajo para el monitoreo afectado por la
emergencia.
 La permanencia del programa en el tiempo hasta su recuperación.
13. EVALUACIÓN DE LA CONTINGENCIA

Se reunirá el Comité de Crisis para realizar la Evaluación de la Contingencia


inmediatamente se haya restablecido el orden en las operaciones. Las
conclusiones siempre alimentarán la mejora continua y la revisión de los Planes
de Emergencias.

14. PROCEDIMIENTOS PARA ACTUALIZACION Y REVISION DEL PLAN

Luego de la ocurrencia de una emergencia, se revisará el Plan de Contingencia


para incluir los aspectos no contemplados observados durante la operación de
la emergencia.

Se realizarán dos auditorias al año al Plan de Contingencia verificando lo


siguiente:

 Record de las hojas de control de sustancias químicas y/o peligrosas


 Personas responsables y especialistas de las áreas para el Plan de
Respuesta.
 MSDS disponibles en las áreas
 Programas de entrenamiento de emergencias
 Control sobre los transportistas de sustancias químicas
 Control sobre contratistas que utilizan sustancias químicas
 Revisión de Equipo del Plan de respuesta a Emergencias
 Revisión de cambios en la legislación
 Actualización de lista de contactos
 Inspecciones de sistemas de apoyo
 Definición de desviaciones
 Reporte a personas claves (Directores, Comunidad, etc.)
15. LISTA DE CONTACTOS
Instituciones de soporte:

Policía Nacional del Perú


Nombre COMPRCAR
Cargo
Dirección Oficina AYAVIRI -PUNO
Teléfono Oficina 051-300945
Fax

Cuerpo de Bomberos
Nombre Cía. de Bomberos de Juliaca (Unidad. San
Román N°53).
Cargo
Dirección Oficina AV. HUANCANÉ KM 2 - JULIACA
Teléfono Oficina 051- 337236
Fax

Componentes claves de Organización de Respuesta a Emergencias:

Gerente
Nombre Iván Maraví Taza
Cargo Superintendente General
Teléfono 01-7007600
e-Mail imaravi@mdh.com.pe
Dirección Domicilio Lima

Seguridad
Nombre Juan Fuentes Becerra
Cargo Gerente de Seguridad
Teléfono 01-7007612
e-Mail jfuentes@mdh.com.pe
Dirección Domicilio Lima

Administrador General
Nombre Juan Carlos Cevantes
Cargo Administrador General
Teléfono 01-7007604
e-Mail jcervantes@mdh.com.pe
Dirección Domicilio Lima

Mantenimiento
Nombre Raziel Postigo Meza
Cargo Jefe de Mantenimiento
Teléfono 01-7007609
e-Mail rpostigo@mdh.com.pe
Dirección Domicilio Lima

Almacén
Nombre Alex Choque
Cargo Jefe de Almacén
Teléfono 01-7007606
e-Mail achoque@mdh.com.pe
Dirección Domicilio Lima

Otros Organismos de Interés:

ESSALUD YANAHUARA
Nombre Dra. Amparo Medina
Cargo Director ESSALUD Yanahuara
Dirección Oficina Ayacucho y Peral S/N
Teléfono Oficina 311322-225630-227967
Fax

Clínica Hogar Clinica San Juan de Dios


Nombre Sr. Julio Artieda Gomez
Cargo Administrador
Dirección Oficina Av. Ejercito N° 1020- Caima - Arequipa
Teléfono Oficina 054-382400
Fax

Agencias Gubernamentales:

Dirección General de Minería MEM


Nombre Alfredo Rodriguez Muñoz
Cargo Jefatura
Dirección Oficina Av. Las Artes Sur Nro. 260 – San Borja – Lima
Teléfono Oficina 01-4750065
Fax

Dirección General de Asuntos Ambientales


Nombre Fredesbindo Vasquez F.
Cargo Jefatura
Dirección Oficina Av. Las Artes Sur Nro. 260 – San Borja – Lima
Teléfono Oficina 01-4750065
Fax
16. LISTADO DE EQUIPOS PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS

Se cuenta con los siguientes equipos para respuesta:

Equipo Pesado
Cargador Frontal Volvo 430
Grúa Grove de 10 Tn.

Equipo de Comunicaciones
Radio YAESU FT 80c de UHF
Radio Base Kenwood Tipo TK
Radios portátiles Kenwood tipo TK 2102

Equipo de primeros Auxilios


Camillas portátiles de lona
Equipo resucitador RCM
Botellas de oxígeno portátiles
Ambu Resucitador
Laringoscopio
Equipo de oxigenoterapia
Ambulancia Implementada
Materiales varios (collarines, férulas, etc.)

Herramientas
Soga de 300 metros de ½
Caja de herramientas con llaves, desarmadores y otros
Extintores de agua presurizada
Extintores de PQS
Extintores de CO2
Herramientas mineras (palas, picos y hachas)

Equipo de protección personal

Arneses completos con cuerda de vida


Máscaras de protección respiratoria con filtros de gases y vapores

También podría gustarte