Está en la página 1de 13

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

Microeconomía
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo

MICROECONOMÍA 1
 CARTA DE BIENVENIDA

Apreciados estudiantes
Bienvenidos al módulo de microeconomía.

Cuando se habla de economía, generalmente se piensa en dinero, y todo que gira alrededor del
mismo. Si bien el dinero es muy importante en las economías de mercado, este solamente
constituye una mínima parte del concepto de economía, pues el estudio de la ciencia económica
implica abordar el estudio de las sociedades y de cómo estas usan los recursos para satisfacer sus
necesidades. En este módulo nos dedicaremos al estudio de una parte de la Teoría Económica,
denominada Microeconomía o escuela neoclásica que involucra aspectos fundamentales para la
comprensión de los problemas económicos como el estudio de los consumidores, los productores,
los costos y los mercados de competencia perfecta e imperfecta, desde el punto de vista
marginalista.

El estudio de la microeconomía constituye una de las herramientas fundamentales para


comprender el comportamiento de las economías de mercado a nivel nacional e internacional y
resulta de gran utilidad para el estudiante y profesional pues facilita su toma de decisiones en los
roles económicos bien sea como consumidor o como productor.

Para facilitar la comprensión de los diversos temas de este módulo no solamente es importante el
rigor académico, sino también la responsabilidad metodológica y el compromiso personal que
asume el estudiante de la modalidad virtual, en cuanto al adecuado y muy disciplinado manejo del
tiempo, aprovechamiento de las TIC, desarrollo de habilidades para el manejo de ayudas
didácticas y audiovisuales interactivas, y la participación activa en los encuentros sincrónicos y
asincrónicos que plantea el módulo, para fortalecer el aprendizaje autónomo y el espíritu
investigativo.

Bienvenidos y éxitos

Atentamente

Equipo de tutores

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 FICHA TÉCNICA

Nombre del módulo: Microeconomía


Autor: Blanca Luz Rache de Camargo
Facultad: Ciencias administrativas, económicas y contables
Departamento: Economía

Competencias para el módulo:

1. Comprender las generalidades de la ciencia económica y su importancia frente a la escasez.


Mediante el flujograma de circulación económica identificar los sectores, sus funciones y la
respectiva interacción entre estos

2. Interpretar de forma gráfica, matemática y analítica las funciones oferta, demanda y equilibrio
del mercado. Calcular y aplicar los elementos propios de las elasticidades

3. Interpretar y analizar la conducta del consumidor y del productor mediante los elementos
teóricos de la microeconomía o escuela neoclásica

4. Interpretar y analizar la conducta de los productores en condiciones de competencia perfecta


e imperfecta apoyados en la teoría del productor y estudio de los costos de producción, a corto y
largo plazo

Núcleos temáticos.

NÚCLEO TEMÁTICO 1. NÚCLEO TEMÁTICO 2. NÚCLEO TEMÁTICO 3. NÚCLEO TEMÁTICO 4.

Generalidades de la Estudio de las Interpretación de la Análisis de los costos de


ciencia económica y funciones oferta, teoría de la conducta producción y de los
estudio de la frontera de demanda y equilibrio, e del consumidor y de la mercados de competencia
posibilidades de intervención estatal y conducta del perfecta e imperfecta
producción y del circuito elasticidades productor
económico

MICROECONOMÍA 3
 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MÓDULO

Fuente: Elaboración propia

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 ESQUEMA DEL MÓDULO

Nombre del módulo Microeconomía


Nombre de la unidad Generalidades de la economía, la frontera de posibilidades de
1 producción y el circuito económico
1.Generalidades de la ciencia económica
Temas de la unidad 1 2.La frontera de posibilidades de producción
3.Flujograma de circulación económica
El estudiante interpreta los objetivos de la ciencia económica su
división y relación con otras ciencias.
Mediante el análisis del principio de la escasez, se brindan al
estudiante herramientas para la toma de decisiones que le permitan
afrontar sus responsabilidades como futuro profesional. El estudio
Para qué le va a servir
de la frontera de posibilidades de producción, le apoya en la
al estudiante la
comprensión de la escasez y limitación de recursos, dejando clara la
unidad 1
importancia del óptimo aprovechamiento de los recursos.
A través del flujograma de circulación económica, identifica los roles
importantes de las empresas o productores y de las familias o
consumidores, y la dinámica e interacción entre estos y sus
relaciones frente al Estado y al sector externo.
Nombre de la unidad
Funciones oferta ,demanda y equilibrio del mercado y elasticidades
2
1.Funciones oferta, demanda y equilibrio del mercado
Temas de la unidad 2 2.Intervencion del Estado en la situación de equilibrio
3.Elasticidades, precio, cruzada, ingreso
El estudiante comprende la importancia del estudio de la oferta y la
demanda, sus funciones y variables y de la intervención del Estado a
través de impuestos, subsidios, control de precios, etc.; temas que
Para qué le va a servir
no solo son útiles para la comprensión de la microeconomía sin no
al estudiante la
que son fundamentales en el estudio de otras disciplinas.
unidad 2
Al finalizar esta unidad, el estudiante estará en capacidad de
comprender la importancia de las elasticidades, aplicadas al mundo
empresarial.
Nombre de la unidad Estudio de la conducta del consumidor y estudio de la conducta del
3 productor
1.Estudio cardinal y ordinal del consumidor
Temas de la unidad 3 2.Estudio del productor a corto plazo
3.Estudio del productor a largo plazo
Para qué le va a servir
El estudiante analiza la conducta subjetiva del consumidor, mediante
al estudiante la
los elementos teóricos del enfoque cardinalista y ordinalista.
unidad 3

MICROECONOMÍA 5
Interpreta y analiza la diferencia de toma de decisiones para el
productor o empresario en situaciones de corto y largo plazo
Nombre de la unidad
Los costos de producción y los mercados
4
1.Costos de producción a corto y largo plazo
Temas de la unidad 4 2. Mercados de competencia perfecta
3. Mercados de competencia imperfecta
El estudio de los costos de producción será de gran utilidad para el
manejo de sus finanzas personales y la base para el estudio de otras
Para qué le va a servir disciplinas que utilizan los elementos de costos de la microeconomía.
al estudiante la La competencia perfecta es muy importante desde el punto de vista
unidad 4 teórico, pues es la base para comprender el mercado de
competencia imperfecta y sus diferentes clases, como el monopolio,
el oligopolio y la competencia monopolista.

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUIZ SEMANA 3
Indicador de lo que Indicador de lo que Indicador de lo que
Criterio de Resultado de
el estudiante debe el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser
Puede explicitar el
Conoce los conceptos Aplica los conceptos
Maneja el concepto concepto de de
propios del mercado de mercado a los
de mercado mercados perfectos e
perfecto e imperfecto ejercicios.
imperfecto
Conoce y maneja Conoce los principios Es capaz de
Es capaz de resolver
adecuadamente las que se deben aplicar desarrollar
ecuaciones de
ecuaciones de oferta para obtener el ecuaciones y
Quiz mercado demanda y
y demanda individual equilibrio del equilibrios del
oferta.
y del mercado mercado mercado
Define el concepto de Es capaz de
Conoce los conceptos Puede inferir en
elastiidad desarrollar ejercicios
básicos de las diagnósticos claros
Define claramente los de elasticidad precio
elasticidades de sobre la elasticidad e
componentes de la de la demanda y
demanda y oferta los productos
elasticidad precio de la oferta.

PARCIAL SEMANA 4
Indicador de lo que Indicador de lo que Indicador de lo que
Criterio de Resultado de
el estudiante debe el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser
Puede aplicar
Manejar los Identifica los
Sabe que es conceptos básicos de
conceptos básicos de aspectos importantes
microeconomía la microeconomía a
la economía de la economía
caso de la vida real
Maneja Puede encontrar las Analiza
adecuadamente los ecuaciones de adecuadamente e
Sabe que es demanda
elementos del demanda y oferta y interpreta las
Parcial y oferta
mercado , oferta y gráfica en un plano ecuaciones de
demanda cartesiano demanda y oferta
Sabe igualar
Encuentra el precio y Diferencia entre
Obtiene el punto de ecuaciones de
la cantidad de equilibrio individual y
equilibrio del demanda y oferta
equilibrio de un equilibrio del
mercado para obtener el
mercado . mercado
punto de equilibrio

MICROECONOMÍA 7
FORO SEMANA 5 Y 6
Indicador de lo que Indicador de lo que Indicador de lo que
Criterio de Resultado de
el estudiante debe el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser
Encuentra los
Es capaz de
Tema económico aspectos
Puede interpretar cifras interpretar el
de actualidad fundamentales de los
económicas reales con contenido de un
relacionado con el temas vistos en el aula
base en el aprendizaje problema
contexto con la realidad
de los temas del aula microeconómico
microeconómico económica del
actual
entorno
Analiza de manera
Argumentación de Argumenta sobre las coherente el problema
Expresa sus ideas de
Foro los temas preguntas realizadas real con bases
forma coherente
económicos de manera apropiada económicas aprendidas
en el aula
Encuentra los
Es capaz de
Tema económico aspectos
Puede interpretar cifras interpretar el
de actualidad fundamentales de los
económicas reales con contenido de un
relacionado con el temas vistos en el aula
base en el aprendizaje problema
contexto con la realidad
de los temas del aula microeconómico
microeconómico económica del
actual
entorno

QUIZ SEMANA 7
Indicador de lo que el Indicador de lo que el Indicador de lo que
Criterio de Resultado de
estudiante debe estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser
Aplica los conceptos Desarrolla de manera
Analizar la Conoce y diferencia los
aprendidos a los apropiada los
teoría del diferentes enfoques de
ejercicios de la teoría ejercicios de teoría del
consumidor la teoría del consumidor
del consumidor consumidor
Aplica los conceptos
Conoce bien los
Analiza la aprendidos sobre
conceptos de la teoría Elabora ejercicios de la
Quiz teoría del teoría del productor a
del productor a corto y teoría del productor
productor corto y largo plazo en
a largo plazo
situaciones reales.
Analiza la
Conoce la metodología Elabora y gràfica Aplica los conceptos
teoría de los
para elaborar ejercicios adecuadamente de costos a ejercicios
costos del
de costos ejercicios de costos de la vida real
productor

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
EXAMEN FINAL SEMANA 8
Indicador de lo que Indicador de lo que Indicador de lo que
Criterio de Resultado de
el estudiante debe el estudiante debe el estudiante debe
Evaluación aprendizaje
saber hacer ser
Sabe diferencias Encuentra los Identifica con
Manejar conceptos
entre conceptos de la elementos facilidad los
básicos de la
microeconomía y la fundamentales de la conceptos de la
microeconomía
macroeconomía microeconomía microeconomía
Analizar
adecuadamente los Interpreta ecuaciones Identifica los Interpreta los
Examen conceptos y de oferta y demanda elementos del diferentes aspectos
final elementos de los del mercado mercado de los mercados
mercados
Obtiene los datos
Aplica los conceptos
Conoce las diferentes para el desarrollo de
Analizar la teoría del de la teoría del
teorías del las teoría del
consumidor consumidor a
consumidor consumidor tanto
ejercicios prácticos
cardinal como ordinal

MICROECONOMÍA 9
 GLOSARIO

Palabra, término o Significado


abreviatura

Actividad Productiva Proceso consistente en combinar factores de producción, para


producir bienes o servicios destinados al consumo final, presente o
futuro, o a la producción de nuevos bienes y servicios.
Autarquía Situación donde un país es autosuficiente y no considera el comercio
internacional.
Bienes independientes Su consumo no se altera cuando varía el precio de otro bien.
Bien libre Bien no económico cuya producción es ilimitada.
Bienes Necesitan de otro bien para satisfacer una necesidad.
complementarios
Bienes sustitutos Pueden ser reemplazados por otro bien que satisface la misma
necesidad.
Bienes normales Su demanda tiene relación directa con el ingreso del consumidor.
Bienes inferiores Su demanda tiene relación inversa con el ingreso del consumidor.
Cantidad de equilibrio Dictada por el juego de la oferta y la demanda.
Capital Bienes utilizados para producir más bienes.
Ceteris paribus Análisis con la utilización solamente de un factor variable.
Competencia Poder de mercado a través del precio.
imperfecta
Competencia Forma de mercado de la competencia imperfecta en la que existen
monopolista muchos monopolios y muchos consumidores.
Competencia perfecta Mercado caracterizado por la existencia de muchos oferentes y
demandantes, en la que el precio se encuentra dictado por el
mercado.
Costo de oportunidad Sacrificio al dejar de producir o consumir un bien para producir o
consumir otro bien.
Corto plazo Periodo con utilización de insumos fijos y variables, sin innovación
tecnológica.
Costo medio Costo por unidad producida.
Costo fijo Independientes de la producción.
Costo explicito Precios de los recursos productivos asumidos por el productor.
Costo implícito Precios de los recursos productivos que son propiedad del productor.
Costo total Suma de costos fijos y variables.
Costo variable Depende del número de unidades producidas.
Curva de demanda Muestra la relación inversa entre el consumo y el precio.
Curva de Engel Muestra la relación entre el consumo y el ingreso del consumidor.
Curva de oferta Muestra la relación directa entre la producción y el precio.

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Curva de indiferencia Combinación de bienes que proporcionan igual satisfacción.
Deflación Caída permanente y constante de los precios.
Demanda del mercado Sumatoria de demandas individuales.
Demanda individual Consumo de un producto a diferentes precios por un individuo.
Desempleo cíclico Propios de las crisis económicas causado por insuficiencia de
demanda.
Desempleo estacional La demanda laboral depende de periodos temporales.
Desempleo estructural Producidos por cambios en la estructura de la demanda del
consumidor y de la tecnología.
Desempleo friccional Desempleo voluntario cuando se decide cambiar de empleo.
Desempleo institucional Causado por impedimento legal.
Deseconomías de escala Factores que hacen disminuir el costo medio a largo plazo.
Economía Ciencia social responsable de satisfacer necesidades ilimitadas con
bienes y recursos escasos.
Economías de escala Factores que hacen decrecer el costo medio a largo plazo.
Efecto ingreso Efectos producidos en el ingreso real debido a variaciones en los
precios.
Efecto sustitución Sustitución de bienes por cambio de precios.
Elasticidad cruzada Coeficiente que mide el grado en que la cantidad demandada de un
bien responde a una variación del precio de otro bien.
Elasticidad ingreso Coeficiente que mide el grado en que la demanda de un bien
responde a una variación de la renta de los consumidores.
Elasticidad precio Coeficiente que mide la variación en la cantidad demandad u ofrecida
frente a la variación del precio de un bien.
Equilibrio Cantidades ofrecidas son iguales a las cantidades demandadas
Escasez Limitación de recursos y bienes
Factores de producción Recursos naturales, mano de obra, bienes de capital, tecnología y
organización empresarial, para producir bienes y servicios.
Flujo circular Diagrama que muestra la circulación de los bienes y de los factores de
producción, y el dinero en las economías de mercado.
Flujo nominal Cantidad de dinero que circula en una economía.
Flujo real Cantidad de bienes y servicios y factores de producción que circulan
en una economía.
Frontera de Combinaciones optimas en la producción de bienes y servicios con
posibilidades de pleno empleo y eficiencia económica.
producción
Inflación Alza permanente y constante en los precios.
Ingreso marginal Ingreso percibido por la venta de una unidad adicional.
Ingreso medio Ingreso percibido por la venta de una unidad.
Ingreso total Resultado de la multiplicación de precios por cantidades.
Isocuanta Combinación de insumos para producir igual cantidad de productos.
Isocosta Combinación de insumos a partir del presupuesto del productor y de
los precios de los insumos.

MICROECONOMÍA 11
Insumos Recursos productivos utilizados para producir bienes y servicios.
Largo plazo Periodo de producción con todos los insumos variables e innovaciones
tecnológicas.
Ley de los rendimientos Principio que afirma que más allá de cierto punto el producto marginal
marginales decrecientes disminuye a medida que se agregan unidades adicionales de un factor
variable a un factor fijo.
Línea de presupuesto Combinaciones de bienes y servicios a partir de los precios y el
ingreso.
Línea de ingreso Unión de puntos de equilibrio del consumidor ante diferentes noveles
consumo de ingreso.
Línea de precio Unión de puntos de equilibrio del consumidor ante diferentes niveles
consumo de precios.
Monopolio Forma de mercado de competencia imperfecta en la que existe un
solo productor.
Oligopolio Forma de mercado de competencia imperfecta en la que existen
pocos monopolios.
Precio máximo Precio colocado por el Estado por debajo del precio de equilibrio para
favorecer al consumidor.
Precio mínimo Precio colocado por el Estado por encima del punto de equilibrio para
favorecer al productor.
Producto marginal Producto adicional obtenido por la utilización de una unidad adicional
del insumo variable.
Producto medio Producto obtenido por una unidad del factor variable.
Producto total Producto total obtenido por la totalidad de los factores de producción
utilizados en el proceso productivo.
Tasa marginal de Sacrificio al dejar de consumir bienes Y para consumir bienes X.
sustitución en el
consumo
Tasa marginal de Sacrificio al dejar de utilizar capital para utilizar trabajo.
sustitución técnica
Utilidad marginal Satisfacción al consumir una unidad adicional.
Utilidad total Satisfacción acumulada por la totalidad de unidades consumidas.
Ventaja absoluta Comparación entre los productores atendiendo los resultados en la
producción total.
Ventaja comparativa Comparación entre los productores atendiendo la diferencia en el
costo de oportunidad.

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 BIBLIOGRAFÍA

 Case y Fair. (2008). Microeconomía. México. Editorial Prentice Hall.


 Dominick, S. (2009). Microeconomía. México. Editorial Mac Graw Hill.
 Hirshleifer, J. (200) Microeconomía. México. Editorial. Prentice Hall.
 Krugman, P. y Robin, W. (2007) Introducción a la Economía Microeconomía. Editorial
Reverte.
 Katz, M. y Rosen H. (2007) Microeconomía. España. Editorial Mc Graw Hill.
 Mceachern W. (2014) Microeconomía. Una Introducción Contemporánea. México.
Editorial Educativa.
 Nicholson, W. (2005) Microeconomía Intermedia. Editorial Mac Graw Hill.
 Parkin, M. (2010) Microeconomía. México. Editorial Pearson Educación.
 Samuelson, P. (2006). Microeconomía. Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill.
 Sloman, J. (1997). Introducción a la Microeconomía. Madrid, España. Editorial Prentice
Hall.

MICROECONOMÍA 13

También podría gustarte