Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA COMÚN

BC-02

BIOMOLÉCULAS I
1. COMPUESTOS INORGÁNICOS: AGUA Y SALES MINERALES

1.1. AGUA

Presenta una estructura angular con polos positivos en los


hidrógenos y un polo negativo en el oxígeno. Esta molécula es
eléctricamente neutra, sin embargo, la diferencia de
electronegatividad de los átomos de O y de H provoca un
desplazamiento de los electrones hacia el átomo de oxígeno. El
resultado es que cada uno de los dos átomos de hidrógeno posee
una carga local positiva (  +), mientras que el átomo de oxígeno
ofrece una carga local parcialmente negativa  -. Como
consecuencia la molécula no tiene carga neta, constituye un
dipolo eléctrico. Esta polaridad provoca la atracción electrostática
entre las moléculas de agua formándose los puentes de
hidrógeno.
Figura 1. Modelo que representa
una molécula de agua.

La molécula de agua es el compuesto más abundante en los seres vivos (de un 65% a un 95% de
su masa), este porcentaje varía dependiendo del metabolismo del organismo.

El desarrollo y la mantención de la vida se deben gracias a la presencia de la molécula de agua y


a sus atípicas características físico-químicas que se presentan a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Propiedades físico-químicas del agua y sus funciones en los seres vivos.

Ejemplo de beneficio
Propiedad Descripción
para el cuerpo
Pueden disolverse en las células
Fuerte polaridad muchos tipos de moléculas,
permitiendo gran variedad de
Las moléculas polares de agua atraen
reacciones químicas y el transporte de
iones y otros compuestos polares,
numerosas sustancias. Ejemplos:
haciendo que se disocien.
Disolver moléculas polares como el
NaCl; El agua como el compuesto más
abundante del plasma sanguíneo.
Esto la convierte en un buen aislante
Elevado calor específico
térmico que mantiene la temperatura
El agua puede absorber una gran
interna de los seres vivos a pesar de
cantidad de calor mientras que su
las variaciones externas.
temperatura solo asciende ligeramente.
La temperatura corporal permanece
relativamente constante.
El agua tiene la propiedad de absorber La evaporación del agua por la
mucho calor cuando cambia del estado sudoración enfría el cuerpo. Esta
Alto calor de vaporización
líquido al gaseoso, por tanto, para que propiedad es utilizada como mecanismo
una molécula se “escape” de las de regulación térmica.
adyacentes, han de romperse las
uniones entre ellas y, para romper los
puentes de hidrógeno, se necesita una
gran cantidad de energía.

2
Ejemplo de beneficio
Propiedad Descripción
para el cuerpo
Fuerza de cohesión
La cohesión es la tendencia de las El agua actúa como lubricante o
moléculas de agua a estar unidas entre almohadón para proteger frente a las
sí, esta característica la hace un líquido lesiones por fricción o traumatismo.
prácticamente incompresible. Ejemplos: El agua presente en las
Las moléculas de H2O se unen por articulaciones y en el líquido
puentes de hidrógeno. cefalorraquídeo.

Estados del agua


El agua, al descender la temperatura, a Las capas de hielo en lagos y mares se
partir de los 4º C, empieza a aumentar mantienen en la superficie, lo cual aísla
su volumen y a disminuir su densidad. al medio acuático de las bajas
temperaturas permitiendo el desarrollo
de una diversidad de seres vivos.

ACTIVIDAD 1

a) ¿Por qué una botella de vidrio llena de agua se revienta al congelarse?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿A cuál propiedad del agua le debemos su calidad de aislante término en nuestro


organismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) ¿Por qué si sales de la piscina en un día caluroso y no te secas, sientes frío?


…………………………………………………………………………………………………………………………………..………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
1.2. SALES MINERALES

En los sistemas vivos, las sales inorgánicas se encuentran básicamente de tres modos
diferentes:

La mayor parte de las sales se hallan disueltas en medios acuosos, formando


electrolitos tal es el caso del Sodio (Na+), Potasio (K+), Calcio (Ca2+), Cloruro (Cl-),
Bicarbonato (HCO3-) y Fosfato (PO43-), iones que participan en diversas reacciones
Disueltas químicas. Por ejemplo, regulación de la acidez (pH) y formación de potenciales
eléctricos.
Además, es muy importante considerar que sales como el Sodio (Na +) y el
Cloruro (Cl-) mantienen el equilibrio hidrosalino.

Otras sales se encuentran precipitadas formando, de este modo, estructuras


Precipitadas sólidas y rígidas; tal es el caso del fosfato cálcico (Ca3 (PO4)2), que al precipitar
sobre una matriz de proteínas fibrosas forma los huesos.

Algunos iones inorgánicos, se encuentran formando parte de moléculas


orgánicas, como es el caso del hierro (Fe2+) en la molécula de hemoglobina y el
Combinadas
magnesio (Mg2+) en la clorofila. También algunos iones se asocian a enzimas
actuando como cofactores enzimáticos.

ACTIVIDAD 2

a) ¿Por qué están importante la leche en la primera infancia?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Complete:

b) Si en el suelo falta el Mg2+ las hojas de las plantas se decoloran y se ven mustias. Esto
ocurre porque no pueden sintetizar la …………………………………………………………………….

c) Si la persona padece de anemia, por ello está pálida y con falta de ánimo, es posible que
esta situación sea producto de un déficit severo del ion……………………………

4
2. COMPUESTOS ORGÁNICOS:

2.1. CARBOHIDRATOS

Son compuestos orgánicos formados por C, H, O. También son llamados glúcidos, azúcares o
hidratos de carbono. Estos dos últimos nombres no son del todo apropiados, pues no todos son
dulces, ni se trata de moléculas cuyos carbonos estén hidratados. Se clasifican según su
complejidad en: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Tabla 2. Cuadro resumen de los carbohidratos.

Carbohidratos Características Función Fuente o localización


Precursor de
Pentosa
Ribosa nucleótidos y Ácidos Citoplasma y núcleo.
( C5H10O5 )
nucleicos (RNA).
Precursor de
Pentosa
Desoxirribosa nucleótidos y Ácidos Citoplasma y núcleo.
( C5H10O4 )
nucleicos (DNA)
Almidón, glucógeno,
Hexosa Fuente de energía, maltosa, lactosa,
MONOSACARIDOS Glucosa
( C6H12O6 ) estructural sacarosa, celulosa y
quitina.
Convertirse en
Hexosa glucosa y fuente de Jugo de frutas,
Fructosa
( C6H12O6 ) energía para el sacarosa y semen.
espermio.
Hexosa Convertirse en
Galactosa Leche (lactosa).
( C6H12O6 ) glucosa. Estructural
Degradación
Disacárido =
Maltosa Fuente de energía. incompleta del
glucosa + glucosa.
almidón. Semillas.
Disacárido =
Remolacha, caña de
DISACÁRIDOS Sacarosa glucosa + Fuente de energía.
azúcar.
fructosa.
Disacárido =
Lactosa glucosa + Fuente de energía. Leche.
galactosa.
Polisacárido de
Reserva de energía Raíces, tallos, hojas de
Almidón glucosas.
en las plantas. plantas.
Polisacárido de Reserva de energía Hígado, músculo
Glucógeno
glucosas. en los animales. esquelético.
POLISACÁRIDOS
Forma parte de la
pared celular
Polisacárido de
Celulosa vegetal. Otorga Madera.
glucosas.
rigidez a células y
tejidos.

5
 Formación del enlace entre monosacáridos.

La unión de los monosacáridos genera cadenas que van formando oligo y


polisacáridos. Los enlaces formados se les denominan glucosídicos y solo se pueden
romper mediante enzimas.

Figura 2. Cuando se unen dos monosacáridos a través de un enlace glucosídico se libera una
molécula de agua, proceso llamado síntesis por deshidratación. La hidrólisis es el proceso
inverso.

Figura 3. Hidrólisis de dos disacáridos. a) Maltosa y b) Sacarosa.

6
Figura 4. El almidón es un ejemplo de un polisacárido de almacenamiento en vegetales.

Figura 5. La celulosa es un polisacárido estructural presente en la pared de la célula vegetal.

7
ACTIVIDAD 3

1. El proceso inverso a la reacción que forma el enlace glucosídico es la………………………

2. Señale los disacáridos que se forman al experimentar una reacción de síntesis por
deshidratación:

 glucosa + glucosa 
 .............................

 glucosa + galactosa 
 .............................

 glucosa + fructuosa 
 .............................

3. Términos pareados

Carbohidrato Función

a) glucógeno ____ fuente de energía inmediata


b) lactosa ____ forma parte de la pared celular
c) glucosa ____ reserva de energía de los animales
d) celulosa ____ reserva de energía de los vegetales
e) almidón ____ nutriente presente en la leche

4. Complete

a) La enzima lactasa cataliza la hidrólisis de la lactosa y se obtiene como resultado los


productos:........................ y .......................

b) Las plantas en la fotosíntesis sintetizan glucosa en sus hojas y partes verdes, la


transportan como sacarosa por vasos conductores (floema), y la almacenan en tallos y
raíces en forma de ………………...

c) La hidrólisis de una molécula de maltosa origina:.................... y .............................

d) La hidrólisis de una molécula de sacarosa origina los siguientes monosacáridos:


........................... y .............................

5. Resuelva

Al hidrolizar 1 molécula de maltosa, 2 moléculas de lactosa y 2 moléculas de sacarosa se


obtienen:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

8
2.2. LÍPIDOS

Constituyen una familia bastante heterogénea de biomoléculas, formados principalmente por C, H


y O, en baja proporción. Lo único que tienen en común es su gran insolubilidad en agua
(hidrofóbicas), demás, no forman polímeros.

 Ácidos grasos:

Presentan un grupo carboxilo (-COOH) unido a una cadena hidrocarbonada apolar (que puede ser
saturada o insaturada). Es esta doble naturaleza la que permite considerarlos moléculas
anfipáticas. Es por ello que, al aumentar el tamaño de la cadena apolar disminuye notablemente
su solubilidad en agua, haciendo a los ácidos grasos naturales muy poco solubles en agua.

Existen dos tipos de ácidos grasos: saturados e insaturados. Los ácidos grasos saturados
presentan enlaces simples entre sus átomos de carbono. Como no presentan ningún enlace doble
cada átomo de carbono está saturado por átomos de hidrógeno.

Los ácidos grasos insaturados presentan enlaces dobles entre los átomos de carbono que
causan que la cadena hidrocarbonada se flexione. La presencia de simples o dobles enlaces trae
consecuencias en el empaquetamiento de la molécula (Figura 6).

Figura 6. Esquema de dos ácidos grasos. El ácido palmítico es un ejemplo de una ácido graso del tipo
saturado (no presenta dobles enlaces) en cambio el ácido linoleico es un ejemplo de un ácido graso
insaturado presenta dobles enlaces).

Los acilglicéridos o glicéridos, son lípidos constituidos por una molécula de glicerol (alcohol) a
la cual se le pueden unir; uno (monoglicérido), dos (diglicéridos) o tres moléculas de ácidos
grasos (triglicéridos).

Los triglicéridos se clasifican según su estado físico, en aceites y grasas. Los aceites son
líquidos a temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en el son del tipo insaturado
de cadena corta y principalmente de origen vegetal; en cambio las grasas son sólidas a
temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en el son del tipo saturado, de cadena
larga y principalmente de origen animal.

9
Figura 7. Diagrama que muestra la formación de un triglicérido a partir de una molécula de glicerol más tres
ácidos grasos del tipo saturado. El enlace se llama tipo éster o estérico y el proceso, esterificación o
condensación. De derecha a izquierda se indica la hidrólisis.

RESPONDE

En qué alimentos predominan triglicéridos originados a partir de ácidos grasos:

 saturados:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

 insaturados
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los triglicéridos son de importancia biológica debido a sus múltiples funciones entre ellas se
encuentran:

 Reserva energética: A diferencia de muchas plantas, los animales solo tienen una capacidad
limitada para almacenar carbohidratos. En los vertebrados, cuando los azúcares que se
ingieren sobrepasan las posibilidades de utilización o de transformación en glucógeno, se
convierten en grasas. De modo inverso, cuando los requisitos energéticos del cuerpo no son
satisfechos por la ingestión inmediata de comida, el glucógeno y posteriormente la grasa son
degradados para llenar estos requerimientos. Las grasas y los aceites contienen una mayor
proporción de enlaces carbono-hidrógeno ricos en energía que los carbohidratos y, en
consecuencia, contienen más energía química. En promedio, las grasas producen
aproximadamente 9,3 kilocalorías por gramo, en comparación con las 3,79 kilocalorías por
gramo de carbohidrato, o las 3,12 kilocalorías por gramo de proteína.
 Aislantes térmicos: Contra las bajas temperaturas. El tejido adiposo (que almacena grasa)
está particularmente bien desarrollado en los mamíferos marinos.

 Amortiguador: Grandes masas de tejido graso rodean a algunos órganos como, por ejemplo,
a los riñones de los mamíferos, y sirven para protegerlos de una conmoción física. Estos
depósitos de grasa permanecen intactos, aún en épocas de inanición.
10
Los fosfolípidos corresponden a una familia de lípidos anfipáticos que por sus particulares
propiedades físicas estructuran membranas celulares. Se trata de lípidos polares que, en
presencia de agua, espontáneamente adoptan la estructura de bicapas lipídicas (Figuras 8 y 9).

Figura 8. Fosfolípido de Figura 9. Bicapa lipídica. Disposición de los


membrana y esquema de un fosfolípidos que forman la membrana y su
fosfolípido. comportamiento con respecto al agua. Esta
disposición de las moléculas de fosfolípido, con
sus cabezas hidrofílicas expuestas al agua y sus
colas hidrofóbicas agrupadas repeliendo el agua,
forma la base estructural de las membranas
celulares.

También se clasifican como lípidos a los esteroides los cuales no se asemejan estructuralmente a
los otros lípidos, pero, se les agrupa con ellos porque son insolubles en agua. Pertenecen a este
grupo el colesterol y sus derivados, las hormonas de la corteza suprarrenal (aldosterona,
cortisol y andrógenos corticales), las hormonas sexuales femeninas (progesterona y
estrógenos) y masculina (testosterona); también la vitamina D, los ácidos biliares, (Figura
10).

Figura 10. Algunos integrantes de la familia de los lípidos esteroidales.

11
ACTIVIDAD 4

 ¿En qué se diferencia un ácido graso saturado de uno insaturado?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Por qué son tan importantes los fosfolípidos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….……………………………………………………………………

 Señale las funciones de los triglicéridos en el organismo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 Nombre cuatro hormonas de origen lipídico.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12
Preguntas de selección múltiple

1. Dentro de las características del agua es correcto plantear que posee un alto

I) calor específico.
II) calor de vaporización.
III) poder disolvente.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

2. ¿Qué propiedad del agua permite la circulación de sustancias en el interior del organismo?

A) Baja densidad
B) Gran tensión superficial
C) Elevado calor específico
D) Elevada capacidad disolvente
E) Gran fuerza de cohesión molecular

3. Se necesita obtener tres moléculas de glucosa. Para ello se deben hidrolizar una molécula de

I) lactosa y otra de sacarosa.


II) sacarosa y otra de maltosa.
III) maltosa y otra de lactosa.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) solo II y III.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con los hidratos de carbono?

A) La fructosa es fuente de energía para los espermios


B) Los carbohidratos sirven como aislante térmico
C) La celulosa forma parte de la pared de la célula vegetal
D) La lactosa es un disacárido presente en la leche materna
E) La sacarosa es un disacárido formado por la unión de glucosa y fructosa

13
5. ¿Cuál de las siguientes moléculas NO corresponde a un lípido?

A) Cortisol
B) Celulosa
C) Progesterona
D) Monoglicérido
E) Ácido palmítico

6. ¿Cuál o cuáles de los siguientes lípidos se encuentran formando parte de membranas


celulares animales?

I) Fosfolípidos
II) Cortisol
III) Colesterol

Es (son) correcta(s)

A) solo II.
B) solo III.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

7. Al comparar una molécula de ácido graso con una molécula de carbohidrato, ambas con el
mismo número de carbonos, es correcto afirmar que la molécula de carbohidrato presenta
mayor cantidad de

I) energía.
II) oxígeno.
III) hidrógenos.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

14
8. Al unir glucosa con fructosa se

I) forma sacarosa.
II) forma un enlace glucosídico.
III) libera una molécula de agua.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

9. Las funciones del almidón, de la celulosa y de la progesterona, son respectivamente

A) estructural - reserva - reserva


B) reserva - estructural - defensiva
C) reserva - estructural - hormonal
D) estructural - reserva - transporte
E) reserva - enzimática - estructural

10. De las siguientes biomoléculas ¿cuál NO corresponde a un monosacárido?

A) Glicerol
B) Glucosa
C) Fructosa
D) Galactosa
E) Desoxirribosa

DMQ-BC02

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

15

También podría gustarte