Está en la página 1de 33

PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No.

de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

HOJA DE AUTORIZACIÓN

PROPONEN:

AUTORIZA:

MÉXICO, D.F. A 12 DE MAYO DE 1998


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 1 de 32

Índice

Tema página

1. Objetivo.............................................................................................. 2

2. Alcance .............................................................................................. 2

3. Ámbito de aplicación.......................................................................... 3

4. Definiciones ....................................................................................... 3

5. Generalidades ................................................................................... 6

6. Identificación y evaluación de las fuentes posibles de presión ......... 9

7. Determinación de la capacidad de relevo........................................ 10

8. Análisis de los requerimientos generales del Código...................... 11

9. Selección del dispositivo ................................................................. 13

10. Criterios de selección de válvulas de relevo de presión ................. 21

11. Responsabilidades .......................................................................... 22

12. Bibliografía....................................................................................... 22

13. Tablas y figuras ............................................................................... 24


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 2 de 32

1. Objetivo

1.1. Establecer los criterios y métodos de cálculo para dimensionar y seleccionar


válvulas de relevo de presión.

2. Alcance.

2.1. Cobertura.

2.1.1. Este procedimiento aplica al dimensionamiento y selección de


válvulas de relevo de presión operadas por resorte y por piloto, para
protección de instalaciones diseñadas para operar a presiones de
trabajo máximas permisibles mayores de 103.44 kPa (15 lbs/pulg2).

2.1.2. Este procedimiento incluye la determinación de la capacidad y el


área de relevo requeridas para servicio en gases o vapores, en
líquidos, en vapor de agua, en aire; y para los casos de exposición a
fuego externo. Así mismo, proporciona los criterios mínimos para la
selección de los dispositivos de relevo de presión.

2.1.3. El dimensionamiento de válvulas de relevo para servicios en gases


y vapores, en líquidos, y en vapor de agua, se realiza empleando el
Sistema Métrico Decimal. Por otra parte, el dimensionamiento para
los casos por exposición a fuego, así como el cálculo de la
capacidad requerida por expansión hidráulica, se realizan
empleando el Sistema Inglés, por no estar considerados aún en la
Norma Oficial Mexicana respectiva.

2.1.4. Este documento cancela y sustituye al: “PROCEDIMIENTO


GENERAL PARA EFECTUAR EL CÁLCULO Y SELECCIÓN DE
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 3 de 32


VÁLVULAS DE ALIVIO” GPEI-IT-510 Rev.1.

2.2. Exclusiones. Este procedimiento no aplica en los casos siguientes:

2.2.1. A la protección contra sobrepresión de tanques de almacenamiento


atmosférico y de baja presión. En estos casos aplican las
disposiciones del estándar STD 2000, del American Petroleum
Institute “API”.

2.2.2. A la protección contra sobrepresión de recipientes empleados para


el transporte de productos del petróleo.

2.2.3. A la instalación de válvulas de relevo de presión.

3. Ámbito de aplicación.

Las disposiciones contenidas en el presente documento son de aplicación general


y obligatoria en los centros de trabajo de PEMEX REFINACIÓN, que cuenten con
instalaciones diseñadas para operar a presiones de trabajo máximas permisibles
mayores de 103.44 kPa (15 lbs/pulg2)

4. Definiciones.

Para los fines de este procedimiento se establecen las siguientes definiciones.

4.1. Acumulación. Es el incremento de presión sobre la presión de trabajo


máxima permisible de un recipiente, durante la descarga a través de la
válvula de relevo. Se expresa en porcentaje de la presión de ajuste o en
unidades de presión.

4.2. Contrapresión. Es la presión estática que existe en el lado de la descarga


de la válvula de relevo de presión, provocada por la presión del sistema de
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 4 de 32


desfogue, puede ser generada o sobrepuesta y, constante o variable.

4.3. Contrapresión generada. Es la presión que se desarrolla en la salida de la


válvula como resultado del flujo que existe después de que la válvula ha
abierto.

4.4. Contrapresión sobrepuesta. Es la presión que existe en el lado de la


descarga de la válvula, antes de que ésta abra.

4.5. Presión de ajuste. Es el valor de la presión estática en la entrada de la


válvula, a la cual ha sido prevista su apertura bajo las condiciones de
servicio. En servicio de líquidos es aquella en la que la válvula comienza a
tener una descarga continua de líquido. En servicio de gases y vapores, es
aquella en la que la válvula abre súbitamente (dispara).

4.6. Presión de cierre. Es el valor de la presión a la entrada de la válvula, a la


cual el disco restablece el contacto con el asiento de la tobera, cerrando
nuevamente el paso de flujo.

4.7. Presión de recierre. Es la diferencia entre la presión de ajuste y la presión


de cierre de la válvula de relevo, después de que ésta ha actuado. Se
expresa como un porcentaje de la presión de ajuste o en unidades de
presión. Este término también se conoce como “blowdown”.

En términos generales, su valor varía entre el 7% y el 10%. En válvulas de


seguridad para servicio en vapor de calderas de potencia, no debe ser
mayor que el 4% (ASME Sección I). En válvulas de alivio su valor se
encuentra generalmente entre el 15% y el 25%.

4.8. Presión de trabajo máxima permisible. Es la presión máxima permisible


en el domo de un recipiente en su posición normal de operación, a la
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 5 de 32


temperatura de operación especificada para esa presión. Depende del tipo
de material, de su espesor y de las condiciones de servicio establecidas en
las bases de diseño.

4.9. Siseo. Es el indicador audible de escape de fluido de entre los asientos de


la válvula (aplicable a fluidos compresibles únicamente), a una presión
ligeramente por debajo de la presión de disparo de la misma. Se expresa
como un porcentaje de la presión de ajuste o en unidades de presión. Este
término también se conoce como “simmer” o “preapertura”.

El rango de siseo (diferencia entre la presión a la cual se comienza a


percibir el siseo y la presión de disparo), depende de la posición de la(s)
corona(s). Normalmente se presenta entre el 95% y 98% de la presión de
ajuste.

4.10. Sobrepresión. Es el incremento de presión por encima de la presión de


ajuste de la válvula de relevo al estar desfogando, normalmente se expresa
como un porcentaje de la presión de ajuste.

4.11. Válvula de alivio. Es un dispositivo automático de relevo de presión


actuado por la presión estática aplicada sobre la válvula, que abre en forma
proporcional al incremento de presión, sobre la presión de ajuste. Se utiliza
exclusivamente en el manejo de líquidos.

4.12. Válvula de relevo de presión. Es un término que se utiliza para denominar


indistintamente y en forma general a las válvulas de alivio, a las válvulas de
seguridad o a las válvulas de seguridad-alivio y válvulas operadas por
pilotos.

4.13. Válvula de relevo de presión balanceada. Es aquella que incorpora los


medios para minimizar los efectos de la contrapresión sobre las
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 6 de 32


características de operación (presión de ajuste, presión de cierre y
capacidad de relevo). Estos medios son el pistón de balanceo y el fuelle.

4.14. Válvula de relevo de presión convencional. Es aquella cuyas


características de operación son afectadas directamente por los cambios en
la contrapresión aplicada sobre la válvula.

4.15. Válvula de seguridad. Es un dispositivo automático de relevo de presión


actuado por la presión estática aplicada sobre la válvula, que se caracteriza
por una apertura rápida o acción de disparo. Sus principales aplicaciones
son para el manejo de gases o vapores.

4.16. Válvula de seguridad-alivio. Es un dispositivo automático de relevo de


presión, que puede ser utilizado como válvula de seguridad o como válvula
de alivio, dependiendo de su aplicación.

5. Generalidades.

Las válvulas de relevo de presión son dispositivos diseñados para proteger a las
instalaciones y al personal, al abrir automáticamente a presiones predeterminadas
y prevenir consecuencias destructivas por presiones excesivas en sistemas de
proceso y tanques de almacenamiento. Los tipos básicos de válvulas incluyen las
válvulas de relevo de presión operadas por resorte, y las operadas por piloto.

Las válvulas de relevo de presión operadas por resorte se clasifican como: de


seguridad, de alivio, y de seguridad-alivio; en función de las características del
fluido que manejen. Por su parte, las válvulas de seguridad-alivio se clasifican
como convencionales y balanceadas, en función del impacto que la contrapresión
tiene sobre sus características de funcionamiento.

5.1. Válvulas de seguridad-alivio convencionales.


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 7 de 32

Estas válvulas se fabrican con el bonete venteado a la atmósfera o al lado


de la descarga, en ambos casos, la contrapresión puede afectar a la presión
de ajuste y a la capacidad de relevo. Las válvulas de relevo convencionales
cuentan con discos cuya área (AD) es mayor que el área del asiento de la
tobera (AT), por lo tanto, si el bonete se ventea a la atmósfera, la
contrapresión (P2) se suma a la presión del recipiente (P1), incrementando la
fuerza del resorte y originando una presión de relevo menor. Sin embargo,
si el bonete se ventea al lado de la descarga, la contrapresión se suma a la
presión del resorte, incrementando la presión de relevo (figura 1).

5.2. Válvulas de seguridad-alivio balanceadas.

Estas válvulas incorporan medios para minimizar el efecto de la


contrapresión sobre las características de funcionamiento, y son de dos
tipos; el tipo pistón y el tipo fuelle.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 8 de 32

En el tipo pistón la guía se ventea en el lado de la descarga, de tal manera


que la contrapresión sobre las caras opuestas del disco se cancela por sí
misma; la parte superior del pistón, el cual tiene la misma área AP que el
asiento de la tobera AT, es sujeto a presión atmosférica por el venteo del
bonete.

En las válvulas balanceadas tipo fuelle, el área efectiva del fuelle AF es la


misma que el área del asiento de la tobera AT , y por estar unido al cuerpo
de la válvula, excluye la acción de la contrapresión sobre el lado superior
del disco. El fuelle cubre la guía de manera que el fluido no tiene contacto
con el bonete (figura 2).

5.3. El dimensionamiento y selección de válvulas de relevo de presión requiere


el desarrollo de los pasos que se muestran en la figura 3, mismos que se
describen con detalle en los capítulos siguientes.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 9 de 32

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS


FUENTES POSIBLES DE SOBREPRESIÓN

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
RELEVO REQUERIDA

ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS


GENERALES DEL CÓDIGO DE DISEÑO

SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO


a) AREA REQUERIDA
b) TIPO DE VÁLVULA
c) ESPECIFICACION DE MATERIALES

FIGURA 3.- Diagrama de flujo para el dimensionamiento y selección de válvulas de


relevo de presión.

6. Identificación y evaluación de las fuentes posibles de presión.

El punto de partida en el dimensionamiento y selección de válvulas de relevo de


presión, es la identificación y evaluación de las fuentes posibles de sobrepresión
existentes en cada equipo, tubería o sistema del proceso (equipo, o grupo de
equipos que pueden aislarse con válvulas de bloqueo), para esto, deben
analizarse los Diagramas de Tubería e Instrumentación correspondientes.

El análisis es fundamental para un diseño objetivo, seguro y económico de los


dispositivos de relevo de presión, por lo que se recomienda apoyarse para esta
etapa, con técnicas analíticas reconocidas internacionalmente, como la técnica
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 10 de 32


“WHAT IF” (Que pasa si), o similares, así como con la información de la tabla 1.

7. Determinación de la Capacidad de relevo.

7.1. Se basa en los requerimientos de relevo de presión de un equipo, tubería o


sistema, en las condiciones más severas que puedan presentarse durante
su operación.

7.2. Los Códigos de diseño del equipo o tubería que se desea proteger emiten
los requerimientos generales que se deben satisfacer respecto al relevo de
presión, por lo tanto, primeramente deben analizarse estos requerimientos
del Código, para establecer los criterios a emplear en la determinación de la
capacidad de relevo.

7.3. Esta etapa puede apoyarse en la tabla 1, que muestra algunas de las
principales causas de sobrepresión, y los criterios para determinar la
capacidad de relevo requerida en caso de que estas causas se presenten.
La lista es ilustrativa y no contempla la totalidad de causas posibles, ya que
cada planta tiene sus dificultades particulares y por tanto, requieren de un
análisis individual.

7.4. En caso de que un equipo, tubería o sistema presente la probabilidad de


ocurrencia de dos a más causas, debe determinarse la capacidad de relevo
requerida para cada una de ellas y considerar la más alta para efecto del
cálculo del área requerida de relevo.

7.5. En el caso particular de intercambiadores de calor, condensadores y


enfriadores, la capacidad de relevo requerida para las válvulas de relevo de
presión, diseñadas para protección contra la expansión térmica de líquidos
entrampados, puede aproximarse empleando la siguiente ecuación:
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 11 de 32

BxH
gpm =
500 x G1 x CL

Donde:

B = Coeficiente de expansión térmica por grado Fahrenheit para el líquido a la


temperatura esperada. Se obtiene de los datos de proceso, aunque también pueden
emplearse los valores de la tabla 2, para hidrocarburos líquidos y agua a 60ºF.

CL = Calor específico del fluido entrampado, en BTU / lb ºF.

G1 = Gravedad específica referida al agua = 1.00 @ 60ºF.

gpm = Capacidad requerida a la temperatura del fluido, en galones por minuto.

H = Transferencia de calor total, en BTU / hr. Este debe tomarse como el intercambio
máximo impuesto durante la operación.

8. Análisis de los requerimientos generales del Código.

8.1. Al efectuar el cálculo de válvulas de relevo de presión, debe analizarse la


sección correspondiente a “Dispositivos de relevo de presión” del Código de
diseño del equipo, tubería o sistema que desea protegerse, ya que en ésta
se establecen los requerimientos generales que deben satisfacer las
válvulas de relevo de presión.

8.2. Los recipientes sujetos a presión diseño ASME Sección VIII – División 1; la
tubería de proceso diseño ASME B31.3; la tubería de transporte diseño
ASME B31.4; los intercambiadores de calor diseño TEMA; y los
calentadores a fuego directo diseño API, entre otros, cubren sus
necesidades de relevo de presión basándose en lo dispuesto por los
apartados UG-125 a UG-136 “Dispositivos de relevo de presión”, del Código
ASME Sección VIII – División 1.

Por lo anterior, a continuación se indican los requerimientos generales de


este Código.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 12 de 32

8.2.1. Presión de ajuste.

8.2.1.a. Cuando se utiliza un solo dispositivo de relevo, éste debe


ajustarse para abrir a una presión que no exceda la
presión de trabajo máxima permisible.

8.2.1.b. Cuando la capacidad de relevo requerida se cubra con


más de un dispositivo, solo se necesita ajustar un
dispositivo a una presión menor o igual que la presión de
trabajo máxima permisible, y los dispositivos adicionales
pueden ajustarse para abrir a presiones mayores, pero en
ningún caso a una presión mayor que el 105% de la
presión de trabajo máxima permisible, excepto lo que se
indica en 8.2.1.c.

8.2.1.c. Los dispositivos de presión para protección contra la


presión excesiva causada por fuego u otra fuente externa
de calor, deben ajustarse para abrir a una presión no
mayor que el 110% de la presión de trabajo máxima
permisible.

8.2.1.d. La presión a la cual el dispositivo se ajusta para abrir,


debe incluir los efectos de la cabeza estática y la
contrapresión constante.

8.2.2. Sobrepresión. Los valores de sobrepresión empleados comúnmente


son:

8.2.2.a. En líquidos, aire, gases y vapores = 10%.

8.2.2.b. En vapor de agua = 3%.


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 13 de 32

8.2.2.c. En caso de fuego = 21%.

El valor de esta variable es igual que el de la acumulación cuando el


dispositivo se ajusta para abrir a la presión de trabajo máxima
permisible del recipiente.

La sobrepresión puede ser mayor que la acumulación cuando el


dispositivo se ajusta para abrir a una presión menor que la presión
de trabajo máxima permisible. Del mismo modo, cuando se instalan
válvulas múltiples, alguna o algunas se ajustarán a presiones
superiores a la presión de trabajo máxima permisible del recipiente,
en estos casos la sobrepresión será menor que la acumulación.

9. Selección del dispositivo.

9.1. Determinación del área de relevo requerida.

Para la determinación del área de relevo se emplean diferentes ecuaciones,


en función de las características del fluido que maneja el equipo, tubería o
sistema. Las ecuaciones que se incluyen en este capítulo son aplicables en
los siguientes casos:

9.1.1. A válvulas convencionales operadas por resorte hasta una


contrapresión sobrepuesta que no exceda las especificaciones del
modelo del fabricante. Las ecuaciones están limitadas a un máximo
de 10% de contrapresión generada.

9.1.2. A válvulas balanceadas operadas por resorte con una contrapresión


sobrepuesta menor que el 50% de la presión de ajuste (la máxima
recomendada para este tipo de diseño), o hasta los límites del
fuelle, de acuerdo a las especificaciones del modelo del fabricante,
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 14 de 32


lo que sea menor.

9.1.3. Área de relevo para servicio en gases o vapores.

9.1.3.a. El área de relevo requerida para válvulas de seguridad y


de seguridad-alivio para servicio en gases o vapores, debe
calcularse empleando la ecuación siguiente:

1316xW TxZ
A=
CxKdxP1xKb M

Donde:

A = Área de orificio, en cm2 (pulg2).

C = Coeficiente determinado por la relación de calores específicos


del gas o vapor (Cp/Cv). Se obtiene empleando la tabla 3, o bien, la
figura 4 . Cuando no pueda determinarse, se sugiere emplear C =
315.

Kb = Factor de corrección de capacidad por efecto de la


contrapresión en gases o vapores. Se emplea cuando se tiene flujo
subsónico (cuando la relación de presión a través de la válvula P2/P1,
es superior a la relación crítica de presión PCF/P1). Para el cálculo de
este factor, observar la nota 1.

Kd = Coeficiente efectivo de descarga. Se deben emplear los valores


que proporcione cada fabricante. Si se desconoce puede emplearse
Kd = 0.875 para gases y vapores; y Kd = 0.620 para líquidos.

M = Peso molecular del gas o vapor. Considerar los datos de


proceso.

P1 = Presión acumulada, en bar abs. (lbs/pulg2 abs.). Es igual a la


(presión de ajuste) + (sobrepresión permisible) - (pérdidas de presión)
+ (presión atmosférica).

T = Temperatura de relevo absoluta, en ºK (ºR).

W = Capacidad de relevo requerida, en Kg/hr.; m3/min.; lts/min.)

Z = Factor de compresibilidad del fluido. Debe obtenerse de fuentes


reconocidas de información. Si se desconoce, puede emplearse Z =
1.00
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 15 de 32

Nota 1

Evaluación del factor de corrección para gases. (presión de ajuste


>1.03 bar man.)

Cuando exista cualquier tipo de contrapresión, se debe realizar una


prueba de flujo subsónico. Si la relación de presión absoluta de
entrada/salida (P2/P1) es mayor que la relación crítica de presión
(PCF/P1), se debe aplicar el factor de corrección por contrapresión Kb,
sujeto a los siguientes comentarios:

Regla para aplicar el factor de corrección Kb:

Si P2/P1 > PCF/P1, Kb debe aplicarse.

Si no se cumple lo anterior, Kb = 1.00

La relación crítica de presión es una función del valor de k, la relación


de calores específicos del gas. El valor de PCF/P1, varía desde 0.444
hasta 0.607 para un intervalo entre 1.00 y 2.00. Un método
aproximado para determinar si este factor debe aplicarse es verificar si
la relación de relevo de presión P2/P1 esta cercana o es mayor a 0.5;
si esto se cumple y el modelo es aplicable a la magnitud de la
contrapresión, debe realizarse el cálculo de PCF/P1 y aplicar la regla
anterior.

Válvulas convencionales.

Si se aplica una válvula operada por resorte con una contrapresión


sobrepuesta suficientemente alta como para crear un flujo subsónico,
se debe aplicar el factor de corrección. Para obtenerlo debe utilizarse
la ecuación siguiente o la figura 5 .

Kb = 735 x F´/ C

Donde:

F´ = Factor de flujo subsónico. Basado en la relación de calor


específico y la pérdida de presión a la entrada de la válvula. Para
obtenerlo se emplea la ecuación:

F’=  (k / k-1) { (P2 / P1)2 / k (P2 / P1)k+1 / k}  ½

Donde:

K = Relación de calores especifícos =cp/cv

Válvulas balanceadas.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 16 de 32

Las válvulas balanceadas están diseñadas para trabajar con


contrapresiones sobrepuestas. Para obtener el factor Kb, debe
emplearse la figura 6.

9.1.4. Área de relevo para servicio en líquidos.

El área de relevo requerida para válvulas de seguridad-alivio para


servicio en líquidos, debe calcularse empleando la ecuación
siguiente:

0.19631 x W G
A =
Kd x Kp x Kv x Kw p1 - p2

Donde:

A = Área de orificio, en cm2 (pulg2).

G = Gravedad específica del líquido a la temperatura de relevo, referida al agua


= 1.00 @ 20ºC.

Kd = Coeficiente efectivo de descarga. Se deben emplear los valores que


proporcione cada fabricante. Si se desconoce puede emplearse Kd = 0.876 para
gases y vapores; y Kd = 0.620 para líquidos.

Kp = Factor de corrección de capacidad debido a las características de flujo de


líquidos. Se emplean valores de Kp = 0.60 para obtener la sobrepresión al 10% , y
de Kp = 1.00 para 25% de sobrepresión.

Kv = Factor de corrección de capacidad debido a la viscosidad. Para la mayoría


de los casos, la viscosidad no es significativa, entonces Kv = 1.00. Si se requiere,
puede obtenerse empleando la figura 7.

Kw = Factor de corrección de capacidad debido a la contrapresión. Para


válvulas convencionales debe emplearse Kw= 1.00; para válvulas balanceadas
debe obtenerse empleando la figura 8.

P1 = Presión acumulada, en bar abs. (lbs/pulg2 abs.). Es igual a la (presión de


ajuste) + (sobrepresión permisible) - (pérdidas de presión) + (presión atmosférica).

P2 = Presión absoluta a la salida de la válvula. Es igual a (Pb) + (presión


atmosférica).
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 17 de 32

Pb = Contrapresiòn a la salida de la válvula, en unidades manométricas.

W = Capacidad de relevo requerida, en lts/min.

9.1.5. Cuando se dimensiona una válvula de relevo de presión para


servicio en líquido viscoso, se sugiere lo siguiente:

9.1.5.a. Dimensionar para un tipo de aplicación no viscosa y se


obtiene una área de descarga preliminar Ap.

9.1.5.b. Seleccionar una área de orificio estándar (la inmediata


superior de tabla 4).

9.1.5.c. Con este valor se determina el número de Reynolds (R)


empleando la ecuación siguiente:

31313 x W x G
R =
u Ap

Donde:

u = Viscosidad absoluta a la temperatura de relevo, en centipoises.

Ap = Área de descarga preliminar.

R = Número de Reynolds.

9.1.5.d. Con el R calculado se obtiene el valor de Kv, empleando la


figura 8.

9.1.5.e. Finalmente, el factor Kv obtenido se emplea para corregir


el “área de descarga preliminar” (Ap) y obtener el “área
corregida” (Ac).
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 18 de 32

9.1.5.f. Si el área corregida Ac, es mayor que el área de orificio


estándar elegida, debe repetirse el cálculo empleando el
tamaño siguiente de orificio estándar.

9.1.6. Area de relevo para servicio en vapor de agua.

El área de relevo para válvulas de seguridad y de seguridad-alivio


para servicio en vapor de agua, debe calcularse empleando la
ecuación siguiente:

W
A =
52.52 x Kd x P1 x KN x KSH

Donde:

KSH = Factor de corrección debido al grado de sobrecalentamiento


del vapor. Se obtiene de la tabla 5.

KN = Factor de corrección para flujo de vapor de Napier.

Cuando P1 < 109 bar abs., KN = 1.00

Cuando 109 bar abs > P1 < 221.1 bar abs., KN se obtiene
empleando la siguiente ecuación:

2764 P1 - 1000
KN =
3323 P1 - 1061

9.1.7. Determinación del área de relevo por exposición a fuego.

El área de relevo para válvulas de relevo para protección por fuego,


debe calcularse en base al procedimiento siguiente:
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 19 de 32

9.1.7.a. Determinar el calor absorbido por el recipiente.

La cantidad de calor absorbido por un recipiente expuesto


a un fuego abierto, es afectado marcadamente por el
tamaño y las características de la instalación y por el
medio ambiente. Estas condiciones son evaluadas por
las fórmulas siguientes en la cual el efecto del tamaño
sobre el calor que entra se muestra con el exponente de
A1. El área húmeda del recipiente, y el efecto de otras
condiciones se incluyen en el factor F.

Q = 21000 x F x A10.82

Donde:

A1 = Superficie mojada total, en ft2. Se refiere a la superficie que


estará mojada por el líquido contenido dentro del recipiente y es al
menos la superficie mojada incluida dentro de una altura de 25 ft
medidos a partir del nivel de piso.

Para el caso de esferas y esferoides es la altura del nivel de piso,


hasta el diámetro horizontal máximo o una altura de 25 ft, lo que
resulte mayor.

El término nivel de piso se refiere al nivel de piso terminado, pero


también puede considerarse como cualquier nivel al cual un fuego
puede mantenerse.

F=Factor ambiental, sus valores se muestran en la tabla 6 para


varios tipos de instalación del aislamiento térmico.

2
Q = Calor absorbido en la superficie húmeda, en Btu/hr ft .

El valor de Q puede obtenerse empleando la curva de la figura 9.


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 20 de 32

9.1.7.b. Determinar la capacidad requerida de desfogue.

La determinación de la capacidad de relevo de vapor por


exposición a fuego debe realizarse empleando la ecuación
siguiente.

Q
W =
H1

Donde:

H1 = Calor latente de vaporización del fluido a relevar a la presión


permisible . Debe obtenerse de fuentes reconocidas de información o
método de cálculo.

W= Gasto en lb/hr. De vapor desalojado por la válvula.

9.1.7.c. Determinar el área efectiva requerida de desfogue.

Una vez determinado el gasto W en lb/hr., se aplicará lo


descrito en el punto 9.1 para la determinación del área de
relevo de acuerdo a las situaciones planteadas en ese
párrafo.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 21 de 32

10. Criterios de selección de válvulas de relevo de presión.

10.1. Calculada el área requerida de orificio, se procede a seleccionar el orificio


disponible comercialmente, para lo cual se puede emplear la tabla 4. Con
está información se busca en las tablas 1 a la 14 del API STD-526 , en las
tablas C1 a la C14 de la NOM-093-SCFI-1994. o en los catálogos de los
fabricantes, el tamaño de la válvula requerida.

10.2. Para problemas especiales de corrosión y aplicaciones más allá de los


límites de presión-temperatura de lo indicado en el punto 10.1, la fabricación
se hará de acuerdo a los materiales de construcción determinados entre el
fabricante y el usuario del centro de trabajo.

10.3. Conocido el tipo de orificio , tamaño de la válvula y de acuerdo con las


condiciones de servicio se determina lo siguiente:

10.3.1. Tamaño de entrada y salida de la válvula.

10.3.2. Requerimientos del material de cuerpo, bonete y resorte ( interiores


de las válvulas de acuerdo al estándar del fabricante ).

10.3.3. Libraje de bridas de entrada y descarga.

10.3.4. Límites de temperatura.

10.3.5. Límites de presión.

10.3.6. Tipo de válvula.


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 22 de 32

11. Responsabilidades.

El dimensionamiento de una válvula de relevo de presión debe hacerlo personal


técnico experimentado y conocedor de todo el entorno del sistema ( tanto en el
recipiente, sus entornos o periféricos que interactúan con éste ,el proceso, el
fluido, el sistema de descarga, así como los equipos y procesos que descargan
hacia éste ), pues debe anticipar y tomar en cuenta las condiciones que se pueden
presentar al momento de que la válvula releve.

11.1. De la máxima autoridad del centro de trabajo.

11.1.1. Nombrar al responsable de efectuar el cálculo y selección de las


válvulas de relevo de presión.

11.2. Del responsable del cálculo y selección de las válvulas de relevo de


presión.

11.2.1. Cumplir las disposiciones contenidas en este documento.

11.2.2. Recabar la información documental necesaria para efectuar el


dimensionamiento y selección de las válvulas de relevo.

12. Bibliografía.

12.1. API-RP-520 Sizing, Selection, and Installation of Pressure-Relieving


devices in Refineries:

Part I.- Sizing and Selection

Fifth Edition, July 1990.

Part II.- Installation


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 23 de 32

Fifth Edition, December 1994.

12.2. API STD 526. Flanged Steel Safety Relief Valves for Use in Petroleum
Refineries. Fourth Edition, June 1995.

12.3. NOM-093-SCFI-1994. Válvulas de Relevo de Presión ( Seguridad,


Seguridad-Alivio y Alivío ) operadas por Resorte y pilotos; Fabricadas de
acero y bronce, del 8 de diciembre de 1997.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 24 de 32

1. Tablas y figuras.

Tabla 1.- Fallas operacionales típicas y capacidades de relevo requeridas

CAPACIDAD DE RELEVO REQUERIDA


CONDICIÓN
LÍQUIDO VAPOR

1 Salida de recipiente cerrado Cantidad máxima de Entrada total de vapor de agua y


líquido bombeada vapores de producto, más el vapor
generado en la operación normal del
recipiente
2 Falla de agua de enfriamiento Entrada total de vapor de agua y
a condensador vapores de producto, más el vapor
generado por la operación normal del
recipiente, menos el vapor condensado
por el reflujo
Cantidad total de vapor a condensadores
3 Falla de reflujo a domo de torre
en condiciones de relevo
4 Falla de aceite a absorvedor Ninguna
5 Acumulación de incondensables Mismo efecto que para los puntos 2 y 8
6 Entrada de agua en aceite caliente Para el caso de torres, usualmente no
es predecible
7 Entrada de hidrocarburos ligeros
en aceite calientes
8 Sobrellenado de recipiente Cantidad máxima de
líquido bombeada
9 Falla del controlador de presión Cantidad total de vapor que normalmente
de torre, en posición cerrada no condensa
10 Calentamiento o entrada de vapor Estimar la generación de vapor máxima,
anormal en calderas de potencia incluyendo los incondensables por
y calentadores sobrecalentamiento
11 Rotura de tubo de caldera Vapor de agua entrando por el doble del
área seccional de un tubo
12 Reacción química Estimar la generación de vapor de las
condiciones normales de operación y para
casos fuera de control
13 Fuego externo Estimar por el método que se describe
en el apartado 9.1.7
14 Entradas y salidas bloqueadas en
equipos, tuberías o sistemas que
Nota (1)
operen llenos con líquidos y que
se calienten por efecto del sol u
otras condiciones del proceso
Nota (1) . Las válvulas de relevo de presión para estos propósitos, normalmente son de capacidad nominal.
Generalmente el orificio más pequeño disponible comercialmente es mayor que el requerido. Cuando se
requiere determinar esta capacidad, debe emplearse la ecuación que se muestra en el apartado 7.5
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 25 de 32

TABLA 2.- Valores del coeficiente "B".

GRAVEDAD API B
03 - 34.9 0.0004
35 - 50.9 0.0005
51 - 63.9 0.0006
64- 78.9 0.0007
79 - 88.9 0.0008
89 - 93.9 0.00085
94 - 100 0.0009
Más ligeros 0.0009
Agua 0.0001

TABLA 3. Valores del coeficiente "C"

k,n C k,n C k,n C k,n C k,n C k,n C


0.41 219.28 0.71 276.09 1.01 316.56 1.31 347.91 1.61 373.32 1.91 394.56
0.42 221.59 0.72 277.64 1.02 317.74 1.32 348.84 1.62 374.09 1.92 395.21
0.43 223.86 0.73 279.18 1.03 318.90 1.33 349.77 1.63 374.85 1.93 395.86
0.44 226.10 0.74 280.70 1.04 320.05 1.34 350.68 1.64 375.61 1.94 396.50
0.45 228.30 0.75 282.20 1.05 321.19 1.35 351.60 1.65 376.37 1.95 397.14

0.46 230.47 0.76 283.69 1.06 322.32 1.36 352.50 1.66 377.12 1.96 397.78
0.47 232.61 0.77 285.16 1.07 323.44 1.37 353.40 1.67 377.86 1.97 398.41
0.48 234.71 0.78 286.62 1.08 324.55 1.38 354.29 1.68 378.61 1.98 399.05
0.49 236.78 0.79 288.07 1.09 325.65 1.39 355.18 1.69 379.34 1.99 399.67
0.50 238.83 0.80 289.49 1.10 326.75 1.40 356.06 1.70 380.08 2.00 400.30

0.51 240.84 0.81 290.91 1.11 327.83 1.41 356.94 1.71 380.80 2.01 400.92
0.52 242.82 0.82 292.31 1.12 328.91 1.42 357.81 1.72 381.53 2.02 401.53
0.53 244.78 0.83 293.70 1.13 329.98 1.43 358.67 1.73 382.25 2.03 402.15
0.54 246.72 0.84 295.07 1.14 331.04 1.44 359.53 1.74 382.97 2.04 402.76
0.55 248.62 0.85 296.43 1.15 332.09 1.45 360.38 1.75 383.68 2.05 403.37

0.56 250.50 0.86 297.78 1.16 333.14 1.46 361.23 1.76 384.39 2.06 403.97
0.57 252.36 0.87 299.11 1.17 334.17 1.47 362.07 1.77 385.09 2.07 404.58
0.58 254.19 0.88 300.43 1.18 335.20 1.48 362.91 1.78 385.79 2.08 405.18
0.59 256.00 0.89 301.74 1.19 336.22 1.49 363.74 1.79 386.49 2.09 405.77
0.60 257.79 0.90 303.04 1.20 337.24 1.50 364.56 1.80 387.18 2.10 406.37

0.61 259.55 0.91 304.33 1.21 338.24 1.51 365.39 1.81 387.87 2.11 406.96
0.62 261.29 0.92 305.60 1.22 339.24 1.52 366.20 1.82 388.56 2.12 407.55
0.63 263.01 0.93 306.86 1.23 340.23 1.53 367.01 1.83 389.24 2.13 408.13
0.64 264.72 0.94 308.11 1.24 341.22 1.54 367.82 1.84 389.92 2.14 408.71
0.65 266.40 0.95 309.35 1.25 342.19 1.55 368.82 1.85 390.59 2.15 409.29

0.66 268.06 0.96 310.58 1.26 343.16 1.56 369.41 1.86 391.26 2.16 409.87
0.67 269.70 0.97 311.80 1.27 344.13 1.57 370.21 1.87 391.93 2.17 410.44
0.68 271.33 0.98 313.01 1.28 345.08 1.58 370.99 1.88 392.59 2.18 411.01
0.69 272.93 0.99 314.19 1.29 346.03 1.59 371.77 1.89 393.25 2.19 411.58
0,70 274.52 1.00 315.38 1.30 346.98 1.60 372.55 1.90 393.91 2.20 412.15
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 26 de 32

TABLA 4. Areas de orificio disponibles comercialmente *.


DESIGNACION AREA DESIGNACION AREA
DEL ORIFICIO (cm2) (pulg2) DEL ORIFICIO (cm2) (pulg2)
D 0.2794 0.11 L 7.2466 2.853
E 0.4978 0.196 M 9.144 3.6
F 0.7797 0.307 N 11.0236 4.34
G 1.2776 0.503 P 16.2052 6.38
H 1.9939 0.785 Q 28.067 11.05
J 3.2689 1.287 R 40.64 16
K 4.6685 1.838 T 66.04 26

* Valores obtenidos de la tabla 1 del API STD 526 - 1995 "Flanged Steel Pressure Relief Valves.
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 27 de 32

TABLA 5.- Factor de corrección de capacidad por efecto del sobrecalentamiento del vapor.

T
P 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 310 320 330 340 350 360 370 380

2 120 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84 0.83
3 133 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84 0.84
4 144 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84 0.84
5 152 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.90 0.89 0.88 0.87 0.87 0.86 0.85 0.84 0.84
6 159 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.87 0.86 0.85 0.84 0.84
7 165 1.00 1.00 1.00 0.99 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.84 0.84
8 170 1.00 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84
9 175 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84
10 180 1.00 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84
11 184 1.00 1.00 0.99 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84
12 188 1.00 1.00 0.99 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85 0.84
13 192 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.94 0.93 0.92 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84
14 195 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84
15 198 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85 0.84
16 201 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.84
17 204 1.00 1.00 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.84
18 207 1.00 1.00 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.84
19 210 1.00 1.00 0.99 0.98 0.97 0.95 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85
20 212 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85
21 215 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85
22 217 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85 0.85
23 220 1.00 0.99 0.98 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85
24 222 1.00 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.86 0.85
26 226 1.00 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.87 0.86 0.85
28 230 1.00 0.99 0.99 0.97 0.96 0.95 0.93 0.93 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.87 0.86 0.85
30 234 0.99 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.91 0.90 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85
32 237 1.00 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85
34 241 1.00 0.99 0.98 0.97 0.95 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86 0.85
36 244 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90 0.90 0.88 0.87 0.86 0.86
38 247 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.93 0.91 0.90 0.90 0.88 0.87 0.87 0.86
40 250 1.00 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.90 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86
42 253 0.99 0.98 0.97 0.96 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86
44 256 0.99 0.98 0.97 0.96 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86
46 259 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86
48 261 1.00 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.90 0.89 0.88 0.87 0.86
50 264 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.91 0.89 0.88 0.87 0.87
52 266 0.99 0.98 0.97 0.96 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.88 0.88 0.87
54 269 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87
56 271 1.00 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87
58 273 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.91 0.90 0.89 0.88 0.87
60 276 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.90 0.89 0.88 0.87
62 278 0.99 0.99 0.97 0.96 0.94 0.93 0.92 0.91 0.90 0.88 0.88
64 280 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88
66 282 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.89 0.88
68 284 0.99 0.98 0.96 0.95 0.94 0.93 0.91 0.90 0.89 0.88
70 286 0.99 0.98 0.97 0.95 0.94 0.94 0.92 0.90 0.89 0.88
75 290 1.00 0.99 0.97 0.96 0.95 0.94 0.92 0.91 0.90 0.89
80 295 0.99 0.98 0.96 0.96 0.94 0.93 0.91 0.91 0.89
85 299 1.00 0.98 0.97 0.96 0.95 0.93 0.92 0.91 0.90
90 303 0.99 0.98 0.97 0.96 0.94 0.93 0.91 0.90
95 307 0.99 0.98 0.97 0.97 0.95 0.93 0.92 0.90
100 311 1.00 0.99 0.97 0.97 0.96 0-94 0.92 0.91
105 314 0.99 0.98 0.97 0.97 0.95 0.93 0.92

T = Temperatura de saturación ( ºC ) P = Presión de relevo ( bar abs. )


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 28 de 32

TABLA 6.- Factor ambiental

FACTOR AMBIENTAL

RECIPIENTE FACTOR F

Recipiente desnudo 1.0

Recipiente con aislamiento de conductancía


2
de:
4 Btu/hrft2ºF 0.3
2 Btu/hrft ºF 0.15
2
1 Btu/hrft ºF 0.075
PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 29 de 32


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 30 de 32

FIGURA 7.- Curva para determinar el factor de corrección Kv por viscosidad.


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 31 de 32


PEMEX-REFINACIÓN PROCEDIMIENTO PARA No. de documento:
GERENCIA DE PROTECCIÓN DIMENSIONAR Y SELECCIONAR
AMBIENTAL Y SEGURIDAD DG-GPASI-IT-00510
INDUSTRIAL VÁLVULAS DE RELEVO DE
PRESIÓN Rev. 2
DOCUMENTO NORMATIVO

FECHA: DICIEMBRE / 1997 Hoja 32 de 32

También podría gustarte