Está en la página 1de 14

LO RURAL EN LA

ENSEÑANZA DE LA
GEOGRAFÍA

DOCENTES:
Prof. Cesar Cutinella

INTEGRANTES:
Sandy Camargo – C.I: 5.056.615 – 9
Fany da Rosa – C.I: 4.936.789 – 3
Vanesa Fraga – C.I: 5.190.209 – 1
Marcos Latorre – C.I: 4.860.215 – 7
TRABAJO PRÁCTICO 3
Formule una temática referida a la organización del territorio rural a
escala local, regional, nacional y/o continental a los efectos de proponer
actividades didácticas conforme a la metodología propuesta para un estudio de
caso. Se les solicita:
A) Determine el tema a abordar y la escala de trabajo.
B) Fundamente la pertinencia de la elección, en el marco de una
propuesta curricular programática. La fundamentación debe estar respaldada
con bibliografía.
C) Formule hasta seis actividades didácticas en la que se desarrolle la
temática atendiendo a la metodología de estudio de casos.
D) Proponga la evaluación correspondiente.

El tema que se abordará será; Movimientos Migratorios desde el campo hacia la


ciudad.

Objetivos:

 Análisis espacial y temporal del sistema migratorio campo -


ciudad en Uruguay, desde una mirada histórica, económica y social.
 Comprender su desarrollo en los días de hoy.
 Analizar y manejar información acerca de la dinámica a
trabajar.

Es importante mencionar que la estructura de la propiedad de la tierra


en general se ha mantenido desde principios del S. XX, en la que se conserva la
concentración de la gran estancia ganadera, mientras, en los últimos 30 años ha
transcurrido un proceso de descomposición de la agricultura familiar, sector
sumamente importante ya que atiende la demanda interna de alimentos. Aunque
Uruguay es un país fuertemente urbanizado, puede afirmarse que tiene una
población de raíces rurales debido a los fuertes procesos de migración de
décadas pasadas, migración que ha hecho notoria la tendencia a la despoblación
del campo uruguayo. Además de los cambios económicos y demográficos
señalados, las transformaciones en las condiciones de vida del medio rural han
sido visibles en los últimos 40 años
B) La forma de aplicar todo lo relativo a lo rural, está siendo enfocado de
distintas maneras que no condicen con la realidad en la que vivimos hoy. No se
están tomando en cuenta la cantidad de transformaciones por las cuales está
pasando este tipo de paisaje.
Cuando se abordan las distintas temáticas geográficas, se busca
incentivar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Se deben plantear
objetivos de trabajo que reafirmen la capacidad de interactuar con el medio y
construir relaciones con el mismo, para así, fortalecer las formas de vida y los
valores que deben tener los ciudadanos para hacer parte de la sociedad.
Existe una visión errónea sobre el mundo rural, ya que muchas veces,
se tiene al campo como algo desconocido, tradicional, atrasado, que no cambia
ni se modifica con el pasar del tiempo.
Es de gran relevancia poner énfasis en la cuestión rural, no sólo por el
hecho de valorizar la misma con respecto al paisaje que proporciona, sino
también por la riqueza que el mismo puede proporcionar a la sociedad.
La importancia que tiene este ámbito debe ser reconocido por nuestros
estudiantes y debe ser tenido en cuenta desde todas sus perspectivas, ya que
en un futuro esos estudiantes serán los ciudadanos pertenecientes a una
sociedad y necesitarán de todos los recursos y bienes que les puede
proporcionar la naturaleza, o sea, el campo o paisaje rural.
Se debe tener en cuenta lo rural como algo que está en constante
proceso y transformación. Avanza a medida que pasa el tiempo y va cambiando
y siendo cada vez más necesario en el cotidiano de las personas y de la
sociedad.
Teniendo como base el programa curricular de tercer año de secundaria
de ciclo básico se debe proponer el estudio de Uruguay y su vinculación con la
región, así como también su inserción en la escala continental como mundial; sin
lugar a dudas el tema seleccionado se da en ambas escalas, siendo unos de los
problemas mundiales que se remontan a la antigüedad.
Basándonos en lo metodológico del programa el tema de migraciones
que se encuentra en la propuesta de Geografía trata de poner a los estudiantes
en contacto directo y espontáneo con la realidad uruguaya con el fin de analizarla
y de enriquecer así su experiencia y su capacidad de comprensión.
Cuando en el programa nos plantea que la presentación de los
contenidos centrados en el sujeto que aprende, poniéndolo en contacto directo
con la realidad, con el fin de enriquecer su experiencia y su capacidad de
comprensión. El tema seleccionado cumple con los requisitos de la propuesta
programática; debido que la migración y en especial el éxodo rural son realidades
latentes de todos los departamentos del país; además de ellos buscamos la
vinculación con su realidad y entorno; como la propuesta de actividad que los
estudiantes tienen que definir un barrio de periferia de su ciudad.
El fenómeno de la migración tiene un carácter mundial e histórico. Desde
que los grupos humanos surgen, o más bien desde que el hombre aparece en la
tierra, inicia su peregrinar para tratar de obtener alimentos así como refugio y
protección de las inclemencias de la naturaleza.
Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los
alejan de sus residencias habituales. Esta definición engloba fenómenos
demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o
agresivos, voluntarias o involuntarias.
En los últimos años nuestro país se ha convertido en un país expulsor
de población, lo que entre otras cosas explica que la población uruguaya crezca
muy poco. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de nuestro país
entre 1996 y 2004 emigraron 117000 compatriotas en tanto llegaron 12000
extranjeros por lo que el saldo migratorio del periodo nos muestra un déficit de
105000.
Esta es la causa principal de nuestro bajo crecimiento demográfico, el
más bajo de América Latina.
Evidentemente son importantes las migraciones internacionales sin
embargo las migraciones internas son más importantes en tanto afectan a un
número mucho mayor de uruguayos. Prácticamente la totalidad de los uruguayos
se ha mudado alguna vez constituyendo una migración interna, pudiendo ser
urbana, interurbana, o desde el medio rural al medio urbano, lo que llamamos
éxodo rural.
Concepto de éxodo rural en su acepción más común, significa una
disminución de la población de la campaña, con el correlativo aumento de la que
reside en los centros urbanos. No se puede considerar como un proceso
exclusivo de nuestra época ya que ha existido siempre aunque se ha acentuado
a partir de mediados del siglo pasado.
La migración ha sido practicada por las sociedades humanas a lo largo
de la historia. Sin embargo, los cambios observados en los últimos tres siglos
relacionados con el desarrollo del capitalismo, la industrialización, la expansión
del comercio internacional y las transformaciones demográficas, tuvieron
consecuencias fundamentales en los movimientos migratorios y fueron parte de
grandes mutaciones en las sociedades.
Una de las características de la migración hacia la capital en el
crecimiento de barrios denominados entonces cantegriles que concentran gran
parte de la población migrante interna y se ubican en la periferia de la ciudad.
La educación geográfica tiene que lograr en los estudiantes un
pensamiento espacial que propicie la pertenencia con los lugares y que les
permiten comprender las relaciones sociedad-naturaleza desde el punto de vista
del desarrollo rural sustentable.
Los movimientos migratorios son aquellos desplazamientos de población
que conllevan un cambio de residencia. En los dos últimos siglos, las
migraciones han adquirido una dimensión sin precedentes. Existen muchas
posibles causas, tipos, duración, características que se resumen en dos
sentidos: movimiento de salida, denominado emigración, y movimiento de
entrada o llegada de población, llamado inmigración.
Uruguay se ha poblado lenta y tardíamente, si tenemos en cuenta lo
ocurrido en áreas limítrofes donde desde el siglo XVI existen asentamientos
permanentes. De todos modos, las migraciones internas (aun relativizadas por
el escaso peso demográfico de nuestra población) han sido importantes en el
proceso de poblamiento. Este proceso se produjo a partir de Montevideo como
plaza-fuerte y principal puerto en la época de la dominación española. Razones
de orden estratégico y productivo motivaron la fundación de localidades, en
primera instancia, próximas a Montevideo.
En un país con una estructura productiva vinculada a la tierra, se sigue
verificando el "éxodo rural".
En las dos últimas décadas se ha intensificado la migración entre centros
urbanos. La búsqueda de mejores condiciones de vida ha llevado a importantes
contingentes humanos a desplazarse, incluso hacia áreas fronterizas con Brasil
y con Argentina. El crecimiento de algunas ciudades fronterizas uruguayas se
explica principalmente por los movimientos internos de población.
El estancamiento productivo en el medio rural, la falta de fuentes de
trabajo en ciudades pequeñas y medianas y la mecanización de algunos cultivos
han generado migraciones.
La expansión de algunas actividades productivas (cultivos de cítricos en
el litoral oeste, la industria molinera en áreas arroceras, el turismo en el litoral
platense y atlántico, la forestación en el norte y noreste, y la industria y servicios
en el área metropolitana de Montevideo) han sido factores de atracción de
población.
Evidentemente el crecimiento de los barrios periféricos tiene como
origen la migración campo-Ciudad o éxodo rural, aunque sin duda las periferias
pobres crecen como consecuencia de la redistribución de población dentro de
las ciudades. Los costos de alquileres y la dificultad para acceder a los mismos
en términos de garantías obligan a muchos uruguayos a buscar terrenos donde
construir modestas viviendas, barrios que en su mayoría nacen como
asentamientos.
Apenas el 5,3% de los uruguayos viven en zona rural. Desde 1985, esa
cifra se redujo a más de la mitad.
Los habitantes de Uruguay migraron del campo a los pueblos, luego a
ciudades más grandes o Montevideo. Y de la capital, hacia el exterior. La realidad
demográfica del país se puede ver como una preocupante realidad, aunque
sigue una tendencia mundial de urbanización.

C) Actividades

1)- Morir En La Capital


Pablo Estramin

La capital nos ofrece


Buen servicio de salud
Los mejores sanatorios
Y hasta el mejor ataúd

Los mejores edificios


La mejor educación
Y para vivir en cuotas
La mejor financiación
Si te tienen que operar
Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital

La capital nos ofrece


Buenos libros al leer
Variedad en alimentos
A la hora de comer
Facultades, discotecas
Viaductos y además
Todo lo que está de moda
Para no quedarse atrás

Si te tienen que operar


Morís en la capital
Cuando quieras estudiar
Morís en la capital
Cuando quieras progresar
Morís en la capital

Dicen intelectualoides
Que hablan por televisión
Que a pasos agigantados
Se despuebla el interior

Y ruegan a los muchachos


No se vayan por favor
Pero para este problema
Solo hay una solución

Que te puedan operar


No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital

Que te puedas operar


No solo en la capital
Y que puedas estudiar
No solo en la capital
Y que puedas progresar
No solo en la capital
Actividad:
1) ¿A qué se refiere Pablo Estramin, cuando dice Morir en la capital?
2) ¿Tiene relación con lo trabajado en el aula? Explica tu respuesta.
3) En base a lo trabajado y a la letra de la canción realiza una lista, de los
motivos por los cuales las personas se dirigen a las ciudades.

2)-

Lee el texto y responde:


a)- Define el término migración
b)- Plantea los motivos por los cuales las personas se desplazan
c)- Explica ¿qué es un inmigrante y un emigrante?
d)- Reflexiona y expresa ¿cómo actuarías si tuvieras que desplazarte de
tu lugar de origen por motivos de guerras o desastres naturales?

3)- Aprende sobre las migraciones y el éxodo rural de Uruguay jugando


a la oca.
¿Cómo jugar?
a. Se sugiere hacer grupos de dos estudiantes.
b. Participa un estudiantes y el otro tiene las respuestas.
c. Se necesitan fichas de colores, una por grupo y un dado.
d. Cada grupo tira el dado, el que obtiene el número mayor empieza
el juego.
e. Si su ficha cae en un casillero que contiene consigna, debe
responder correctamente, si no, pierde el turno.

4)- Coloca las siguientes palabras en cada espacio del esquema, para
explicar cuáles son los tipos de migraciones

DOCUMENTACIÓN - FORZADAS - ILEGALES - INTERNACIONALES


- LEGALES - LUGAR DE PARTIDA Y DESTINO - MIGRACIONES - MOTIVOS
- NACIONALES - PERMANENCIA - TEMPORALES - TRANSITORIAS -
VOLUNTARIAS
5)- Busca en la sopa de letra 10 palabras relacionadas con el tema
migración.
Utiliza las mismas para redactar un texto utilizando como mínimo 6 de
ellas; vincula la periferia con algún barrio de tu ciudad que posea dichas
características.

U M A M N E S I R S U T E S

O C I N M I G R A N T E S A

U M A A R E S A T R U I A I

M P R S M A A S E A S G N L

Y O A I I M C Y S S T R I L

A C I N S G A I T T E A A A

U I R T A U C R Ó A D N S R

G U A E D L A S I N O T I U
U D T R A I R E F I R E P R

R A N N Y M I A T I L O U O

U D U A U A Y A T I O S R D

S I L M F O R Z A D A I S O

U S O I F L A L T A J O A X

R A V S L I S A B E R E S É

D)- La actividades anteriormente planteadas fueron realizadas con el


objetivo de evaluar distintas capacidades de los estudiantes, ya sea con respecto
a la comprensión lectora, el análisis de la información y los contenidos
trabajados, así como también, su capacidad de reflexión y pensamiento crítico.
Además, la realización de dichas actividades serán una forma importante
de conocer los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema, así como
también la adquisición de los distintos términos que son relevantes en el
momento en el que se plantea el tema migraciones.
También a través de las mismas se busca mostrar que es posible
enseñar de forma lúdica y creativa, para así salir de los padrones más
tradicionales de evaluación.
La evaluación se realizará de forma permanente durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se tomará como un proceso individual en el cual el
estudiante busca en lo posible superar sus dificultades; se tendrá en cuenta el
uso correcto de la terminología, las relaciones conceptuales con la realidad.
Bibliografía
 Araya, F. (2010): Modelo para la enseñanza-aprendizaje del desarrollo
rural sustentable desde la perspectiva geográfica. En: Universitaria de
Educación. 2
 Ceroni, M. (2017): Profundización del capitalismo agrario en el Uruguay:
dinámicas en el espacio agrario durante el comienzo del S XXI. En: NERA
35:12-40.
 Duarte, J. (2018): Estudios de casos em educación. En: Lusófona em
educacon 11: 113-132.
 Fernández, B. Cuestión agraria: conflictividad y desarrollo territorial.
 Figueredo, S. y Bianco, M (2014): Organización del trabajo agrícola en el
contexto de agriculturización en dos territorios uruguayos. En: Pampa 10
173.
 Flores, C. (2017): Olhares sobre o pampa: um territorio em disputa.
Editorial: Evangraf. Porto Alegre.
 Piñeiro, D. El caso de Uruguay.
 Riella, A (2014): Continuidad y ruptura en la estructura agraria en Uruguay
del siglo XXI. En: Pampa 10 159
 Schmidt, A. (2014): Territorio (s), desarrollo (in) sustentable y naturaleza
colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual. Tesis del Doctorado
en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
 Vassallo, M (2011): Dinámica y competencia intrasectorial en el agro.
Mdeo-Uruguay.

También podría gustarte