Está en la página 1de 7

EL ACEITE DE RICINO SEGÚN EDGAR CAYCE.

(Ensayo)

El aceite de ricino proviene de la semilla de ricino, Ricinus communis, que


tiene una composición química muy inusual; Es un triglicérido compuesto de
ácidos grasos, el 90% de estos ácidos grasos consiste del ácido ricinoleico. Este
ácido graso único, se encuentra en concentraciones más bajas en algunas otras
semillas y aceites (0.27% en el aceite de semilla de algodón y 0.03% en el aceite
de soya) y se cree que es responsable por las exclusivas propiedades curativas
del aceite de ricino.
La planta de semilla de ricino es originaria de la India; hace siglos, la planta
se conocía como "Palma Christe" porque se decía que las hojas asemejaban la
mano de Cristo; esta asociación probablemente surgió de la reverencia de la gente
por las habilidades curativas de la planta. Al pasar los años, fue adoptada para el
uso medicinal en el Antiguo Egipto, China, Persia, África, Grecia, Roma y,
finalmente, en Europa y las Américas en el siglo 17. Ahora el aceite de ricino se
utiliza ampliamente en la industria. El tallo de la planta se utiliza en la industria
textil, particularmente en Rusia, donde se conoce como “Kastorka” o de castor.
Este aceite tiene una viscosidad muy consistente y no se congela, lo cual lo hace
ideal para lubricar equipamiento en climas extremadamente fríos.
Los usos modernos, no-medicinales del aceite de ricino son: aditivo
alimenticio y agente saborizante, inhibidor de moho, ingrediente en los productos
para el cuidado de la piel y cosméticos (lápiz labial, champú, jabón, y otros), se
utiliza en la fabricación de plásticos, gomas, resinas sintéticas, fibras, pinturas,
barnices, lubricantes, selladores, tintes, y tratamientos para cuero, la empresa de
lubricantes Castrol tomó su nombre del aceite de ricino.
El aceite de ricino se utilizó por primera vez como un lubricante para
aviones durante la Primera Guerra Mundial, por lo tanto, tiene un gran número de
usos prácticos industriales; aunque se dice que la semilla de ricino de la cual está
hecho el aceite de ricino, puede ser mortal.
Indicaciones: La gran originalidad de Cayce fue haberlo recomendado
por vía externa y muy poco por vía interna. La forma de emplearlo es en
cataplasmas calientes puestas sobre la piel. Se sabe que desde siempre, el aceite
de ricino es un potente estártico, es decir, una substancia que provoca una
catarsis o reacción rápida del cuerpo para desembarazarse de las tóxinas.
Recomendaba Cayce, que debía calentarse el aceite, humedecer dos, tres
o cuatro trozos de franela, escurrirlos y aplicarlos directamente sobre el cuerpo,
además procurar que sea con una fuente de calor que mantenga este cataplasma,
alrededor de una hora mientras esté en contacto con la piel; después debe lavarse
y bañar el cuerpo con una solución jabonosa para quitar la acidez y las
secreciones naturales que hayan sido provocadas por la cataplasma. También se
puede untar sobre la piel, el cual es muy viscoso, luego colocarse encima un trozo
de tela de lana (Cayce decía que la franela de lana es preferible a la de algodón) y
sobre ello, una bolsa de agua caliente.
El aceite de ricino usado por vía externa, cura todo o casi todo: juanetes,
verrugas, dermatosis, quistes, tumores benignos, también tumores malignos,
como por ejemplo, cánceres de piel y de seno y no solamente las enfermedades
que se manifiestan a nivel de la piel, sino también graves desórdenes internos que
no aparecen a veces a nivel cutáneo, como cistitis y colecistitis, cólicos hepáticos
y nefríticos, problemas hepáticos y digestivos de índole general, colitis, cólicos,
estreñimiento, apendicitis, reumatismos, dolores de cabeza, ciertos desórdenes
del sistema nervioso como la epilepsia, la nefritis y también la toxemia gravídica y
todas las clases de fiebres.
Debido a que todos estos males provienen de un envenenamiento interno,
el aceite de ricino juega un papel de catalizador en la eliminación de los venenos.
Se debe aplicar la cataplasma varios días seguidos, durante varias horas en los
casos agudos, hasta obtener un alivio del dolor y mejoramiento de los síntomas y
en la zona que corresponde al órgano, por ejemplo, el hígado, en caso de cólico
hepático, sobre los riñones en caso de cólico nefrítico y de cálculos, entre otros.
Cayce decía que sólo hay una contraindicación para no utilizar las
cataplasmas del aceite de ricino y es durante la menstruación.
Para concluir, el efecto de los cataplasmas con el aceite de ricino, consiste
en dinamizar, por absorción a través del sistema transpiratorio, las actividades
fisicoquímicas que producen una mayor cantidad de linfa, aumentando la actividad
de los intercambios en la superficie, ya que esto provoca un drenaje que permitirá
la eliminación de los venenos.

ESTIRAMIENTOS, SUS BENEFICIOS Y TÉCNICAS.


(Ensayo)

Los estiramientos son una parte más del calentamiento, porque preparan el
organismo para el esfuerzo que supone el ejercicio y, una vez finalizado el
entrenamiento, lo predisponen a un mejor descanso y a una mejor asimilación.
Como parte del calentamiento, el estirarse es importante porque prepara a los
tendones, ligamentos y músculos para el esfuerzo intenso y reduce la posibilidad
de cualquier tipo de lesión muscular o articular.
Durante el entrenamiento, el objetivo es frenar en lo posible, la pérdida de
elasticidad que se produce al entrenar con pesas, por ejemplo, y que obedece al
progresivo aumento del tono muscular, por la activación de un número creciente
de fibras musculares que son requeridas para hacer frente al esfuerzo de alta
intensidad, la cual debe ser menor, por cuanto un estiramiento forzado podría
provocar daños estructurales en las miofibrillas y una pérdida de eficacia contráctil,
por lo que se busca más bien, favorecer la relajación de los músculos entrenados
y mejorar el riego sanguíneo, para facilitar así su recuperación.
¿Cuándo deben hacerse los estiramientos? Justo al terminar los
ejercicios, porque el músculo está caliente y se logra mayores amplitudes sin
molestias y con un mínimo peligro de lesiones, además, favorece la disminución
del tono muscular y facilita el riego sanguíneo, lo cual repercute positivamente en
la posterior recuperación muscular. La intensidad debe ser media y en ningún caso
se debe llegar hasta el punto de sentir dolor; también puede realizarse en
cualquier momento del día; por la mañana antes de empezar el día, en el trabajo
para relajarse, después de haber estado sentado o de pie durante mucho rato
cuando se sienta el cuerpo tenso.
Técnicas del estiramiento: La forma más fácil de estirarse debe ser
pausada y progresiva, además mantener un buen apoyo, con el fin de evitar
contracciones de otros músculos; hay que estirar para que el músculo se relaje y
se nota cómo tira pero sin que se llegue a tener sensación de dolor.
Los ejercicios deben durar entre 10 y 20 segundos; con 5 minutos al día es
suficiente, si se estira con atención y concentrándose en el grupo muscular. Hay
que evitar rebotes y tirones, ya que los movimientos violentos pueden producir
lesiones. Es necesario destacar que el estiramiento excesivo de las fibras
musculares por un movimiento brusco o forzado, genera un reflejo nervioso que
hace que los músculos se contraigan, ya que por ser un mecanismo de defensa
del músculo, su función es evitar lesiones, por lo tanto, el efecto es contrario al
que se busca, es decir, la contracción en vez de relajación, ya que no gana
flexibilidad ni ayuda al músculo a recuperarse.
Asimismo, la respiración debe ser lenta, se inspira al estirar el músculo y se
expira mientras lo mantenemos en tensión; no es necesario aguantar la
respiración. Se debe estirar por orden, de la cabeza a los pies, ya que de este
modo no se olvidará ninguna parte del cuerpo.
Beneficios del estiramiento: Son varios los beneficios, entre ellos,
impiden las sobrecargas, contracturas y lesiones en general como los tirones,
ayudan a que los músculos recuperen su posición inicial, facilitan su drenaje y
estimulan una mayor circulación sanguínea, mejora la flexibilidad, la elasticidad y
la movilidad articular, disminuyen la tensión muscular y con ello los dolores
productos del ejercicio o entrenamiento, además ayuda a mejorar la coordinación,
facilitando el movimiento y mejora la movilidad, facilita la práctica de actividades
intensas como correr, nadar, entre otros, preparando al cuerpo para la actividad,
desarrolla la conciencia corporal, produce bienestar.
Para concluir, algunos consideran los estiramientos como un complemento
de preparación, pero también son parte fundamental del entrenamiento, sobre
todo después de correr. No estirar provoca un enorme desequilibrio muscular que,
a mediano plazo, puede provocar una lesión. Todo el mundo puede aprender a
estirar los músculos, sin condicionamientos de edad o de flexibilidad. No se
necesita tener una excelente forma física ni unas cualidades atléticas
determinadas.

AUTOMASAJES, TÉCNICAS Y USOS DE LOS ACEITES.


(Ensayo)

Ante todo es importante definir lo que es el masaje. El masaje es un arte y


un conjunto que consiste en afloramiento, vibraciones, deslizamientos,
percusiones y golpeteos sobre la piel, con el propósito de mejorar a la persona y
promover su salud.
Todos los seres humanos, en algún momento de su vida han practicado el
masaje, por ejemplo, cuando se recibe un golpe o una caída, se tiene la tendencia
instintiva de friccionar el área afectada, lo mismo ocurre cuando una persona
cercana le sucede alguna de estas eventualidades, ante algunos dolores, se suele
presionar el área afectada.
Desde las más antiguas civilizaciones, se desarrollaron las técnicas básicas
del masaje, usándose como parte del acto de curar. Es en Grecia y luego en
Roma, cuando se inicia la aplicación no terapéutica de este arte, masaje deportivo.
Antes se desarrolló en países como Egipto, India y China como parte de la terapia.
Al principio del siglo XIX, el sueco Per Henrik Ling, desarrolló un tipo especial de
tratamiento corporal, el cual se ha convertido en parte importante de los métodos
curativos médicos; su meta era desarrollar un sistema que estimulara la
circulación, para que aumente la elasticidad de los músculos y así crear un
equilibrio total entre la arquitectura ósea y la función del sistema muscular y de los
tendones.
La gimnasia sueca sirvió de modelo a Ling, es decir, un entrenamiento
corporal con distintas formas de ejercicio, en las cuales se doblan, estiran y se
giran los músculos, las cuerdas y los tendones. En el masaje sueco, esos
ejercicios se imitan, sin que la persona tratada se mueva activamente, así el
masajista roza, amasa, golpea y agita la musculatura o deja que vibre.
Es en el siglo XX y XXI, cuando surge un gran desarrollo de este arte,
impulsado inicialmente en el deporte y luego en la terapéutica.
Automasajes: Es el masaje del propio cuerpo, da sensación de confianza y
nos convierte en terapeutas de nuestras propias hipertonías o contracturas y
tensiones. El automasaje no es solo adecuado para relajar la musculatura
contraída; más bien debería ser parte de la prevención cotidiana de la salud.
Existen determinadas regiones musculares que se pueden friccionar en cualquier
momento y lugar; también se puede terminar un día de trabajo fatigoso con un
automasaje agradable.
¿Cómo efectuar el automasaje? En primer lugar, se debe comenzar por la
cabeza, siguiéndole la nuca, los hombros, los brazos y manos, el abdomen, la
espalda, las piernas y los pies.
Técnicas base del masaje: Estas enseñan cómo debe usarse la mano.
Existen 6 tipos de maniobras básicas, para realizar los masajes, tales son: 1) El
afloramiento que se realiza solo sobre la piel y requiere muy poca presión, la mano
debe estar recta y no rígida, se hace con los dedos y palmas, se realiza en forma
de deslizamiento, se utiliza para repartir el vehículo sobre la superficie de la piel.
Algunos señalan que es como una caricia sobre la piel del paciente; 2) La fricción
profunda (estas dos maniobras se les agrupa en el masaje europeo y se les llama
“affleurage”), es útil para aflorar las cicatrices y ayudar a reabsorber los fluidos que
estén alrededor de las articulaciones; 3) El amasamiento, sirve para eliminar
durezas, contracturas y aflojar los músculos; 4) Las presiones, se hacen con
movimientos circulares en la zona a tratar o realizando una presión sostenida casi
siempre, con los dedos sobre ciertos puntos del cuerpo; 5) Las percusiones, que
consisten en dar golpes hasta poner la piel roja, soltando los dedos y, por lo
general, son usados para el embellecimiento y pueden ser menos intensos para
relajar y 6) Las vibraciones, que constan en agarrar el músculo y tratar de hacerlo
vibrar con las manos, también con golpecitos en los talones para relajar los
músculos que van a vibrar en la extremidad inferior respectiva.
Usos de aceites para el masaje. Por lo general, se consideran como
vehículo, una serie de sustancias y cosas que no dejan de ser un fraude. Para
mejorar el deslizamiento, se recomiendan las cremas y los aceites, pero lo más
recomendado son los aceites vegetales, especialmente los vírgenes; el aceite de
almendras es cosmético, ya que suaviza la piel y tonifica los músculos, el aceite
de ajonjolí es relajante muscular y los aceites de oliva, de maní, de ricino y de
mirra son analgésicos; no debe haber vello en la zona que se va masajear, debe
depilarse primero la zona a tratar, si no se hace, se desarrollará una foliculitis; los
linimentos no son recomendados para dar masaje.
Algunos geles con esteroides son de amplio uso, resultando a veces muy
buenos pero también, tienen riesgos importantes, por lo que sólo bajo indicación y
supervisión médica experta, se puede admitir estos productos, aunque no se usen
por vía oral, siguen siendo fármacos.
Una mezcla adecuada para masajes, es la suministrada por el vidente
Edgar Cayce y es la siguiente:
Aceite de ajonjolí = 180 mililitros,
Aceite de oliva = 60 mililitros,
Lanolina disuelta = 1 cucharada,
Agua de rosas = 60 mililitros y agitar bien antes de usarse.
Para concluir, se puede decir que el secreto básico de los resultados
curativos de cualquier método terapéutico clásico o no, reside en lograr que el
paciente logre movilizar parte de esa energía interior que reside en lo más
profundo del ser humano, es decir, con las fuerzas creadoras o espirituales. El
masaje realizado como una devoción, logra por lo general, esa movilización.

Facilitador: Dr. Manuel Godoy


Autoras: Zambrano de Rujano, Eda María. C.I. 5.126.073
Ramírez de Rosales, Elva Elvira. C.I. 3.996.414
Diplomado en: Actualizac. y perfeccionam. en Medic. Natural.

También podría gustarte