Está en la página 1de 8

2.1.2.

Transportes Fluviales Internacionales


2.1.2. Transportes Fluviales Internacionales

El transporte fluvial es la navegación que realizan embarcaciones a través de los ríos


navegables movilizando carga o pasajeros entre dos o más puertos ubicados en las riberas
de estos ríos y uniendo diversos puntos geográficos tanto nacional como internacional1. Por
lo esta clase de transporte es actualmente una importante vía de comercio interior.

Es importante recalcar que este transporte traslada mercaderías pesadas de bajo precio
como son los graneles tanto líquidos como sólidos, los cuales por su naturaleza no
necesitan un transporte de corta duración ya que comúnmente el transporte fluvial es lento.
Un punto importante es que esta clase de transporte suele ser más económico si se
compara con otros tipos de transportes.

Evolución y desarrollo

Ahora bien, este transporte tiene su origen desde la época del Neolítico ya que el desarrollo
de la ganadería junto con el de la agricultura causó que existieran excedentes que hicieron
posible la existencia de un intercambio de productos por medio del trueque. El cual fue un
incentivo para que el transporte logrará un avance significativo, apareciendo nuevas formas
del mismo como fue el caso del transporte fluvial, el cual servía para comunicar a diferentes
pueblos a través de los ríos. En primera instancia se utilizaron barcas hechas de pieles de
animales para posteriormente perfeccionarse con diferentes materiales que se combinaban
con la madera2.

En el siglo XVII en Europa se realizaron importantes obras hidráulicas y en el XVIII se


construyeron canales como: el Canal Imperial (va paralelo al río Ebro, era un importante
servicio para el tráfico comercial y de viajeros entre las poblaciones de Tudela y Zaragoza)
y el Canal de Castilla (se utilizaba para transportar el cereal que se producía en Castilla
hasta Palencia donde era desembarcado y llevado por carro al puerto de Santander y desde
allí era embarcado hacia las colonias de ultramar). En la Europa de la Edad Moderna, el
transporte fluvial mantuvo ventaja frente al terrestre porque era más barato y efectivo, en
España la vía fluvial que abarcaba el río Guadalquivir desde el Atlántico hasta Sevilla logró

1
Wilmsmeier, Gordon (2013), “Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación
fluvial”, en Boletín FAL No. 327, Santiago, CEPAL.
2
PLATINA (2010), “Inventory of Bottlenecks and Missing Links on the European Waterway Network”,
SWP5.1
convertirse en un punto muy importante y fue utilizado constantemente para realizar
comercio y mantener activa la comunicación en Europa3.

En el caso de América con la llegada de los europeos, especialmente españoles y


portugueses, surgieron grandes cambios y evoluciones en las vías de transporte. En este
sentido tanto los transportes fluviales como los marítimos se beneficiaron al construirse
puertos en ríos caudalosos así como en mares, tomando como punto de partida los ya
existentes naturalmente, mejorándose de igual forma la comunicación.

No obstante, a partir de la Revolución Industrial el transporte fluvial tuvo grandes cambios.


Debido a que la nueva industria necesitaba grandes cantidades de producto de importación
(de poco valor) así como medios de transporte más rápidos, complejos y que pudieran
transportar una gran cantidad de mercancías y personas. En este sentido el comercio
internacional que hasta ese entonces gira raba en torno a la vía marítima y fluvial comenzó
a cambiar hacia los ferrocarriles al menos en el interior del continente europeo y a la
utilización de barcos de vapor en los ríos. Sin embargo, comenzando el siglo XX con la
aparición del avión y el automóvil el uso de los barcos de vapor disminuyó, desde la
Segunda Guerra Mundial, el transporte por carreteras se hizo más común que el ferrocarril,
por la versatilidad de los trayectos tanto para transportar mercancías como personas. Más
el transporte fluvial siguió siendo un modo de transporte utilizado para las grandes
mercancías4.

Clasificación

Existen diferentes formas de clasificar a este tipo de transporte, no obstante, en este trabajo
se tomaran en consideración únicamente dos.

a) En este primer caso la clasificación fluvial puede ser definida como “un ordenamiento y
organización de los elementos de infraestructura fluvial según una determinada directiva”5.
Esto quiere decir que los criterios de clasificación así como el grado de detalles o categorías
de clasificación pueden variar dependiendo del objetivo principal de la misma. Por ejemplo:
la clasificación que surgió del acuerdo AGN, determina la capacidad de una vía navegable
para un cierto volumen de tráfico de embarcaciones de carga.

3
Ídem.
4
Ídem.
5
Wilmsmeier, Gordon (2016). “La clasificación fluvial como herramienta de planificación y políticas públicas:
conceptos de base y propuestas para América del Sur”. Boletín FAL No. 346, CEPAL.
No obstante hay una clasificación de vías navegables en función de la capacidad de la vía
para acomodar las actividades económicas: la clasificación ECMT/CEPE, la cual es la más
conocida en el continente europeo. La CEMT/CEPE toma en cuenta diez clases de vías
navegables, determinadas principalmente por su capacidad de acomodar las
embarcaciones (embarcaciones, barcazas) y los convoyes propulsados de un determinado
tamaño. Los criterios para determinar la clase son: a) las dimensiones horizontales de las
embarcaciones o unidades, y b) los criterios verticales, como el calado y la altura máxima
por debajo de un puente (estos c se ajustan con la evolución de sus características)6.

b) Se puede clasificar por medio de sus servicios:

- El servicio de transporte regular o de línea. Este tipo se refiera al préstamo de las naves
cumpliendo operaciones en rutas determinadas con frecuencias e itinerarios programados
y aplicando fletes y costos de pasajes registrados.

-El servicio de transporte irregular. Este tipo de transporte fluvial se caracteriza por no
obedecer a itinerarios y se actúa de acuerdo a la oferta y demanda de pasajeros o carga
(generalmente operan bajo contratos especiales en la movilización de carga a su total
capacidad de acuerdo a las reglas del mercado)7.

2.1.2.1 Ríos, lagos, canales y cuencas fluviales

a) Ríos. Se conoce como río a la corriente de agua continúa y más o menos caudalosa que
va a desembocar en otro, en un lago o en el mar8. La navegación al interior en ríos presenta
características únicas debido al tipo de tráfico que utiliza este modo de transporte fluvial.
Los principales ríos de penetración son: el Nilo en Egipto, el Amazonas en Brasil, el Orinoco
en Venezuela, el Paraná en Argentina, Brasil y Uruguay, el Murray de Australia, en México
el río Tuxpan que se forma principalmente con los raudales de los ríos Pantepec y el
Vinazco, desemboca en el Golfo de México en donde se forma la barrera de Tuxpan, es un
río navegable y posee gran impprtancia debido a que es una vía de transporte de petróleo
en la región.

6
Wilmsmeier, Gordon (2013), “Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de navegación
fluvial”. Boletín FAL No. 327, Santiago, CEPAL.
7
Romero Rosa (2002). “El transporte marítimo: introducción a la gestión del transporte marítimo”.
Barcelona, Marge Books, p.34.
8
Ídem.
b) Lagos. Se conoce como lago a la gran masa permanente de agua dulce depositada en
hondonadas del terreno, que recoge aguas pluviales, subterráneas o de uno o varios ríos.
Una de las formas más representativas de este medio para el transporte fluvial es la vía
navegable de los Grandes Lagos (administrada por Estados Unidos y Canadá) que es en
realidad un sistema de canales que hace que todos los Grandes Lagos sean accesibles
para los buques oceánicos. La hidrobia de los Grandes Lagos se complementa con la «vía
marítima del San Lorenzo» (Saint Lawrence Seaway) que hace que el río San Lorenzo sea
navegable desde Montreal a la ciudad de Kingston9.

c) Canales. Un canal de navegación es una vía de agua, a menudo de origen artificial, que
generalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el transporte, a menudo
surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales que conectan
océanos. El canal de Panamá, por ejemplo, es una vía de navegación interoceánica entre
el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá. Trabaja a través de
esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún a 26 metros sobre el
nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Otro
ejemplo es el canal de Suez que es una vía artificial de navegación situada en Egipto, une
el mar Mediterráneo con el mar Rojo, permite acortar la ruta del comercio marítimo entre
Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano10.

d) Cuencas fluviales. Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es


decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un
único lago endorreico. En América la Cuenca de la Plata tiene una importancia fundamental
(cubre alrededor de 4,200 kilómetros cuadrados). Pasa por los ríos Paraguay en el tramo
de Confluencia a Corumbá, pasa por Paraná desde su desembocadura hasta Puerto
Mendes en Uruguay pasa desde Concordia hasta que desemboca en Nueva Palmira y el
río de la Plata. Por lo que es después de la Cuenca del Amazonas (solo es navegable desde
el pueblo de Nauta en Perú hasta el Atlántico) es la segunda vía fluvial más importante de
América Latina, siguiéndole la Cuenca del Orinoco11.

En el mundo existen cuatro redes principales de navegación interior las cuales se


encuentran en las regiones industrializadas más relevantes: las de Europa del Noroeste
que va del río Sena al Elba hasta llegar al Ródano, la llanura rusa, la red del Nordeste en

9
Marina Mercante (2003). “Puertos y Transporte Marítimo”. Madrid: Marge Books, p. 98.
10
Ibídem, p. 122.
11
Ibídem, p. 70.
Norte América que va desde los Grandes Lagos, abarca el Canal de San Lorenzo así como
la que va del Erie a Ohio y llega al Mississippi. Finalmente, es importante mencionar que
los ríos mexicanos son, en general, cortos, innavegables y con un caudal relativamente
modesto, debido a la presencia de importantes cadenas montañosas en las cercanías de
las costas. En especial en la costa del Pacífico, en cuya vertiente desembocan algunos de
los ríos más largos de México12.

2.1.2.2 Embarcaciones (barcazas o lanchones), puertos y astilleros fluviales (menores)

a) Embarcaciones. Una embarcación es todo tipo de artilugio capaz de navegar sobre o


bajo el agua. La mayor parte de las embarcaciones pueden ser descritas como barcos,
buques o botes, pero también son embarcaciones (en algunos países legislados como
«artefactos flotantes o de playa») las canoas, las piraguas, los kayaks, etc.13

1. Barcazas. Una barcaza es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano, que
puede emplearse tanto para el transporte fluvial como para el transporte marítimo de
mercancías y pasajeros entre costas cercanas. Gracias a su fondo plano su varada en
playas de arena, no requiere de muelles o embarcaderos para su carga o descarga.

2. Lanchones. Se utiliza en recorridos largos y su uso principal es el de la carga. Es una


embarcación pequeña de vela y remos, o bien de vapor o de motor que se utilizó
históricamente para el transporte de cabotaje entre puertos de la misma costa o para
misiones de combate en ríos de bajo calado o para proteger el acceso a puertos14.

b) Puertos. Son sitios ubicados sobre la ribera, costa o en la orilla de una vía fluvial
navegable donde los transportes fluviales o marítimos llevan a cabo operaciones de
embarque y desembarco y de carga y descarga. Ejemplos: El Jobal, Sidor, ACBL (los tres
en Venezuela), el puerto fluvial de Lisboa, de Sevilla, Disburg, etc15.

c) Astilleros fluviales. Se le conoce como astillero o atarazana es el lugar donde se


construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos
comerciales u otro tipo de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros. Esta clase

12
Ibídem, p.123.
13
Ibídem, p. 140.
14
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción Dirección General de Transporte
Acuático (2017). Transporte Fluvial y vías Navegables en el Perú. En línea en:
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rembarcaciones/doc1.pdf. Consultado el
12/03/2018
15
Ídem.
de astilleros se construyen cerca de ríos navegables, para permitir el acceso de las
embarcaciones. En la actualidad los astilleros con mayor carga de trabajo están en China,
Corea del Sur y Japón16.

16
Andrés Ortega (2017). “Los astilleros europeos pierden terreno frente a Japón y Corea del Sur”. Madrid, El
País.
Fuentes de Consulta

Wilmsmeier, Gordon (2013), “Conectando América del Sur: Movilidad fluvial y sistemas de
navegación fluvial”, en Boletín FAL No. 327, Santiago, CEPAL.

Wilmsmeier, Gordon (2016). “La clasificación fluvial como herramienta de planificación y


políticas públicas: conceptos de base y propuestas para América del Sur” Boletín FAL
No. 346, CEPAL.

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción Dirección General


de Transporte Acuático (2017). Transporte Fluvial y vías Navegables en el Perú. En línea
en: http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rembarcaciones/doc1.pdf.
Consultado el 12/03/2018

Andrés Ortega (2017). “Los astilleros europeos pierden terreno frente a Japón y Corea del
Sur”. Madrid: El País.

Romero Rosa (2002). “El transporte marítimo: introducción a la gestión del transporte
marítimo”. Barcelona: Marge Books.

PLATINA (2010), “Inventory of Bottlenecks and Missing Links on the European Waterway
Network”, SWP5.1

Marina Mercante (2003). “Puertos y Transporte Marítimo”. Madrid: Marge Books.

También podría gustarte