Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
LABORATORIO FISICA III

PROFESOR: MARTIN CALVO CHIA

TURNO: MARTES 12-2 PM

INTEGRANTES

ALTES NOLASCO LUZ MELZI

ALVARADO GALINDO BERI 15160068

AYLAS BARRANCA, MELISSA DESSIRE 15140102

GUERRERO CASARIEGO DINA

MONTELLANOS LLAMOCA DANIEL 15200174

SARAVIA TORRES MIGUEL ANGEL 15160119


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INDICE

I. Objetivos 2

II. Materiales 3

III. Principios teóricos 5

IV. Procedimiento 8

V. Cuestionario 11

VI. Conclusiones 16

VII. Recomendaciones 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

OBJETIVOS

 Trazar en hojas milimetradas las superficies equipotenciales.

 Calcular la intensidad del campo eléctrico.

 Establecer las relaciones que tienen las líneas de campo y los


campos eléctricos con las superficies equipotenciales.

 Representar las líneas equipotenciales para una configuración


de cargas eléctricas.

MATERIALES:

CUBETA DE VIDRIO
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FUENTE DE
VOLTAJE DE CD

VOLTÍMETRO

ELECTRODOS
DE COBRE

1 PUNTA DE PRUEBA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SAL

2 PAPEL MILIMETRADO

PRINCIPIOS TEORICOS
1. Campo eléctrico

El campo eléctrico es la zona del espacio donde cargas eléctricas ejercen su


influencia. Es decir que cada carga eléctrica con su presencia modifica las
propiedades del espacio que la rodea.

- Intensidad de campo eléctrico


Definición:

Se llama intensidad de campo eléctrico en un punto al valor de la fuerza


resultante de origen eléctrico que actúa sobre una carga puntual dividido el
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

valor de la carga (carga exploradora, elemental o testigo) colocada en dicho


punto.

Consideraciones:

Por lo tanto el campo eléctrico será una magnitud vectorial cuyas


características son:

a) Su dirección será la misma que la del vector fuerza

b) Tendrá el mismo sentido de la fuerza dado que se obtiene de dividir


por un escalar positivo

c) Su módulo será igual al cociente entre el módulo de la fuerza


resultante y la carga sobre la cual se aplica dicha fuerza.

E=F/qo

d) Se ubica a partir del punto en donde se colocó la carga exploradora


positiva

e) El valor de la carga exploradora qo deberá ser muy pequeña para que


no altere el valor del campo y siempre se considera positiva.

Vectorialmente se puede expresar como lo que nos estaría indicando


dado que es un producto de un escalar por un vector que el sentido del
campo depende del signo de la carga, si ésta es positiva ambos vectores
tendrán el mismo sentido y se es negativa, serán de sentidos contrarios.

Unidad de campo eléctrico

Dado que el campo eléctrico resulta del cociente entre una fuerza y una carga
su unidad será la unidad de fuerza sobre la unidad de carga que en el sistema
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

S.I. (Sistema Internacional) es un Newton (N) dividido por un Coulomb (C) o


sea N/C.

Campo creado por una Carga Puntual


F
E=
Como el campo eléctrico tiene la expresión general de q y por la ley de

Coulomb entonces:

Por lo tanto el valor del campo es directamente proporcional a la carga que lo


genera e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la carga
puntual y el punto considerado. En cuanto a la dirección y sentido del campo
será como sigue:

La dirección es la definida por la carga y el punto considerado y el sentido será


alejándose de la carga generadora cuanto esta es positiva y apuntando hacia la
carga cuando la misma es negativa.

2. Diferencia de Potencial Eléctrico

Si dos puntos de un campo eléctrico poseen distinto potencial eléctrico, entre


ambos puntos existe lo que se denomina una diferencia de potencial o
tensión, ΔV. Este valor se encuentra íntimamente relacionado con el trabajo
eléctrico. Por definición, el trabajo que debe realizar un campo eléctrico para
trasladar una carga q desde un punto A a otro B dentro del campo se obtiene
por medio de la siguiente expresión:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

We(A→B)=−(EpB − EpA) = EpA – EpB

Si aplicamos la definición de potencial eléctrico, obtenemos que:

We(A→B) = EpA−EpB = q⋅VA − q⋅VB = q⋅(VA−VB)

La diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B de un campo


eléctrico es el opuesto del trabajo realizado por el campo eléctrico para
trasladar una unidad de carga positiva desde el punto A al B.

∆V= VB − VA = −We (A→B)q

PROCEDIMIENTO

Cabe notar que no existe instrumento alguno que permita medir la intensidad
del campo eléctrico en las vecindades de un sistema de conductores cargadas
eléctricamente colocados en el espacio libre. Sin embargo, si los conductores
están en un líquido conductor, el campo eléctrico establecerá pequeñas
corrientes en este medio, las que se pueden usar para tal fin.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

1. Arma el circuito del esquema. El voltímetro mide la diferencia de potencial entre


un punto del electrodo y el punto que se encuentra en la punta de prueba.

2. Ubique en forma definitiva los electrodos sobre el fondo de la cubeta de vidrio,


ates de echar la solución electrolítica, preparada previamente en un recipiente
común.}

3. Con el voltímetro mida la diferencia de potencial entre un punto del electrodo y


el punto extremo inferior del electrodo de prueba.

4. En cada una de dos hojas de papel milimetrado trace un sistema de


coordenadas XY, ubicando el origen en la parte central de la hoja. Dibuje el
contorno de cada electrodo en las posiciones que quedarán definitivamente en
la cubeta.

5. Sitúe una de las hojas de papel milimetrado debajo de la cubeta de vidrio. Esta
servirá para hacer las lecturas de los puntos de igual potencial que irá
anotando en el otro papel.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

6.

7. Eche la solución electrolítica en el recipiente fuente de vidrio.

8. Sin hacer contacto con los electrodos mida la diferencia de potencial entre ellos
acercando el electrodo de prueba a cada uno de los otros dos casi por contacto
y tomando nota de las lecturas del voltímetro.( Variacion de voltaje entre los
electrodos)

∆ V electrodos =V electrodo anillo −V electrodo placa


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

9. Desplace la punta de prueba en la cubeta y determine puntos para los cuales


las lectura del voltímetro permanece constante (mínimo 5 puntos por cada
superficie equipotencial). Anote lo observado y represente estos puntos en su
hoja de papel milimetrado auxiliar.

10. Seleccione 5 lineal equipotenciales (dos en los extremos uno en el centro)

11. Determine la magnitud del campo eléctrico para cada región usando la
ecuación:

V B−V A
E=
d

12. Una los puntos de igual potencial mediante trazo continuo, habrá usted
determinado cada uno de las superficies: V2, V3, V4, V5,…

CUESTIONARIO

1. Determine la magnitud del campo eléctrico entre las líneas


equipotenciales. ¿El campo eléctrico es uniforme? ¿Por qué?

Un campo eléctrico uniforme tiene el mismo valor y la misma dirección


en todos los puntos de la región. Un campo eléctrico uniforme se obtiene
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

con 2 placas paralelas cargadas de diferente signo tal que las líneas de
campo no cambian.

En el experimento, la magnitud del campo eléctrico no es uniforme


porque las líneas de campo no tienen la misma dirección.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

2. En su gráfica, dibuje algunas líneas equipotenciales para el


sistema de electrodos que utilizó
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. ¿Cómo serían las líneas equipotenciales si los electrodos fueran de


diferentes formas?

Como vemos en nuestra gráfica, las líneas equipotenciales se ajustan a


la geometría del electrodo. La placa recta tiene líneas equipotenciales
son más rectas a comparación del electrodo circular, donde podemos
ver que mientras nos acercamos a dicho electrodo, las líneas
equipotenciales se curvan más.

4. ¿Por qué nunca se cruzan las líneas equipotenciales?

Porque las líneas equipotenciales deben ser perpendiculares a las líneas


de campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

5. Si Ud. Imaginariamente coloca una carga de prueba en una


corriente electrolítica ¿Cuál será su camino de recorrido?

El movimiento de la carga iría de una línea equipotencial a otra y su


camino sería paralelo a la línea de campo

6. ¿Por qué las líneas de fuerza deben formar un ángulo recto con las
líneas equipotenciales cuando las cruzan?
Las líneas de fuerza salen de una carga positiva y llegan a una carga
negativa. Cuando uno transporta una carga sobre una línea
equipotencial, al no haber diferencia de potencial, se deduce que no es
necesario realizar trabajo para mover la carga sobre dicha superficie. Y
como el trabajo es cero, las líneas de fuerza deben ser perpendiculares
a las líneas equipotenciales.

7. El trabajo realizado para transportar la unidad de carga de un


electrodo a otro es:

El trabajo realizado por el agente externo sobre una carga entre los
electrodos en cualquier trayectoria y misma dirección será la misma
magnitud.
Por definición de trabajo, tenemos:
V
+¿=W ab
Según la ecuación (¿ ¿ b−V a )q ¿
¿
Como el E = campo eléctrico uniforme. Es que se cumple la formula
anterior.
Reemplazando datos:

→W ab=( 13.8−2 ) ×1.6 × 10−19=1.888 ×10−18 J

V B−V A
8. Siendo E= , el error absoluto de E es:
d

E=8.429

Es=0.0005
σ =1.04 , E A =2.16

∆ E=2.165

9. El error relativo de la medida de E es:


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

∆E
=0.2569
E

10. ¿Qué semejanza y diferencia existe entre un campo eléctrico y un


campo gravitatorio?

- Diferencias:

Campo Eléctrico: se presenta sólo en cuerpos cargados eléctricamente,


si un cuerpo no tiene carga, este no genera campo eléctrico.

Campo Gravitatorio: Un cuerpo cualquiera necesariamente genera


campo gravitatorio, aunque este no se pueda percibir en cuerpos de
masa pequeña.

- Semejanzas:

Campo Eléctrico:
El campo eléctrico es conservativo, el trabajo realizado por un agente
externo para trasladar una carga de prueba de un punto a otro no
depende de la trayectoria recorrida, sino solamente de las posiciones
inicial y final. Si colocamos una carga de prueba dentro del campo
eléctrico, esta experimenta una fuerza (de atracción o repulsión).
El campo eléctrico puede representarse mediante líneas de fuerza
saliendo de la fuente que lo genera (si tiene carga positiva); o entrando
(si la carga es negativa)
Campo Gravitatorio:
También es conservativo. El W para mover una masa de prueba solo
depende de las posiciones inicial y final. Si colocamos una masa de
prueba dentro del campo gravitatorio (en un punto donde el campo no es
nulo), esta también experimenta una fuerza, pero en este caso siempre
es de atracción.
El campo gravitatorio puede representarse mediante líneas de fuerza.

11.Si el potencial eléctrico es constante a través de una determinada


región del espacio. ¿Qué puede decirse acerca del campo eléctrico
en la misma?. Explique.
Si el potencial es constante en una región dada del espacio, su derivada
será cero en cualquier dirección que se elija. Esto implica que el
gradiente de dicho potencial es cero, y por tanto el campo es también
cero.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

E = − ∇φ

CONCLUSIONES

 El potencial eléctrico aumenta en el electrodo positivo y disminuye en el


electrodo negativo.

 Las líneas equipotenciales no se cruzan ya que un punto no puede


tener diferentes potenciales en un mismo momento.

 Las líneas equipotenciales tienden a curvearse según la forma del


electrodo.

 Las líneas equipotenciales son perpendiculares al campo eléctrico.

 Cada línea equipotencial indica una diferencia de potencial diferente.

 Existe una simetría respecto a la horizontal de las líneas equipotenciales


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

RECOMENDACIONES

 Verificar que el sistema tenga la suficiente cantidad de agua y sal para


dar un correcto medio donde se conducirá la electricidad.

 Tomar una línea de referencia para ubicar correctamente los puntos de


las líneas equipotenciales.

 Fijarnos la polaridad adecuada esto nos ayudara a que el circuito este


correcto.

También podría gustarte