Está en la página 1de 2

INFORMACIÓN DE LOCACIONES

PAUTAS BÁSICAS DE USO DE FICHAS Y DE PRESENTACIÓN

 Las fichas son guías, por lo tanto abiertas a transformaciones (cortar, agregar, cambiar). No
desperdicien papel ni tinta ni tampoco distraigan la atención propia o ajena.

 Para las prácticas deben incorporar la mayor cantidad de información posible, porque es la forma
de tomar conciencia acerca de las múltiples cuestiones que la producción de locaciones abarca.
Esto no es negociable.

 Si en una locación general se pueden resolver distintos decorados, tanto exteriores como
exteriores, se deben presentar encabezados por una única ficha de Ubicación Geográfica, así como
otra única relativa a Facilidades, porque obviamente los datos coincidentes. Para esclarecer aún
más, puede ser que en un sector haya sub-locaciones aledañas, que permitieran resolver una
variedad de decorados requeridos para el audiovisual (digamos una edificación, un negocio, una
parada de colectivos, una plaza). No importa que correspondan a escenas independientes sino que
se posibilita mejor organización logística, mismas bases, reducción de viajes, etc. Por lo tanto los
condiciones comunes, como el mejor itinerario (o los mejores) para los vehículos de la producción,
no deben aparecer reiterarlos. Del resto, tantas como hagan falta.

 Hay ciertos espacios para los que no están recibiendo un modelo específico. Quedará a su cargo
componer, si es que en alguna ocasión les toca afrontarlos, recurriendo a fragmentos de las fichas
que reciben y a crear según lo que correspondiese. Por ejemplo: plazas y parques, andenes de
ferrocarril, estaciones de servicio, playas de estacionamiento, túneles, terrazas, puentes, muelles,
vehículos, piletas de natación, etc.

 Dispongan cada segmento como conjunto: informes, plantas y fotografías que se correspondan lo
unos con los otros.

 Las plantas deben realizarse siempre en escala, con todas las medidas señaladas, en un tamaño
por lo menos cercano a la amplitud de una hoja A4, que a su elección puede ser lisa, cuadriculada
o milimetrada. A lápiz alzado durante el scouting, luego con regla y compás, o en su defecto
cualquier elemento adecuado para curvas (tapas de botella, platos, lo que sirva si careciesen de
útiles específicos). Recuerden que sobre estos planos básicos se elaboran las coreografías: puesta
de cámara, puesta en escena, diseños de iluminación y de escenografía.

 Debe figurar la escala elegida, o sea la proporción de las medidas reales transportadas al plano:
1cm: 1mt - 2cm: 1mt - 4cm: 1mt… Si hay techos completos o parciales: cielorraso, galerías,
balcones, marquesinas, etc. agreguen la altura escribiendo H: x mts. (High). Se utiliza la indicación
inglesa porque de poner la letra A podría confundirse con “ancho”.

 Las aberturas (puertas, ventanas, tragaluces, agujeros de cualquier índole) deben estar en el
plano, indicando para donde se abren. Si se tratase de una entrada cenital, como una claraboya o
una cúpula, siendo un plano un dibujo bidimensional se resuelve marcando sobre este con línea
punteada, con el obvio propósito de no confundir con la señalización de los elementos fijos, cuyos
contornos se trazan con línea entera.

 Los objetos movibles no se grafican, excepto que su presencia y utilización los colocasen en
situación similar a los de los elementos fijos. Ejemplo: Si se tratase de un salón comedor
aristocrático la búsqueda incluiría razonablemente la gran mesa central. Por lo tanto este mueble
sería tratado como un componente permanente, siendo en este caso aceptable que se marquen las
sillas (objetos móviles) para reconocer la cantidad de comensales que admite.

 Los comentarios que aparecen en las plantillas guías orientan y educan, son parte de la
bibliografía. Deben ser eliminados al imprimirse las fichas para no inhabilitar espacio en el papel.
Cátedras de Producción Audiovisual – Corina.Leibinstein@gmail.com - Cel.011-15-5328-2500
Cátedras de Producción Audiovisual – Corina.Leibinstein@gmail.com - Cel.011-15-5328-2500

También podría gustarte