Está en la página 1de 5

GODELIER

El concepto de “formación económica y social”: el ejemplo de los incas

La noción de formación económica y social (desde ahora FES) parece destinada al


análisis de realidades históricas concretas. Intenta definir la del imperio Inca en
siglo XVI, antes de la conquista española.

Definir una FES es producir una definición sintética de la naturaleza exacta de la


diversidad y de la unidad específica de las relaciones económicas y sociales que
caracterizan a una sociedad en una época determinada. Producir la definición
equivale a realizar pasos científicos para:

1. Identificar el número y naturaleza de los diversos modos de


producción combinados de forma singular en una sociedad determinada,
que constituyen su base económica en una época determinada

2. Identificar los diversos elementos de la superestructura social e


ideológica que corresponden por su origen y funcionamiento a esos
diversos modos de producción.

3. Definir la forma y el contenido de la articulación, la combinación, de


esos modos de producción que están en una relación jerárquica entre sí;
uno de los modos domina a los otros, y los somete a su propio modo de
funcionamiento, integrándolos en los mecanismos de su reproducción.

4. Definir las funciones de todos los elementos de la superestructura y


de la ideología, que se encuentran combinados de una manera específica
según la forma en que se articulan los diversos modos de producción. Se
encuentran redefinidos, cargados con un nuevo contenido.

Ejemplo Inca

En las numerosas tribus sometidas por los Incas en el siglo XV, la producción se
basaba en el funcionamiento de los ayllu, comunidades aldeanas locales donde
residían grupos de parentesco del tipo linaje. La propiedad del suelo era
comunitaria, la tierra redistribuida periódicamente (no propiedad privada). El
trabajo era comunitario, de ayuda recíproca. El jefe (curaca) era el primer
beneficiario de la ayuda mutua aldeana. Se cultivaba para sostener tumbas,
divinidades y jefes. Modo de producción basado en cooperación de productores
directos, ligados por la ley de fraternidad, obligaciones reciprocas. Había una
diferencia entre el jefe y el resto, pero no tan marcada.

Bajo la dominación de los Incas, experimentaron una transformación. Se


expropian parte de las tierras, convirtiéndose en propiedad del estado o iglesia.
Las comunidades pierden parte de sus derechos comunitarios sobre las tierras,
aboliendo su autonomía. Sobre las tierras que si mantenían, las formas de uso del
suelo seguían siendo las mismas que antes; seguía siendo producción comunitaria.
PERO era otro modo de producción.

Las tierras del estado eran trabajadas por cuenta del estado, por campesinos
sometidos a un régimen de prestación del trabajo (no individual, de toda la aldea).
El estado inca daba bebida y comida, como antes lo hacía el ayllu, y van vestidos de
fiesta como antes. Las antiguas formas de reciprocidad, ideología y ritual, sirvieron
al funcionamiento de relaciones de explotación y servidumbre económicas de una
forma nueva de modo de producción  modo de producción asiática.

El estado inca necesitaba hacer censo de tierras, animales, producción, y crear


maquinaria administrativa que encuadrase y controlara a la población, necesita
generalizar el culto del inca, hijo del sol, mantener un ejército, etc. Todo esto
corresponde al nuevo modo de producción. En 1532 el modo asiático estaba en
plena evolución, y se estaban movilizando poblaciones enteras, quebrando lazos
tradicionales de tribus y tierras, y desarrollando una esclavitud (yanacona), que
había creado una nueva capa social, los yana, asociados a la persona de un amo, ya
no a comunidades. Aparecen entonces relaciones de producción de un tercer
tipo  basadas en lazos personales entre familias aristocráticas y campesinas.

De estos tres modos de producción, el segundo es el que en el s XVI tiene el papel


dominante en la FES del imperio Inca. Tenía sus propias contradicciones que la
orientaban en una determinada dirección, y que fue interrumpido por la conquista
española, que rompió las instituciones del modo de producción asiático. Acaparan
las mejores tierras, y se somete a las poblaciones a un régimen de explotación de
un nuevo tipo  la encomienda, que se basa en lazos de dependencia personal de
los un dios y comunidades respecto a sus amos españoles que los deben
cristianizar.

Estas formas de dependencia de aspecto feudal de desarrollan en el contexto del


nacimiento del capitalismo en Europa feudal, y sirven a la acumulación primitiva
del capital. Las comunidades desaparecen o se replegaron sobre sí mismas. Se
concentran en sobrevivir, no en reproducirse y asegurar la supervivencia común
de sus miembros.

Era preciso que los mecanismos de competición y de redistribución revistieran una


forma que correspondiera a la ideología católica de las clases dominantes,
inscribiéndose en formas toleradas por esas clases dominantes. Se introdujo la
‘economía de prestigio’, la lucha por oficios y cargos de la comunidad. Son formas
que responden a relaciones sociales nuevas, las de una sociedad colonial creada en
el nacimiento del capitalismo.

Esta presentación pone de manifiesto la existencia y sucesión de dos FES, una pre
colonial, dominada por modo de producción asiático, la otra dominada por un
modo de producción instaurado luego de la conquista española y dependiente en
su estructura interna y sus funciones del modo de producción de España feudal en
el nacimiento del capitalismo.

La sucesión de esas dos FES no es resultado de evolución interna de las sociedades.


La conquista inca y luego la española modifican la evolución de las sociedades.

Por más de un milenio había habido diversos estados e imperios en la zona de


Perú, que nacían y se derrumbaban; el inca era tan solo el ultimo en nacer. Esa
zona ecológica y cultural entonces permitía el desarrollo de desigualdades sociales.
Para las tribus que no habían alcanzado eso todavía, la integración por la fuerza a
un imperio conquistador y centralizado, produjo un trastrocamiento desde el
exterior. Para explicar la historia andina hay que analizar las causas internas y
externas.

Se plantea ahora los problemas del tipo 3 y 4, de la articulación de los modos de


producción y los elementos de las superestructuras en el seno de las FES. Antes de
la conquista Inca, la producción se basaba en la propiedad común del suelo, con
cooperación de parientes o vecinos, y ayuda recíproca. El trabajo como actividad
simple y exclusivamente económica como lo reconoció Marx, no existía en los
modos de producción más antiguos. Las relaciones de parentesco funcionan como
elementos de las relaciones de producción, y por lo tanto, como elementos de la
infraestructura. Relación de parentesco con plurifuncionales, plurideterminadas, y
esa pluralidad es lo que les da el papel dominante en la vida social.

El modo de producción asiático del estado inca se basa en prestaciones de trabajo


impuesto por el Estado conquistador. Relaciones de producción ya no dependen
directamente de las relaciones comunitarias de parentesco y vecindad. Las
antiguas relaciones de parentesco habían asumido una nueva función. El
matrimonio pasa de ser un rito de ingreso al seno de una comunidad local, a un
medio de acceso a un nuevo estatuto y en símbolo de ese estatuto, de súbdito del
estado.  Transformación de antiguas relaciones sociales por estar en marco de
producción nuevo, y destinado a reproducirlo de forma automática.

Al hacerlos ir en traje de fiesta para trabajar las tierras del estado, y darles comida
y bebida, los incas usan la forma antigua de producción basada en obligaciones
reciprocas; forma y obligaciones conocidas y comprendidas, para organizar nuevas
relaciones de producción basadas en opresión y dominación. Los incas mantienen
el culto de divinidades locales, añadiendo el del dios Sol y el gran Inca.  El nuevo
modo de producción entonces se apoya en relaciones de producción, organización
social e ideología existentes, y las transforma profundamente. Hay una extensión
de las relaciones más allá de su esfera de origen. El modo de producción mantiene
activamente parte de las antiguas relaciones comunitarias, se articula sobre ellas y
las usa en su propio modo de reproducción, que implica la destrucción parcial de
esas antiguas relaciones comunitarias. El modo de producción asiático prolonga y
contradice a las antiguas relaciones comunitarias, disimula la opresión y
dominación del modo de prod, ya que las formas ideológicas corresponden a
antiguas relaciones de producción más igualitarias. Dominados y dominadores
tienen la misma ideología, y por eso se mantiene la opresión disimulada. Tras la
conquista española, no tienen más elección que sobrevivir, eliminando las
desigualdades sociales entre ellos, usando las instituciones que los españoles
introducen. Así se da la economía de prestigio, competencia por los cargos. Su
explotación de los indios no tiene justificación oficialmente, desde el puno de vista
español, si no era la de cristianizarlos y civilizarlos.

Para producir este conocimiento sintético de las relaciones económicas y sociales


es necesario desarrollar la historia y la antropología como campos
complementarios del materialismo histórico.
De la no correspondencia entre las formas y los contenidos de las relaciones
sociales: nueva reflexión sobre el ejemplo de los Incas

La mayoría de las primeras sociedades de clases y estados de América


precolombina, áfrica pre colonial, etc. se desarrollaron sobre la base de formas no
esclavistas de dependencia. El imperio inca se edifica en menos de dos siglos (solo
superado en rapidez por los Aztecas).

Antes de ser conquistados por los incas, las tribus se basaban en ayllus, con tierra
comunitaria (está describiendo de nuevo que es un ayllu, ya lo puse antes). Cuando
cayeron bajo control inca, sufrieron una transformación. Las relaciones d
reproducción se transformaron, y pierden derechos de propiedad comunitaria
sobre la tierra. Vuelve a explicar cómo los hacen ir vestidos de fiesta, y como
usaron lo ritual de ellos para dominarlos, en el modo de producción asiático.

Banca, está repitiendo literalmente todo lo que ya vino diciendo hace rato ---- 

Lo importante es que la base económica mantiene activamente una parte de la


santiguas relaciones comunitarias, apoyándose sobre ellas y haciéndolas servir a
su propio modo de producción, a la vez q destruye el otro.

Las antiguas relaciones cambian de función sin cambiar de forma ni de estructura.

Lo que les sirvió para lograrlo fue: producción basada en cooperación simple,
tierra propiedad de comunidad entera, la tierra y comunidad existen como
realidad superior al individuo, y como condición de su existencia, que la función de
representar a la comunidad pertenecía a una familia en particular, y dentro de ella
al jefe, que personificaba a la comunidad. El trabajo excedente era invertido a favor
del representante de la comunidad. Se dedicaba también a hacer la guerra,
defender o conquistar tierras. Y hay tierra y trabajo suplementario para las
divinidades. Los antepasados y divinidades tienen poderes sobre la tierra y los
resultados de guerra, etc. por esos e les ofrecen sacrificios y riquezas.

Todo esto no desaparece después de la conquista Inca. Proporcionan los puntos de


apoyo y las formas de un nuevo modo de producción. Los conquistadores se
apropian de las tierras y recursos. El estado ocupa el puesto de la comunidad
tradicional, y garantiza a la comunidad sus medios de existencia.

El funcionamiento de estas nuevas relaciones d reproducción exige el desarrollo de


instituciones y capas sociales nuevas, de burocracia de estado que controla y vigila
la reproducción del nuevo modo de producción. Cada provincia tenía un
gobernador que “todo lo ve” (significado del título).

Explica de nuevo como se basan en lo viejo para disimular el control nuevo,


disimulando lo opresivo.

ACA ES LO IMPORTANTE - que la ideología entonces se usa y se apoya la nueva


sobre la vieja para continuar, entonces no es verdad los que dicen que la ideología
es un reflejo directo y simple de la infraestructura económica de una sociedad.

Se basan en la guerra para conquistar, pero la guerra sola no basta para crear un
nuevo modo de producción, no crea un modo que se reproduzca a si mismo
regularmente y se mantenga y desarrolle en tiempos de paz. La AMENAZA de usar
violencia si es un medio para obligar a las poblaciones a trabajar. Los incas
reprimieron a las revueltas, deportaron poblaciones, trasladaron, etc.

Pero para que el modo de producción se reprodujera por sí mismo, necesitaba un


régimen de prestaciones personales de trabajo bien reglamentado, una burocracia,
contabilidad, almacenaje y transporte de productos. El trabajo que debían dar no
era visto como forzado, sino como debido. Papel de ideología como constricción
ejercida sin violencia física sobre el pensamiento y voluntad de súbditos.

Se basaba su sistema en la capacidad que tenían las tierras d producir excedente


regularmente. Esto es condición previa a la formación de sociedad de clases y
estado. La reproducción del modo de producción inca permite y exige el desarrollo
de grande sobras. Necesita para desarrollarse una infraestructura de carreteras,
ejercito, burocracia, clero, etc., lo cual exige aumento de excedentes agrícolas y
artesanales. Se esfuerza por reforzar el cultivo de maíz, fácil de almacenar y
transportar, y fuente se bebida ceremonial importante. Construye bancales para
agricultura. Entonces, la necesidad de ampliar las condiciones de reproducción de
la sociedad de clases fue lo que impuso las grandes obras. Permiten y conllevan
complejidad cada vez mayor de la estratificación social.

La estructura del estado en el modo de producción inca, traduce la concentración a


escala de toda la sociedad de la propiedad de la tierra en forma de propiedad
colectiva exclusiva, directa o eminente de una comunidad superior, la etnia clase
dominante.

La estructura de un estado feudal, por el contrario, expresa la asociación


jerarquizada de múltiples propietarios de la tierra.

La naturaleza y modalidades del poder del estado, y la dominación de la clase


dirigentes, son diferentes en estos dos casos, y se basan en modos distintos de
extracción del trabajo excedente de los productores directos.

También podría gustarte