Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS
FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA.

Nutrición y alimentación de animales


al pastoreo

Ing. MsC. Wilmer Bernal


Transición de los rumiantes
Nacimiento del Terneros/becerros

Las terneras(os) representan el futuro de todo rebaño ganadero


• El ternero nace con un digestivo adaptado a una dieta
láctea, y por lo tanto, propia de un monogástrico (no-
rumiante). Por ello, los divertículos estomacales (DE) -no
son funcionales, son pequeños al nacimiento y el cierre de
la GOTERA ESOFÁGICA desvía la leche al abomaso.
CONSUMO DE CALOSTRO
(primeras 2 horas después del nacimiento)

• El calostro es la secreción de la glándula mamaria


dentro de las primeras 24 horas después del parto

• La leche de transición es aquella secretada entre


las 24 a 72 horas después del parto

• El calostro se diferencia de la leche de transición


porque contiene una mayor cantidad de sólidos,
proteínas e inmunoglobulinas (Ig)

• El calostro provee al ternero con inmunidad pasiva


Diferencias en composición de calostro
(1), leche transicional (2 y 3) y leche

Numero de Ordeño
Item 1 2 3 Leche
Gravedad especifica 1.056 1.04 1.035 1.032
Solidos % 23.9 17.9 14.1 12.9
Proteina % 14 8.4 5.1 3.1
Caseina % 4.8 4.3 3.8 2.5
IgG %L 48 25 15 0.6
Grasa % 6.7 5.4 3.9 3.5
Lactosa% 2.7 3.9 4.4 5

From:Foley and Otterby, 1978, J.of Dairy Science 61:1033


Inmunoglobulinas del calostro

Las Ig o anticuerpos son proteínas criticas para la identificación


y destrucción de patógenos en los animales

Existen tres tipos:

Ig G: 70 - 80% (Identifica y ayuda a destruir


patógenos invasores)

Ig M: 10 - 15% (Sirven como la primera línea de


defensa en casos de septicemia)

Ig A: 10 - 15% (Protegen las superficies mucosas


como la del intestino)
• Variación
de porcentual de inmunoglobulinas (Ig) en
plasma en función del tiempo que tarda el ternero en
tomar calostro por primera vez.
Calostro estimado requerido para una ternera de 40
kg para alcanzar una concentración plasmática de Ig
G mínima de 10 g/L a las 24 horas de nacida.

Peso corporal 40 Kg.


Volumen en plasma ( 9% PC) 3.6 Litros
Concentración mínima plasmática 10 g/L
Eficiencia aparente de absorcion 35%
Ingesta requerida Ig G (3.6*10/0.35) 103 gr.
Concentración de Calostro 50 g/L
Cantidad requerida de alimento 2.1 L
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL TERNERO
La gotera esofágica, es una invaginación, del esófago
hasta el orificio retículo – omasal, crean un canal que
conecta el cardias con el abomaso, el calostro o la leche
no caen al retículo-rumen donde causarían
fermentaciones indeseadas.
Desarrollo de divertículos estomacales

1. Entre el nacimiento y 3 semanas de vida. El “lactante”,


posee sólo capacidad de digerir leche y depende de la
absorción intestinal, semejante a un no rumiante
2. Entre 3 y 8 semanas de vida. “transición” ingiere algo de
alimento sólido, se desarrolla gradualmente los
divertículos (DE). Los valores de glucemia disminuye y
aumenta la concentración plasmática de (AGV), acetato
(C2), propionato (C3) y butirato (C4)
3. A partir de 8 semanas de vida. Los DE están bien
desarrollados y permiten una digestión fermentativa
propia del “rumiante”
Lactante 1° a 3° semana
Es un monogástricos (no rumiante)

Lugar Mecanica Digestión Absorción


Boca Masticación Amilasa salival Nula
estomago Maceracion Pepsina (proteolitica) Nula
1. luminal. Tripsina, Péptidos y AA
quimiotripsina., etc (Incompleta)
Mezcla (proteoliticas) Amilasa Mono y
Intestino (favorece la pancreatica, lipasa disacáridos, AGL Y
delgado digestión) y pancreatica MAG
propulsión 2. de mucosa Peptidasas Di-tri peptidos y
(proteoliticas), Disacaridasas AA,
(sacarasa, lactasa, etc) Monosacaridos
Retencion
Fermentación bacteriana,
Intestino (ciego), AGV, Agua y
Idem + formacion de
grueso Mezcla y electrolitos
material fecal
propulsión
Lactante 1° a 3° semana

• Succiona para tomar


• 10 a 20 tomas de aprox. 250 ml
• Temperatura corporal
• Toma leche.
• composición iónica
• características organolépticas
Transición - De 3 a 8 semanas

Comienza a digerir sólidos:


Aumento del tamaño de los DE
Disminución de la preponderancia de la
glucosa como fuente energética
Aumento de AGV en sangre

Desarrollo del rumen


Los granos promueven la producción de
ác. propiónico y butírico
Las diferentes velocidades en el desarrollo de los DE pueden
explicarse por la interacción de 5 factores básicos:

1) Establecimiento de microorganismos (especialmente


bacterias)

2) Presencia de líquido en el rumen

3) Presencia y movilización de material solido en rumen

4) Capacidad de absorción de los tejidos

5) Disponibilidad de nutrientes
Capacidades relativas de los compartimentos
digestivos anteriores del ternero en función
de la edad

Edad Rumen- Omaso Abomaso


retículo % % %
Neonato 40 4 56
03 semanas 48 4 36
07 semanas 66 4 23
Adulto 85-90 3-5 8-9
Efecto de suministro de heno sobre rumiación
• Proveer forrajes tiene un efecto limitado en el desarrollo del
epitelio ruminal, así como en su actividad y función.
• Sin embargo el forraje es importante para promover el
crecimiento de la capa muscular del rumen y para mantener
la salud del epitelio.
• Las papilas del rumen pueden crecer demasiado en respuesta
a altos niveles AGV, y reducir el área superficial de absorción.
• Sin embargo el forraje es necesario para evitar que las
papilas formen capas de queratina, las cuales pueden
también inhibir la absorción de AGV.
• Por lo tanto el heno puede ser parte de la dieta de los
terneros después del destete pero de forma limitada y de
buena calidad para asegurar consumo suficiente del iniciador
Razones para limitar el suministro de heno
• La mayoría de terneros no ingiere cantidades
significativas de heno si se ofrece simultáneamente
grano. El mayor consumo de heno ocurre entre 6 y 7
semanas de edad,
• Los terneros tienen requerimientos energéticos muy
altos, por consiguiente si los terneros consumen
cantidades significativas de heno el consumo de otros
alimentos va ser limitado. Esto podría limitar la
ingestión del iniciador y disminuir el crecimiento del
ternero.
• Debe tenerse en cuenta que aun el heno de buena
calidad provee muy poca energía para soportar el
crecimiento de los terneros pre destetados debido a
su alto requerimiento.
Micro organismos ruminales

• Los micro organismos en el rumen contribuyen al


desarrollo de las funciones ruminales y lo prepara
para el destete.
• Se puede estimular el desarrollo de los micro
organismos con:
- Agua fresca y limpia
- Suministro de alimento de inicio antes del destete
• Se estima que a partir de las 2 semanas después de
introducir alimento en el rumen del ternero las
bacterias presentes serán similares a las de un animal
adulto.
• El desarrollo de la función ruminal depende de varios
factores, que incluyen: contracción ruminal, regurgitación y
presión ruminal, los cuales se inician con el incremento de
la ingesta de alimento sólido.
Superficie interior del
rumen

Epitelio reticular

Omaso
Rumen de ternero alimentado Rumen de ternero alimentado con
sólo con leche leche y granos
(concentrado)

Rumen de ternero alimentado


con leche, granos y heno Rumen de ternero alimentado
(forraje) con leche y heno (forraje)
Los ácidos grasos volátiles

• Acetico: sist sanguíneo portal: Síntesis de grasa

• Propionico: sist sanguíneo portal: Utilizado para


la gluconeogenesis (energía)

• Butírico: Energía suplementaria por el rumen,


podría abastecer a la sangre como Beta-hidroxi-
butirato para la producción de grasa
EVENTOS MAS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO
RUMINAL
1) AUMENTO DE TAMAÑO DEL RUMEN: animales alimentados
con dietas sólidas adquieren un desarrollo ruminal adecuado a
las 8 semanas de vida (IMPORTANCIA DEL EFECTO FISICO DEL
ALIMENTO)
2) DESARROLLO DE LAS PAPILAS RUMINALES: depende de la
producción de AGV, por lo tanto cuanto mas energética sea
la ración mayor será el desarrollo
3) DESARROLLO BACTERIANO: Responsables de la digestión
fermentativa en los pre estómagos. Existen como flora normal, o
se adquieren por contagio. Su desarrollo depende del sustrato

4) DESARROLLO DEL METABOLISMO ENERGÉTICO: pasa a


depender menos de la glucosa y mas de los AGV
Destete
Consiste en separar los terneros de sus madres, a fin de que
éstas interrumpan la producción de leche, se “sequen” y
consecuentemente, disminuyan sus requerimientos
nutricionales

TIPOS DE DESTETE
• Tradicional: se practica cuando el ternero tiene entre 6 a 8
meses de edad
• Anticipado: generalmente el ternero tiene 4 a 5 meses de
edad
• Temporario: consisten en evitar que el ternero mame por dos
a tres semanas y se realiza cuando el ternero tiene como
mínimo 60 a 90 días de edad.
• Precoz: se realiza cuando el ternero tiene una edad mínima
de 60 días
• Hiperprecoz: el ternero tiene alrededor de 30 a 45 días de
edad.
EJERCICIO

Cuatro Kg de leche satisfacen los requerimientos de terneros de


1 semana de nacidos?

Peso Corporal kg 75
MS kg 1,4
Proteina total g 310
Proteina digestible g 260
Nutrientes kg 1,4
digestibles totales
Calcio g 7,9
Fosforo g 5,9

También podría gustarte