Está en la página 1de 38

contenido

Medidas de seguridad. 3

Sección 1. Introducción. 5

Sección 2. Especificaciones. 7
Tabla de consumo de diesel y presiones de aceite. 13

Sección 3. Montaje del Grupo Electrógeno. 14


Generalidades. 15
Ubicación. 15
Montaje. 15
Acceso al grupo Electrógeno. 16

Sección 4. Conexiones Mecánicas. 17


Sistema de Combustible. 17
Sistema de Escape. 19
Ventilación. 21
Sistema de Enfriamento. 23

Sección 5. Conexiones Eléctricas. 24


Generalidades. 24
Interruptor de Transferencia. 24
Cableado de C.A. 24
Tabla de Reconexión en el Generador para diferentes voltajes. 25
Tabla de Reconexión en el Generador para diferentes voltajes. 26
Cableado de Corriente Continua. 28

Sección 6. Preparación antes del arranque. 29

Sección 7. Arranque inicial y revisiones. 32

Sección 8. Anexo. Diagramas de Instalación. 35


medidas de seguridad

Antes de arrancar el grupo electrógeno, leer este Manual • No fumar mientras se da servicio a las baterías. Las ba-
y familiarizarse con el equipo. El equipo puede hacerse terías de plomo emiten hidrógeno, un gas altamente ex-
funcionar de una manera segura solamente si es maneja- plosivo, que puede encenderse por un arco eléctrico o por
do y mantenido correctamente. Muchos de los accidentes un cigarrillo.
ocurren cuando el operador no respeta las reglas y pre-
cauciones fundamentales. LOS GASES DE ESCAPE SON TOXICOS.
Los símbolos ilustrados abajo se utilizan en este manual
para señalar las condiciones potencialmente peligrosas • Proporcionar un sistema de escape apropiado para ex-
para el operador, los técnicos y el equipo. pulsar adecuadamente los gases emitidos. Revisar regu-
larmente el sistema de escape por si hay fugas. Asegurar-
Este símbolo advierte de la presencia de peligros se que los múltiples de escape estén firmes y que no es-
inmediatos que podrían causar lesiones corpo- tén combados. No usar gases de escape para calentar el
rales graves o incluso la muerte. compartimiento.

Este símbolo se refiere a un peligro o práctica • Asegurarse que la unidad esté bien ventilada.
poco segura que podría causar lesiones corpo-
rales graves o incluso la muerte. LAS PIEZAS EN MOVIMIENTO PODRIAN CAUSAR
GRAVES LESIONES PERSONALES O LA MUERTE.
Este símbolo se refiere a un peligro o práctica
poco segura que podría causar lesiones corpo- • Mantener las manos, la ropa y las joyas alejadas de las
rales o daños al producto o equipo. piezas en movimiento.
• Desconectar las baterías antes de comenzar a trabajar
en el equipo generador. Comenzar con el cable negativo
EL COMBUSTIBLE Y SUS VAPORES SON INFLAMA-
( - ). Esto evitará poner en marcha accidentalmente el equi-
BLES. Al no seguir las prácticas correctas se podría pro-
po.
ducir una explosión o incendio.
• No usar ropa suelta o joyas cerca de las piezas en movi-
miento mientras se trabaja con el equipo eléctrico. Las pie-
• NO llenar los tanques de combustible mientras el motor
zas en movimiento pueden atrapar la ropa suelta y las jo-
está funcionando, a menos que los tanques estén fuera
yas. Las joyas pueden producir cortocircuitos en los con-
del compartimiento del motor. Existe peligro de incendio
tactos eléctricos o causar shock o quemaduras.
cuando el combustible toca un motor o tubo de escape
• Si hay que hacer ajustes mientras la unidad está funcio-
caliente.
nando, tener mucho cuidado cerca del múltiple caliente,
piezas en movimiento, etc.
• NO FUMAR O USAR LLAMA EXPUESTA cerca del gru-
po electrógeno o tanque de combustible. Los combusti-
bles usados en motores de combustión son altamente in-
flamables.

• Los conductos de combustible deben ser bien sujetos y


no deben tener fugas. NO se debe usar tubería de cobre
para los conductos flexibles porque el cobre se endurece
y se torna quebradizo.

• Asegurarse que la fuente de combustible tiene válvula de


corte positivo.

3
medidas de seguridad

EL SHOCK ELECTRICO PUEDE CAUSAR GRAVES


LESIONES PERSONALES O LA MUERTE.

• Desconectar la energía eléctrica antes de quitar los es-


cudos protectores o tocar el equipo eléctrico. Usar esteras
aislantes de caucho colocadas en plataformas de madera
seca sobre pisos metálicos o de concreto cuando se tra-
baja alrededor del equipo eléctrico. No usar ropa mojada
(particularmente zapatos mojados) o permitir que la piel
esté húmeda cuando se maneja el equipo eléctrico.
• Tener extremo cuidado al trabajar con componentes eléc-
tricos. La tensión alta causa lesiones o la muerte. NO in-
tentar pasar por alto los interruptores de enclavamiento
eléctrico.
• Respetar todos los códigos eléctricos nacionales y loca-
les. Hacer que todos los trabajos de instalación de equipo
eléctrico sean realizados por un electricista licenciado y
calificado. Colocar etiquetas en todos los interruptores
abiertos.
• NO CONECTAR EL GRUPO ELECTROGENO DIREC-
TAMENTE A UN SISTEMA ELECTRICO DEL EDIFICIO.
Voltajes peligrosos pueden pasar del grupo eléctrogeno a
la red de servicio público. Esto resulta en un riesgo de
electrocución o daños al equipo. Hacer la conexión sola-
mente a través de un interruptor aislador aprobado o un
dispositivo de conexión en paralelo aprobado.

PRECAUCIONES GENERALES DE SEGURIDAD.

• Los refrigerantes bajo presión tienen un punto de ebulli-


ción mas alto que el agua. NUNCA abrir la tapa del radia-
dor o del termointercambiador cuando el motor está fun-
cionando. Dejar que el motor se enfríe y aliviar la presión
del sistema antes de quitar la tapa.
• Proveer extinguidores de incendio apropiados e instalar-
los en lugares convenientes. Consultar al departamento
de bomberos para el tipo correcto de extinguidor a usar.
No usar espuma en incendios eléctricos. Emplear un
extinguidor con la clasificación ABC de la NFPA.
• Asegúrese que los trapos aceitosos no se dejen en o
cerca del motor.

4
sección 1
Introducción
ESTE MANUAL.
Este manual contiene las instrucciones para la instalación de todos los grupos
electrógenos Selmec, e incluye la información siguiente:

• Montaje – Recomendaciones para fijar el grupo electrógeno a la base y requeri-


mientos de espacio libre para trabajos normales de funcionamiento y manteni-
miento.
• Conexiones mecánicas – La ubicación de los puntos de conexión de los siste-
mas de combustible, escape, ventilación y de enfriamento.
• Conexiones eléctricas – La ubicación de los puntos de conexión de los sistemas
de control, del generador y del arranque.
• Antes del arranque – Una lista de revisión o procedimientos necesarios para
preparar el grupo electrógeno.
• Arranque inicial – Una revisión para asegurar la instalación correcta, el rendi-
miento adecuado y la seguridad del sistema completo. Referirse al Manual de
Operación y Mantenimiento para mayor información sobre localización de fallas.

Este manual NO CONTIENE información para la selección de un grupo electró-


geno o para el diseño del sistema completo. Se requiere información adicional si
se va a diseñar los sistemas asociados (combustible, escape, enfriamento, etc.),
revisar las prácticas normales de instalación o especificar materiales para el sis-
tema. Referirse a las hojas de especificaciones y de información sobre el produc-
to para mayor información de ingeniería específica.

RESUMEN DE LA
INSTALACION

Estas recomendaciones para la instalación se aplican a los sistemas del grupo


electrógeno típicos con generadores tipo estándar. Siempre que sea posible,
estas recomendaciones también abarcan las opciones o modificaciones dise-
ñadas por la fábrica. Sin embargo, debido a las numerosas variaciones posi-
bles en cualquier sistema, no es posible proveer información específica para
cada situación. Ponerse en contacto con Selmec si se tienen preguntas no
amparadas por el presente manual.

Aplicación e Instalación.
Un sistema de energía de reserva debe ser cuidadosamente planificado y co-
rrectamente instalado para asegurar el funcionamiento correcto. Para esto se
requieren dos elementos esenciales. La aplicación y la instalación.

El término “aplicación” (tal como se aplica a los sistemas de grupo electrógeno)


se refiere al diseño del sistema completo de generación de energía de reserva.
El grupo electrógeno es nada más que un componente del sistema integrado
que consta del equipo de distribución de energía, interruptores de transferen-
cia, equipo de ventilación, bloques de montaje y los sistemas de enfriamiento,
escape y combustible. Cada componente debe estar diseñado correctamente
para asegurar que el sistema funcionará de la manera anticipada. La aplicación
y diseño son trabajos de ingeniería.

5
Introducción

El término “instalación” se refiere a los trabajos de preparación y armado del siste-


ma de energía de reserva. Los instaladores preparan y conectan los componentes
del sistema de acuerdo con las indicaciones del plan de diseño del sistema. Debi-
do a la complejidad del sistema de energía de reserva, normalmente se necesitan
los esfuerzos especializados de electricistas, albañiles, plomeros, herreros, etc.,
para efectuar los trabajos de instalación. Esto es necesario para asegurar que
todos los componentes están armados según lo indicado por los métodos y prácti-
cas normales. En la figura 3-1 se muestra un sistema típico y en la página 7 se
listan las especificaciónes de instalación del equipo.

Consideraciones de seguridad.
El grupo eléctrogeno ha sido cuidadosamente diseñado para funcionar de una
manera segura y eficiente, cuando se le instala y hace funcionar correctamente.
Sin embargo, la seguridad y confiabilidad global del sistema dependen de muchos
factores fuera del control del fabricante del grupo electrógeno. Para evitar los peli-
gros posibles, hacer todas las conexiones eléctricas y mecánicas exactamente
como se describe en el presente manual. Todos los sistemas asociados con el
generador (combustible, escape, eléctrico, etc.) deben satisfacer los requerimien-
tos de los códigos vigentes. Cerciorarse que se han efectuado todas las inspeccio-
nes y comprobaciones y que se han cumplido todos los requerimientos de los
códigos vigentes antes de declarar que el sistema está listo para servicio.

6
sección 2
especificaciones

MODELO 40SC4B3.9-G2 50SC4BT3.9-G3 60SC4BT5.9-G4

Motor
Cummins diesel Serie 4B3.9-G2 4BT3.9-G3 4BT3.9-G4
Potencia bruta a 1800 rpm 68 HP 86 HP 102 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 40 kW 50 kW 60 kW
kVA a FP de 0.8 (46) (62.5) (75)
Trif sico de 50 Hz 32 kW 40 kW 50 kW
kVA a Fp de 0.8 (40) (50) (62.5)

Sistema de combustible
Conector de suministro 1 / 4 - 18 NPTF 1 / 4 - 18 NPTF 1 / 4 - 18 NPTF
Conector de retorno Tubo D.E.1 Tubo D.E. Tubo D.E.
0.19 0.19 0.19
Bomba de combustible 1.5 m 1.5 m 1.5 m
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida 3 pulg. 3 pulg. 3 pulg.
(roscas de tuberia)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 12 V CC 12 V CC 12 V CC
Bater a 27 Celdas 1 de12 V 1 de12 V 1 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000 1000
-18ßC

1
Tubo D.E. = diámetro exterior 7
especificaciones

MODELO 80SC6BT5.9-G5 100SC6BT5.9-G6 125SC6CT8.3-G2

Motor
Cummins diesel Serie 6B5.9-G5 6BT5.9-G6 6BT8.3-G2
Potencia bruta a 1800 rpm 135 HP 166 HP 207 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 80 kW 100 kW 125 kW
kVA a FP de 0.8 (100) (125) (156)
Trif sico de 50 Hz 65 kW 85 kW 100 kW
kVA a Fp de 0.8 (81.3) (106.3) (125)

Sistema de combustible
Conector de suministro 1 / 4 - 18 NPTF 1 / 4 - 18 NPTF 1 / 2 - 14 NPTF
Conector de retorno Tubo D.E. Tubo D.E. Tubo D.E.
0.19 0.19 0.31
Bomba de combustible 1.5 m 1.5 m 1.5 m
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida 3 pulg. 3 pulg. 4 pulg.
(roscas de tuber a)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 12 V CC 12 V CC 12 V CC
Bater a 27 Celdas 1 de12 V 1 de12 V 1 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000 1000
-18ßC

8
especificaciones

MODELO 175SC6CTA8.3-G2 250SCLTA10-G1

Motor
Cummins diesel Serie 6CTA8.3-G2 LTA10-G1
Potencia bruta a 1800 rpm 277 HP 380 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 175 kW 250 kW
kVA a FP de 0.8 (219) (313)
Trif sico de 50 Hz 150 kW 220 kW
kVA a Fp de 0.8 (187) (275)

Sistema de combustible
Conector de suministro 1 / 2 - 14 NPTF 7 / 8 - 14 UNF-2A
Conector de retorno Tubo D.E. 3/4 - 16 UNF -2A
0.31
Bomba de combustible 1.5 m 1.5 m
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida D.E. 4 pulg. 4 pulg.
(roscas de tuber a)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 12 V CC 12 V CC
Bater a 27 Celdas 1 de12 V 1 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000
-18ßC

9
especificaciones

MODELO 300SCNTA855-G2 350SCNTA855-G3 400SCNTA855-G5

Motor
Cummins diesel Serie NTA855-G2 NTA855-G3 NTA855-G5
Potencia bruta a 1800 rpm 465 HP 533 HP 605 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 300 kW 350 kW 400 kW
kVA a FP de 0.8 (375) (438) (500)
Trif sico de 50 Hz
kVA a Fp de 0.8

Sistema de combustible
Conector de suministro 7/8-14 UNF-2A 7/8-14 UNF-2A 7/8-14 UNF-2A
Conector de retorno 3/4-16 UNF-2A 3/4 - 16 UNF-2A 3/4 - 16 UNF-2A
Bomba de combustible 1.5 m 1.5 m 1.5 m
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida D.E. 5 pulg. D.E. 5 pulg. D.E. 5 pulg.
(roscas de tuber a)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 24 V CC 24 V CC 24 V CC
Bater a 27 Celdas 2 de12 V 2 de12 V 2 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000 1000
-18ßC

10
especificaciones

MODELO 450SCKTA19-G3 500SCKTA19-G4 600SCVTA28-G5

Motor
Cummins diesel serie KTA19-G3 KTA19-G3 VTA28-G5
Potencia bruta a 1800 rpm 685 HP 755 HP 900 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 450 kW 500 kW 600 kW
kVA a FP de 0.8 (563) (625) (750)
Trif sico de 50 Hz
kVA a Fp de 0.8

Sistema de combustible
Conector de suministro 7/8-14 UNF-2A 7/8-14 UNF-2A 1-1/16-14 UNF-2A
Conector de retorno 3/4-16 UNF-2A 3/4 - 16 UNF-2A 3/4 - 16 UNF-2A
1.8 m 1.8 1.8
Bomba de combustible
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida D.E. 5 pulg. D.E. 5 pulg. D.E. 5 pulg.
(roscas de tuberia)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 24 V CC 24 V CC 24 V CC
Bater a 27 Celdas 2 de12 V 2 de12 V 2 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000 1000
-18ßC

11
especificaciones

MODELO 750SCQST30-G1 800CQST30-G2 900SQST30-G3

Motor
Cummins diesel serie QST30-G1 QST30-G2 QST30-G3
Potencia bruta a 1800 rpm 1135 HP 1200 HP 1350 HP

Generador
Trif sico de 60 Hz 750 kW 800 kW 900 kW
kVA a FP de 0.8 (934) (1000) (1007)
Trif sico de 50 Hz
kVA a Fp de 0.8

Sistema de combustible
Conector de suministro 1-1/16-12 UNF-2A 1-1/16-12 UNF-2A 1-1/16-12 UNF-2A
Conector de retorno 7/8-14 UNF-2A 7/8 - 14 UNF-2A 7/8 - 14 UNF-2A
1.8 m 1.8 m 1.8 m
Bomba de combustible
(Capacidad)

Sistema de escape
Salida D.E. 6 pulg. D.E. 6 pulg. D.E. 6 pulg.
(roscas de tuber a)
Contrapresi n m xima 10.2 kPa 10.2 kPa 10.2 kPa
Permisible (41 in H2O) (41 in H2O) (41 in H2O)

Sistema eléctrico
Voltaje de arranque CC 24 V CC 24 V CC 24 V CC
Bater a 27 Celdas 2 de12 V 2 de12 V 2 de12 V
Amperes arranque en fr o 1000 1000 1000
-18ßC

La instalación, el man-
tenimiento o cambio in-
correcto de piezas pue-
de resultar en graves
lesiones personales y IMPORTANTE
daños al equipo. El per- Dependiendo del lugar en que este ubicada su instalación y del uso que se le vaya
sonal de servicio debe
estar calificado para a dar, las leyes y reglamentos locales y gubernamentales pueden exigirle la ob-
instalar componentes tención de un permiso de emisiones de gas antes de comenzar la instalación de
eléctricos y/o mecáni-
cos. su grupo electrógeno. Asegúrese de consultar con las agencias de control de
contaminación ambiental o de normas de la calidad del aire antes de completar la
planificación de su construcción.

12
especificaciones

Tabla de Consumo de Combustible y Presiones de Aceite


en los Diferentes Modelos de Motor.

Capacidad Modelo de Consumo de Presi n de Aceite Presi n de Aceite


en kW Motor Diesel lt/hr Velocidad Baja Velocidad Nominal
Aproximado

40 4B3.9-G2 14 30 PSI / 207 kPa 50 PSI / 345 kPa

50 4BT3.9-G3 16 30 PSI / 207 kPa 50 PSI / 345 kPa

60 4BT3.9-G4 19 30 PSI / 207 kPa 50 PSI / 345 kPa

80 6BT5.9-G5 26 30 PSI / 207 kPa 50 PSI / 345 kPa

100 6BT5.9-G6 30 30 PSI / 207 kPa 50 PSI / 345 kPa

125 6CT8.3-G2 34 15 PSI / 103 kPa 40 - 60 PSI / 276-414 kPa

175 6CTA8.3-G2 53 15 PSI / 103 kPa 40 - 60 PSI / 276-414 kPa

250 LTA10-G1 65 15 PSI / 103 kPa 30 - 50 PSI / 207-345 kPa

300 NTA855-G2 89 15 PSI / 103 kPa 35 - 45 PSI / 241-310 kPa

350 NTA855-G3 96 15 PSI / 103 kPa 35 - 45 PSI / 241-310 kPa

400 NTA855-G5 110 15 PSI / 103 kPa 35 - 45 PSI / 241-310 kPa

450 KTA19-G3 122 20 PSI / 138 kPa 50 - 70 PSI / 345-483 kPa

500 KTA19-G4 136 20 PSI / 138 kPa 50 - 70 PSI / 345-483 kPa

600 VTA28-G5 173 24 PSI / 138 kPa 50 - 70 PSI / 345-483 kPa

750 QST30-G1 207 24 PSI / 166 kPa 45 - 56 PSI / 310-386 kPa

800 QST30-G2 220 24 PSI / 166 kPa 45 - 56 PSI / 310-386 kPa

900 QST30-G3 228 24 PSI / 166 kPa 45 - 56 PSI / 310-386 kPa

13
sección 3
montaje del Grupo Electrógeno

IMPORTANTE
En los modelos enfriados por radiador, la entrada de aire de enfriamiento debe ser
por lo menos 1.5 veces más grande que el área de salida del conducto del radia-
dor.

El flujo de aire caliente y de enfriamiento puede controlarse mediante persianas


automáticas.
14
montaje del Grupo Electrógeno

GENERALIDADES

La mayoría de las instalaciones de grupos electrógenos deben diseñarse para asegurar que funcionen correctamen-
te bajo cualquier condición de carga anticipada. Usar estas instrucciones solamente como guía general. Seguir las
instrucciones del ingeniero instalador para la ubicación o instalación de los componentes. Toda la instalación debe
satisfacer los códigos de construcción, los reglamentos de prevención de incendio y cualquier otro reglamento per-
tinente.

Los requisitos a considerar antes de instalar el sistema son:

• Una superficie de montaje nivelada. • Un suministro adecuado de aire de enfriamiento.


• Un suministro adecuado de aire fresco de inducción. • Un medio de descarga del aire circulado.
• Un medio de descarga del gas de escape. • Conexiones eléctricas.
• Acceso para funcionamiento y servicio. • Niveles de ruido.
• Amortiguación de vibración.

UBICACION

La ubicación del grupo electrógeno depende principalmente de los sistemas aso-


ciados, tales como los de ventilación, cableado, combustible y escape. Ubicarlo lo
más cerca posible de la caja de fusibles principal.

Proveer un lugar alejado de las temperaturas ambientes extremas y proteger al


grupo electrógeno contra las condiciones climáticas adversas.

MONTAJE

Los grupos electrógenos están montados en un patín de acero que los


apoya adecuadamente. Hay montajes de caucho para aislar el conjunto
del grupo electrógeno (patín de la planta) y estos proveen un nivel de amor-
tiguación de vibración adecuado para las instalaciones normales. Para
sistemas en zonas críticas, instalar aisladores de vibración entre la base
del patín y los cimientos.

15
montaje del Grupo Electrógeno

Montar el grupo electrógeno en una base firme y nivelada, tal como un bloque
de concreto. Referirse a la hoja de especificaciones del grupo electrógeno para
las dimensiones correctas entre los pernos de montaje y las dimenciones físi-
cas necesarias para la instalación del grupo electrógeno.

Usar pernos de anclaje de 3/8 pulg. de diámetro para sujetar el patín del grupo
electrógeno al piso y evitar el movimiento indeseado. Sujetar al patín con una
arandela plana y una tuerca hexagonal para cada perno (Ver las figuras 3-2 y 3-
3).

ACCESO AL GRUPO
ELECTROGENO

Dejar espacio suficiente para dar servicio al grupo electróge-


no y asegurar que la zona alrededor de la unidad esté bien
iluminada. Para facilitar los trabajos de mantenimiento de ru-
tina, tales como inspecciones de radiador y correa del venti-
lador o cambios de aceite del cárter, la superficie de la base
del montaje debe estar a por lo menos 152 mm sobre el piso.

16
sección 4
conexiones mecánicas
Los trabajos de instalación de la parte mecánica del grupo electrógeno incluyen la conexión de los sistemas de
combustible, escape, ventilación y enfriamento. Antes de comenzar la instalación del sistema de combustible, obser-
var todos los requerimientos de los códigos nacionales y locales vigentes e inspeccionar la instalación antes de
poner en servicio la unidad.

SISTEMA DE
COMBUSTIBLE

Los motores Cummins usados en los grupos


electrógenos deben utilizar Diesel Sin de
Pemex o con otros combustibles que cumplan
con las especificaciones indicadas en el ma-
nual del motor Cummins.
Generalidades.
La limpieza es de extrema importancia en cualquier siste-
ma de combustible. Hacer todo lo posible para impedir la
entrada de humedad, suciedad o contaminantes de cual-
quier tipo. Limpiar todos los componentes del sistema de
combustible antes de instalarlos.

Para evitar la electrólisis, usar solamente conductos de


metales compatibles cuando se instalan conductos ente- Nunca usar conductos, adaptadores o tanques de com-
rrados. Nunca usar con combustible diesel conductos o bustible galvanizados en sistemas de combustible
diesel. La condensación en el tanque y los conducto-
adaptadores galvanizados. El revestimiento de zinc puede res se combinan con el azufre del combustible diesel
descararse, contaminando el combustible. Usar una sec- para producir ácido sulfúrico. El revestimiento de zinc
ción de tubo flexible entre el motor y el conducto fijo de en los conductos o tanques galvanizados reaccionan
con el ácido y se descascara, contaminando el com-
suministro de combustible para amortiguar la vibración. bustible.

Una válvula de corte eléctrica en el conducto del suministro


es deseable para todas las instalaciones. La válvula es ne-
cesaria en los sistemas bajo techo de arranque automático
o arranque remoto. Conectar los alambres de la válvula de Las fugas de combustible crean peligros de incendio y
modo que la válvula se abra cuando el grupo electrógeno explosión que podrían resultar en graves lesiones per-
sonales o la muerte. Para evitar la rotura de conduc-
esté funcionando. tos y fugas debido a vibración, siempre usar conduc-
tos flexibles para conectar el motor al suministro de
combustible. El sistema de combustible debe cumplir
con todos los códigos correspondientes.

Tanque de suministro.
De ser posible, colocar el tanque de combustible lo más cerca del
grupo electrógeno y dentro del límite de capacidad de levante de la
bomba de combustible (1.5 m aproximadamente). Elegir un tanque
que tenga capacidad suficiente para mantener el grupo electróge-
no funcionando durante el tiempo de falla (ver consumo por hora
del motor en carga plena en ficha técnica). Los tanques subterrá-
neos deben satifacer los códigos locales vigentes.

17
conexiones mecánicas

Si el tanque se instala debajo del límite de levante de la


bomba de transferencia de combustible normal, también
será necesario instalar un tanque de uso diario y una bom-
ba auxiliar. Si se usa un tanque elevado, hay que instalar
un tanque de uso diario y una válvula con flotador para
evitar presión excesiva en los componentes del sistema
de combustible.

Tanque de uso diario (sí se usa):


Los tanques de uso diario son tanques de suministro de
combustible usados cuando la bomba de transferencia
de combustible normal del motor no tiene capacidad sufi-
ciente para extraer el combustible del tanque principal; o
cuando el tanque de suministro está elevado y presenta
problemas de alta presión estática para el retorno de com-
bustible. Ver figura 4-1.

Tanque de suministro debajo del motor:


En esta instalación el tanque de uso diario está colocado
cerca del motor y dentro de la gama de capacidad de
levante de la bomba de combustible del motor, pero de-
bajo del, sistema de inyección de combustible. Instalar
una bomba de combustible auxiliar del tanque de sumi-
nistro para mover combustible del tanque de suministro
al tanque de uso diario. Un interruptor con flotador en el
tanque de uso diario regula el funcionamiento de la bom-
ba de combustible auxiliar.

La parte superior del tanque del suministro debe estar


debajo del tanque de uso diario para evitar el sifonaje de
combustible del tanque de suministro al tanque de uso
diario.

Conectar un conducto de retorno entre el adaptador de


retorno del sistema de inyección de combustible y el tan-
que de uso diario. Conectar el conducto de retorno al fon-
do del tanque diario, tal como se muestra en la figura 4-1.
Instalar un conducto de rebose entre el tanque de uso
diario y el tanque de suministro para usar si el interruptor
con flotador no apaga la bomba de transferencia de com-
bustible.

Los derrames de combustible podrían inflamar-


se y causar graves lesiones personales o la
muerte. Hay que instalar un tubo de rebose
entre el tanque de uso diario y el tanque princi-
pal.

18
conexiones mecánicas

Tanque de suministro sobre el motor:


Instalar el tanque diario cerca del grupo electrógeno y dentro de la
gama de capacidad de elevación de la bomba de combustible del
motor, pero debajo del sistema de inyección del combustible. Usar
un conducto que tiene por lo menos el mismo tamaño que la entra-
da de combustible. El conducto de retorno de combustible debe
entrar en el tanque de uso diario.

Conectar un solenoide de corte en el conducto de combustible en-


tre el tanque de suministro y el tanque de uso diario para cortar el
flujo de combustible cuando el grupo electrógeno está apagado.

Conexiones de combustible del motor:


Se suministran como equipo estándar conductos flexibles para co-
nectar el motor al conducto fijo de suministro de combustible. Ver
tabla de Especificaciones para los tamaños de los adaptadores
(Conexiones de los conductos de suministro y de retorno de com-
bustible).

SISTEMA DE
ESCAPE

Entubar los gases de escape hacia el exterior de cualquier compartimiento.


Ubicar la salida de escape lejos de las entradas de aire con el fin de evitar que
los gases vuelvan a entrar al compartimiento. Los sistemas de escape estan
sujetos a varias condiciones detrimentales, tales como calor extremo, funciona-
miento infrecuente, cargas livianas, etc. Revisar audible y visualmente el siste-
ma de escape a intervalos uniformes para asegurar que el sistema está bien
sellado y listo para funcionar de una manera segura.

Trayectorias muy largas y/o con demasiadas curvas pueden ocasionar


contrapresión excesiva por lo que deberá consultar a Selmec antes de proce-
der a la instalación.

La inhalación del gas de escape po-


dría causar graves lesiones persona-
les o la muerte. Tener mucho cuidado
durante la instalación para asegurar
que el sistema de escape está bien ce-
rrado.
Si no están correctamente instalados,
los tubos de escape caliente podrían
causar graves lesiones personales o la
muerte.

19
conexiones mecánicas

La inhalación del gas de escape podría causar


graves lesiones personales o la muerte. No
usar calor del escape para calentar una sala,
un compartimiento o un lugar de almacena-
miento.

Al colocar peso en el múltiple del motor se po-


dría dañarlo. Apoyar el silenciador y los tubos
de escape para evitar la aplicación de peso o
esfuerzo al múltiple de escape del motor.

Evitar curvas agudas usando codos de gran radio y proveer apoyo


adecuado para los silenciadores y tubos de escape. Inclinar hacia
abajo un tramo horizontal del tubo de escape para permitir que
cualquier humedad condensada se vacíe lejos del motor. Si hay
que inclinar hacia arriba el tubo de escape, instalar una trampa de
condensación en el punto donde comienza a subir (Ver figura 4-2).
Aislar o proteger los tubos de escape si existe el peligro de que
queden en contacto con el personal. Dejar un espacio libre de por
lo menos 305 mm si los tubos pasan cerca de una pared o tabique.

20
conexiones mecánicas

VENTILACION

Los grupos electrógenos crean una gran cantidad de calor que de-
ben retirarse mediante un sistema de ventilación adecuado. Las
instalaciones a la intemperie pueden confiar en la circulación natu-
ral del aire, pero las bajo techo necesitan aberturas del tamaño
apropiado adecuadamente colocadas para obtener el flujo de aire
requerido.

Abertura y conductos.
Para unidades instaladas bajo techo , ubicar las aberturas de modo
que el aire frío pase por la zona inmediata del conjunto antes de
salir. Instalar la salida de aire a una altura superior a la entrada
para permitir que el aire se mueva por convección.

21
conexiones mecánicas

Las dimensiones de las aberturas y conductos deben ser lo sufi-


cientemente grandes para permitir el flujo de aire requerido. El “área
libre” de los conductos debe ser tan grande como el área abierta
del radiador. Los requerimientos del flujo de aire se listan en las
Fichas Técnicas de la planta.

El viento puede limitar el flujo de aire si sopla directamente hacia la


abertura de salida. Posicionar la abertura de salida de modo que
se nieguen los efectos del viento (figura 4-4). De ser necesario,
construir una barrera contra viento para proteger el edificio.

Para el funcionamiento a la intemperie recomendamos una caseta


con persianas controladas eléctricamente. La corriente eléctrica para
los motores es suministrada por transformadores conectados a tra-
vés de la salida del generador.

Cuando el generador está en marcha, la corriente en los transfor-


madores activa los motores que abren las persianas. Las persia-
nas quedan abiertas mientras el grupo electrógeno está en mar-
cha. Cuando se apaga el grupo electrógeno hay resortes de retor-
no que cierran las persianas.

Registros.
Se pueden usar registros en cualquier sistema para bloquear el
flujo de aire a través de las aberturas cuando el motor no está fun-
cionando. A veces esto es necesario en climas fríos para mantener
la caseta del generador a una temperatura normal. Los registros
deben estar abiertos cuando el motor está funcionando.

Grupos electrógenos enfriados por radiador.


El aire de enfriamento para los grupos enfriados por radiador es
aspirado más allá de la parte posterior del grupo mediante un ven-
tilador que sopla el aire a tráves del radiador. Colocar la entrada de
aire hacia la parte posterior del grupo electrógeno y cerca del piso.
El tamaño de la abertura del piso debe ser de 1.5 a 2 veces más
grande que el radiador.
La salida de aire de enfriamiento debe estar directamente delante
del radiador y lo más cerca posible de él. El área efectiva de la
abertura debe ser por lo menos 1.5 veces más grande que el área
del radiador. La longitud y forma del conducto de salida deben pro-
ducir un mínimo de resistencia al flujo de aire. Usar un conducto de
lona o chapa metálica entre el radiador y la abertura de salida de
aire para evitar la recirculación de aire caliente. Usar lona o caucho
para la conexión flexible delante del radiador.

Hay que aumentar el tamaño de la abertura de salida para com-


pensar cualquier restricción adicional causada por las persianas
del conducto.

22
conexiones mecánicas

SISTEMA DE
ENFRIAMIENTO

El grupo electrógeno tiene un radiador montado en el


patín con un ventilador impulsado por el motor como equi-
po estándar.

Enfriamiento por radiador (estándar).


El sistema de enfriamento por radiador estándar (Ver fi-
gura 3-1) tiene un radiador montado en el patín y un ven-
tilador tipo soplador impulsado por el motor. El aire se
toma del extremo del generador del grupo electrógeno,
pasa a través del motor, y luego se lo empuja por el ra-
diador. Referirse a los párrafos sobre ventilación para
mayor información acerca del tamaño y ubicación de los
conductos y aberturas.

Calentador del refrigerante.


En el motor se instala un calentador de refrigerante
(Precalentador) para mantener caliente el refrigerante
cuando el motor está apagado. Al calentar y hacer circu-
lar el refrigerante se reduce el tiempo de arranque y el
desgaste producido durante arranques en frío. El calen-
tador eléctrico está controlado por un termostato.

El calentador de refrigerante no
debe hacerse funcionar mientras
el sistema de enfriamento está
vacío o cuando el motor está fun-
cionando, de lo contrario se da-
ñara el calentador.

En la figura 4-5 se muestran las conexiones del calenta-


dor. Conectarlo a una fuente de potencia que estará
energizada cuando el motor está apagado. Asegurarse
que el votaje nominal sea el correcto para la especifica-
ción del elemento del apagador.

23
sección 5
conexiones eléctricas
GENERALIDADES

Los trabajos necesarios para la instalación del grupo eletrógeno incluyen la conexión de la carga, la instalación del
cableado de control y la conexión de las baterías siempre deben conectarse al final para evitar el arranque inespe-
rado de la unidad durante la instalación.

La mayoría de los reglamentos locales requieren que las conexiones del cableado sean efectuadas por un electri-
cista autorizado y que el sistema sea inspeccionado y aprobado antes de usarlo. Todas las conexiones, tamaños de
cables, etc., deben cumplir con los requisitos de todos los códigos eléctricos vigentes en el lugar de la instalación.

Los defectos en el cableado o en


las conexiones del mismo po-
drían causar incendios, graves
lesiones personales o la muerte. INTERRUPTOR1 DE
TRANSFERENCIA

Si el sistema es para servicio de emergencia,


se debe conectar un conmutador de transfe-
rencia para cambiar la carga de la fuente nor-
mal al grupo electrógeno (Ver figura 5-1). El
interruptor de transferencia puede ser del tipo
manual o automático. Las instrucciones para
la conexión del control de transferencia auto-
mática de carga se incluye con dicho equipo.

1
También se utiliza como medio de conmu-
tación CONTACTORES de acuerdo a la ca-
pacidad de amperes en el equipo.

CABLEADO DE
CORRIENTE ALTERNA

Conexiones de voltaje del Generador.


El voltaje de salida del generador y la corriente nominal máxima se especifican en la placa de datos del generador.
El voltaje de línea a neutro siempre es el voltaje más bajo indicado en la placa y el voltaje interlineal es el más alto.
Estos generadores pueden configurarse para los voltajes indicados en la Tabla de reconexión (Ver figura 5-2 y 5-
3). En ocaciones es necesario reconectar la a los generadores para obtener el voltaje deseado, si embargo el
generador se conecta al votaje deseado por el cliente desde fábrica, por lo que no es necesario realizar ninguna
reconexión por el usuario, ya que esto puede ocacionar la pérdida de garantía del equipo.

En caso que dentro del periodo de garantía se requiera realizar una reconexión en el generador está deberá
realizarse por el personal de Selmec.

24
conexiones eléctricas

25
conexiones eléctricas

26
conexiones eléctricas

La reconexión a un voltaje infe-


rior de un grupo electrógeno co-
nectado en fábrica podría redu-
cir la potencia nominal y también
podría sobrecargar los interrup-
tores de circuito.

Conexión de la carga.
Todas las cargas se conectan al generador empernando
los conductores de las mismas a los bornes correspondien-
tes en el bloque de bornes del generador (figura 5-4). Los
bornes están estampados T1, T2, T3 Y To para indicar las
conexiones de línea y neutro. (T1, T2 y T3 corresponden a
L1, L2 y L3 para conexiones trifásicas y To corresponden al
neutro).

Cuando un grupo electrógeno se instalan en ampérmetros


de CA, los conductores de salida del generador deben pa-
sar por un transformador de corriente para asegurar el fun-
cionamiento correcto de los medidores. En los diagramas
esquemáticos y de cableado, los transformadores de co-
rriente se identifican como TC1, TC2 y TC3. Referirse al
diagrama de reconexión para identificar los bornes de sali-
da que hay que pasar por cada transformador y los postes
correctos para la reconexión del arnés del medidor. Usar
amarres para fijar los transformadores separados a los con-
ductos de salida del generador.

Balanceo de la carga.
Cuando se conectan cargas al grupo electrógeno, equilibrarlas para que la corriente en cada borne de línea (L1, L2 y
L3) sea aproximadamente igual. Esto es de importancia especial cuando se conectan cargas monofásicas y trifásicas al
mismo tiempo. La combinación de cargas monofásicas y trifásicas es posible siempre que cada corriente de línea sea
aproximadamente igual, dentro de un límite de 10% del valor mediano, y que ninguna de las corrientes exceda el valor
nominal especificado en la placa de datos. Después de hacer las conexiónes, medir la corriente de cada línea con el
ampérmetro en el tablero de control.

Conexión a tierra.
La conexión a tierra consiste en una conexión conductiva entre una buena tierra y las piezas metálicas del grupo
electrógeno o uno de los circuitos eléctricos del mismo. El diseño y la instalación del sistema de conexión a tierra están
afectados por muchos factores, tales como el uso de transformadores múltiples, los requisitos de protección contra
pérdida a tierra y la ubicación física del grupo electrógeno.

27
conexiones eléctricas

El contacto con equipo con corriente


podría resultar en graves lesiones per-
sonales o la muerte. Es extremada-
mente importante que las conexiones
y puesta a tierra del equipo estén co-
rrectamente hechas. Todas las piezas
metálicas que podrían llevar corriente
bajo condiciones anormales deben es-
tar correctamente conectadas a tierra.

CABLEADO DE
CORRIENTE CONTINUA

CONEXIONES DE CONTROL REMOTO.

Conexión de las baterías.


Ver “Sección 2 Especificaciones” para la configuración de baterías. Se incluyen
con el grupo electrógeno los cables necesarios. Dar servicio a la batería según
sea necesario. El uso poco frecuente de la unidad (como en servicio de reserva)
puede causar que la batería se autodescargue hasta que no pueda arrancar la
unidad. Si se instala un conmutador de transferencia automático sin un circuito
de carga especial, conectar un cargador tipo flotador para mantener la batería.
El encendido de los gases explosivos
de la batería podría resultar en graves
lesiones personales. No fumar mien-
tras se da servicio a las baterías.
28
sección 6
preparación antes del arranque
La puesta de servico inicial debe ser
realizada por técnicos de Selmec.

Antes de intentar arrancar por primera vez el grupo electrógeno asegurarse


que ha recibido todo el servicio necesario para el funcionamiento. Llenar los
sistemas de enfriamiento, lubricación y combustible y cebar los sistemas de
lubricación y combustible.

Refrigerante.
El refrigerante pudo ser vaciado antes del embraque. Antes de arrancar el
motor, llenar el sistema de enfriamento con el refrigerante recomendado en los
párrafos sobre refrigerante de la sección Mantenimiento Manual de Operación
y Mantenimiento.

Lubricación.
El aceite del motor pudo ser vaciado del
cárter antes del embarque. Antes de
arrancarlo, llenar el cárter con el aceite
recomendado y cebar el sistema de lu-
bricación de la manera siguiente:

• Quitar el tubo de entrada de aceite de la


caja de turboalimentador (figura 6-1), lle-
nar el compartimiento de cojinete con
aceite de motor limpio. Volver a colocar
el tubo y sujetarlo.
• Llenar el cárter hasta la marca “L” (Bajo)
en la varilla de medición (figura 6-2).
• Desconectar el alambre de la válvula
de solenoide de combustible. Cerrar el
acelerador y hacer girar el motor por
aproximadamente 20 segundos para ce-
bar el motor.
• Volver a conectar el alambre a la válvu-
la de corte de combustible.
• Llenar el cárter hasta la marca “H” (Alto)
en la varilla de medición.

29
preparación antes del arranque

Sistema de combustible.
Revisar y cebar el sistema de combusti-
ble antes del arranque inicial. Para ha-
cerlo, proceder de la manera siguiente:

• Quitar ambos filtros (figura 6-3) y llenar-


los con combustible limpio.
• Aplicar una ligera capa de combustible
a la empaquetadura de sellado.
• Instalar el filtro y apretarlo a mano has-
ta que la empaquetadura toque apenas
el cabezal del filtro.
• Apretar el filtro en media a tres cuartos
de vuelta adicional.
• Purgar el sistema de combustible. Ver
el Manual del motor Cummins.

Los combustibles pueden explotar cau-


sando lesiones personales e incluso la
muerte. No permitir chispas, llamas
expuestas, cigarrillos u otros objetos si-
milares cerca del sistema del combus-
tible.

Ventilación.
Asegurarse que todas las aberturas y
conductos de aire estén abiertos y li-
bres de obstrucciones. Si se usan re-
gistros, revisar el funcionamiento de
los mismos.

Sistema de escape.
Revisar el sistema de escape. Verficar
que haya un espacio mínimo de 305
mm entre los tubos de escape y cual-
quier material inflamable.

30
preparación antes del arranque

SISTEMA ELECTRICO.
Verificar que todas las conexiones estén seguras y que todo el cableado esté
adecuado. Volver a colocar y sujetar los paneles de acceso que podrían haberse
desmontado durante la instalación.

Conexiones de las baterías.


Ver “Sección 2 Especificaciones” para determinar el número de baterías a utilizar
en el sistema. Para evitar la formación de arcos, conectar el cable positivo antes
del negativo.

Dar servicio a las baterías según lo requerido. Si no se usa un conmutador de


transferencia automática o si el instalado no tiene un circuito de carga integral,
conectar un cargador tipo flotador para mantener cargadas las baterías.

Conexión de cargas.
Asegurarse que los cables de cargas provenientes del grupo electrógeno están
conectados a un conmutador de transferencia o a un panel de interruptores de
circuito.

REVISION MECANICA.
Revisar el grupo electrógeno en busca de componentes dañados o sueltos y re-
pararlos o cambiarlos según sea necesario.

31
sección 7
arranque inicial y revisiones
Efectuar lo siguiente para revisar el funcionamiento del grupo electrógeno antes de aplicar cargas.

La puesta de servicio inicial debe ser


realizada por técnicos de Selmec.

ARRANQUE.
Mover el selector de operación, ubicado en el tablero de control del motor, a Ma-
nual (Funcionamiento). La marcha debe girar y el motor debe arrancar dentro de
unos pocos segundos. Referirse a la tabla de localización de fallas en el Manual
de Operación y Mantenimiento si el motor no arranca despues de girar por unos
pocos segundos o si funciona un rato y luego se para con la luz de falla iluminada.

MEDIDORES DEL MOTOR.


Hacer las revisiones siguientes cuando el grupo electrógeno está funcionando:

Manómetro de aceite.
Con el motor a la temperatura de funcionamiento normal la presión de aceite pue-
de oscilar desde 30 a 90 PSI (207- 621 kPa), ver sección de especificaciones.

Termómetro de refrigerante.
Dependiendo de la carga y temperatura ambiente, la temperatura puede ser de
77˚ a 104˚C (170-220˚F), esta última temperatura de protección.

Ampérmetro CC/Vóltmetro CC.


El amperaje de carga máximo de las baterías montadas en el grupo electrógeno
es de 35 amperes. El amperaje de carga debe reducirse a cero a medida que se
cargan las baterías.

MEDIDORES DE CA (SI LOS HAY).


Revisar los medidores del sistema de CA en el tablero de control. El frecuencímetro
y el vóltmetro deben indicar la frecuencia y el voltaje especificado en la placa de
datos. Ajustar el control de voltaje (en el regulador de voltaje) en el tablero de
control para obtener el voltaje especificado en la placa de datos. Usar el selector
de fase para revisar cada uno de los voltajes interlineales.

Si la unidad no tiene medidores de control o un ajuste de voltaje en el tablero


delantero, proceder a los párrafos sobre revisiones del voltaje del generador.

Revisar lo siguiente con el grupo electrógeno en funcionamiento.

Frecuencímetro.
La frecuencia del generador debe estar estable y debe igualar el valor indicado en
la placa de datos (50 ó 60 Hz).

Vóltmetro de CA.
Mover el selector de fases a cada posición de fase interlineal indicada en la escala
de voltaje (L1-L2 en los grupos monofásicos. L1-L2, L2-L3 y L3-L1 en los trifásicos).
Cuando la unidad está sin carga, el voltaje interlineal debe igualar el valor especi-
ficado en la placa de datos.

32
arranque inicial y revisiones

Ampérmetro de CA.
Mover el selector de fase a cada posición de fase
indicada en la escala de amperaje (L1, L2 y L3 en
los trifásicos). Cuando el grupo está sin carga las
indicaciones de corriente deben ser cero. Con una
carga conectada, las corrientes de línea deben ser
aproximadamente iguales y ninguna corriente debe
exceder el valor indicado en la placa de datos.

REVISION DEL VOLTAJE DEL GENERADOR


Mover el selector de operación Manual-Fuera-Auto-
mático, ubicado en el tablero de control del motor, a
la posición de Manual (Funcionamiento). Revisar lo
siguiente cuando el motor está en marcha.

Ajuste del voltaje del generador.


Este procedimiento se aplica en los grupo
electrógenos incluidos en este manual y que cons-
tan de un generador marathon.
• Localizar los potenciómetros del regulador de vol-
taje ubicados en el gabinete de conexión del gene-
rador. REVISION DE LA FRECUENCIA DEL
• Accionar el selector de fase para medir la corriente GENERADOR.
y el voltaje de salida del grupo electrógeno y efec- La frecuencia del generador es el producto de la ve-
tuar lo siguiente: locidad del motor, el cual se controla
• Meter un destornillador en el potenciómetro rotula- automáticamente. Ponerse en contacto con Selmec
do “Volts” girarlo en sentido de las manecillas del reloj para mayor información si la frecuencia del genera-
para aumentar el voltaje de salida o en sentido con- dor está fuera de la gama especificada.
trario para disminuirlo.
SISTEMA DE ESCAPE.
Con el grupo electrógeno funcionando, inspeccionar
visual y audiblemente todo el sistema de escape in-
cluyendo el múltiple, silenciador, turboalimentador y
tubo de escape. Revisar todas las conexiones, sol-
daduras, empaquetaduras y juntas en busca de fu-
gas y asegurarse que los tubos de escape no calien-
ten demasiado las zonas circundantes. Si se detec-
ta alguna fuga, apagar el grupo y corregirla inmedia-
tamente.
La inhalación del gas de escape po-
dría causar graves lesiones persona-
les o la muerte. Asegurarse de entu-
bar todo el gas venenoso hacia el ex-
terior y lejos de las ventanas, puertas
u otras entradas al edificio.

33
arranque inicial y revisiones

SISTEMA DE COMBUSTIBLE.
Con el grupo electrógeno funcionando, inspeccionar los conductos de sumi-
nistro de combustible, los conductos de retorno, los filtros y los adaptadores en
busca de fugas. Revisar las secciones flexibles por si tuviera cortes, grietas y
abrasiones y asegurarse que no estén frotando contra ninguna cosa que podria
La inflamación del combustible puede
causar roturas. causar lesiones corporales graves o la
muerte. No permitir llamas, cigarrillos
u otro material inflamable cerca del sis-
tema de combustible.

SISTEMA ELECTRICO DE CC.


Cuando el motor está apagado, revisar que los bornes de la batería estén
limpios y que las conexiónes estén apretadas. Las conexiones sueltas o co-
rroídas crean resistencia que podriá impedir el arranque. Limpiar y volver a
conectar los cables de la batería si están sueltos. Simpre conectar el cable
El encendido de los gases explosivos
negativo después del positivo. de la batería podría resultar en graves
lesiones personales. No fumar mien-
tras se da servicio a las baterías.

SISTEMA DE ENFRIAMENTO.
Cuando se arranca por primera vez el motor, sacar la tapa de presión y revisar
el nivel de refrigerante. A medida que se expulsa el aire atrapado en el sistema,
el nivel del refrigerante bajará y hay que agregar más refrigerante. Volver a
colocar la tapa de presión cuando se estabilice el nivel del refrigerante.
El contacto con el refrigerante caliente
puede resultar en graves quemaduras.
Dejar que el sistema de enfriamento se
enfrie antes de liberar la presión.

AJUSTE MECANICOS.
Con el grupo electrógeno parado, revisar si hay correas o conexiones sueltas,
empaquetaduras y mangueras con fugas o cualquier señal de daño mecánico.
Si se encuentra un problema, corregirlo de inmediato.

Con el grupo electrógeno funcionando, escuchar si hay algún ruido poco co-
mún que pueda indicar problemas mecánicos y revisar con frecuencia la pre-
sión de aceite. Investigar cualquier cosa que indique la posibilidad de proble-
mas mecánicos.

34
sección 8
anexo. Diagramas de Instalación

35
anexo. Diagramas de Instalación

36
anexo. Diagramas de Instalación

37
anexo. Diagramas de Instalación

38

También podría gustarte